- La plataforma española de comercio de criptomonedas, 2gether, recientemente aplicó un corralito a los fondos en monedas digitales de sus clientes.
- La directiva afirmó que el desplome fue provocado por el invierno o mercado bajista que arrastra a todos los activos criptográficos y a sus empresas relacionadas.
- Sin embargo, fuentes cercanas afirman que los sucesos de julio son un anuncio tardío de una quiebra que se produjo en diciembre con el segundo hackeo.
Este domingo, INVESTOR TIMES reportó sobre el corralito que el exchange de criptomonedas 2gether aplicó a sus usuarios. En ese entonces, se citaron las razones que dio esa empresa española para declararse en quiebra. La principal causa del descalabro la colocaron en los problemas de liquidez provocados por el criptoinvierno. Pero otras versiones parecen estar surgiendo en medio de esta situación.
En un reciente trabajo de Finanzas.com, ese portal asegura que tuvo una conversación con una fuente cercana a la plataforma española. Esa persona habría apuntado a que el mercado bajista de las criptomonedas no fue la causa del derrumbe del exchange, sino una excusa. Afirma que la verdadera quiebra se produjo hace seis meses durante el segundo hackeo de la plataforma.
Debe recordarse que el año pasado la plataforma sufrió una segunda misteriosa vulneración en la que se esfumaron unos €6 millones de euros. Este segundo robo habría sido más catastrófico que el primero y fue el causante de la caída de la cripto bolsa de comercio. En ese momento, los directivos convocaron un preconcurso de acreedores del cual decidieron no informar para no generar alarma entre los usuarios.
Artículo relacionado
Criptomonedas: ¿Cuánto durará el invierno cripto?
Las criptomonedas han bajado muchísimo y todos se preguntan dónde y cuándo terminará. Un importante ejecutivo realiza sus predicciones sobre...
Seis meses antes del criptoinvierno
En diciembre, es decir, un semestre antes del inicio de la parte más aguda del criptoinvierno, 2gether fue hackeada por segunda vez. Ante la falta de liquidez y la posibilidad de una quiebra inminente, los directivos realizaron el preconcurso de acreedores. El mismo se mantuvo en secreto para intentar buscar inversores de peso.
No obstante, lo peor del caso es que el fundador de la plataforma, Salvador Casquero, tenía en mente unos planes poco convincentes. El empresario pensaba utilizar el dinero recaudado para la expansión del exchange en lugar de pagar a las personas robadas. La fuente explica que eso generó malestar y contradicciones entre la directiva.
El asunto con esto, es que el hackeo contra la plataforma no fue externo sino desde adentro. Un total de 10 usuarios sufrieron pérdidas aproximadas a €6 millones de euros en el segundo de los asaltos. Entre las víctimas se cuenta el propio CEO de la empresa en ese entonces, Ramón Ferraz. Con todo, si el exchange comunicaba a sus clientes la inexistencia de liquidez, los planes de recaudar dinero habrían quedado cancelados definitivamente.
De este modo, los planes de Casquero no coincidían con la necesidad de restaurar los fondos. A partir de entonces, explica el citado portal, la cronología de los hechos acabó con deserciones y rupturas que concluyeron con el golpe de gracia del criptoinvierno. Todos esos terremotos se produjeron por debajo de la superficie mientras 100.000 usuarios no tenían idea de lo que sucedía.
El fraude interno que desató la tormenta
Como ya se dijo, para el mes de diciembre la falta de liquidez de la empresa era crónica, por lo que se decidió realizar el preconcurso. El mismo fue una acción desesperada que buscaba mantener en pie la plataforma. El exchange, no comunicó al organismo de protección de datos sobre el hackeo por el hecho de haberse producido desde dentro.
El incidente recibió la calificación de “fraude interno” relata la fuente. Esto se traduce en que una persona o grupo de personas pertenecientes a la plataforma y con conocimiento del acceso a los fondos fue el sustractor del dinero. Tal situación se presta para suponer que la persona que emprendió el acto de robo tenía alto grado de confianza o una posición dominante.
Con ello, una vez más, la posibilidad de que la falta de liquidez del exchange esté vinculada con el criptoinvierno queda prácticamente descartada. Las fuentes indican que el fundador de la empresa, en las diversas reuniones en las que buscaba recaudación, hablaba de la falta “de protocolos internos de seguridad o exceso de confianza en los empleados” para justificar el robo que se produjo.
A diferencia de otras empresas del sector de criptomonedas que sí sufrieron con el invierno del mercado, los problemas de 2gether vienen de muy atrás. Es imposible determinar si la empresa hubiera quebrado si el mercado cripto no se hubiera precipitado de tal manera. Sin embargo, las revelaciones de las personas cercanas a los hechos parecen confirmar que la Fintech ya estaba condenada desde diciembre.
La ruptura entre los directivos del exchange
El citado portal relata que la empresa tenía planes de fusión con Fellow Funders y para alcanzar ese objetivo habían planteado una ronda de financiación. Con ello, conseguirían recolectar un aproximado de €1.2 millones de euros. En diciembre, en medio de peligros del colapso total de la firma, es cuando surge la propuesta de Casquero.
“Desde el mes de diciembre de 2021, los directivos de 2gether sabía que la empresa estaba perdida por falta de liquidez”
El fundador de la empresa aspiraba usar los fondos recaudados para estimular el crecimiento de la plataforma. En consecuencia, dio prioridad a esto en lugar de usar el dinero para cubrir los fondos perdidos durante el fraude. Como ya se mencionó, entre los afectados por el robo estaba el CEO de la empresa, Ramón Ferraz. Seguramente a este directivo no le habría agradado la idea. Pero el fundador de la empresa pensaba que creciendo, generando mayor capital y organizando la estructura interna, los problemas se habrían resuelto.
Casquero ya tendría resueltos dos problemas. El primero, un importante monto otorgado por unos grandes inversores y un nuevo equipo directivo. La condición que habrían puesto los inversores es que saliera de Ramón Ferraz, CEO hasta entonces, y de Luis Estrada, quien para el momento se desempeñaba como director de tecnología de 2gether.
Según las fuentes, el fundador de la empresa ya estaba al tanto de la falta de liquidez y pese a ello continuó con sus planes. Ese escenario se hizo insoportables para los otros dos directivos, Ferraz y Estrada, quienes decidieron marcharse. Mientras tanto, el acuerdo de fusión se quebró más adelante, lo cual causó más daño del que pudiera generar cualquier criptoinvierno.
Artículo relacionado
100.000 españoles afectados por la quiebra del exchange 2gether
La plataforma de compra y venta de criptomonedas, 2gether, bloqueó de manera repentina las cuentas de los usuarios particulares y...
Una batalla perdida que se prolongó hasta la llegada del criptoinvierno
En el reporte pasado, se dice que desde diciembre hasta julio el cadáver del exchange 2gether deambuló como Díaz de Vivar en su caballo. El relato de las fuentes cercanas a los hechos parece confirmar esa atrevida comparación. Casquero habría realizado múltiples esfuerzos para recaudar fondos, pero todos acabaron sin concreción.
Por ejemplo, el acuerdo de fusión con Feloow Funders, Tadaima y BI-Geek se canceló por las persitentes discrepancias. El nuevo equipo de directivos que Casquero tenía dispuesto se negó a aceptar las condiciones de usar el dinero para diversos proyectos en lugar de pagar a los usuarios robados. Como consecuencia, la posible unión que pondría a 2gether nuevamente en la cima se deshizo como un azucarillo.
En mayo se produjo el primer derrumbe del mercado cripto con el caso Terra y un mes después, el 13 de junio, el criptoinvierno recrudeció. 2gether no tuvo mayores oportunidades y en la primera quincena de julio anunció que no poseía liquidez para llevar a cabo normalmente sus operaciones. Previamente había bloqueado de manera repentina las cuentas de los usuarios.
Como consecuencia, unas 100.000 personas se vieron imposibilitadas de retirar su dinero de la plataforma y hasta el cuello con comisiones. Desde la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) anunciaron una serie de medidas entre las que no se descarta demandar a Casquero por retener el dinero de sus clientes. Hasta ahora no se conocen mayores detalles, aparte de que la empresa convocará un concurso de acreedores, esta vez público.
La junta de socios se realizaría el próximo 26 de julio, según un comunicado publicado por la empresa. En el séptimo punto del orden del día, se anuncia “la contratación de un abogado para la defensa de los intereses de la compañía”.
Un precedente valioso desde cualquier punto de vista
Aunque la historia del exchange 2gether pueda terminar de la peor manera, es decir, con unas 100.000 personas sin su dinero, deja valiosas enseñanzas. En primer lugar, para los reguladores, los cuales tendrán un precedente de gran aporte para definir las condiciones que deben cumplir las empresas dedicadas al mercado de criptomonedas para operar bajo su tutela.
De igual modo, se convierte en una alerta para los usuarios, tanto los que fueron víctimas como las personas que han hecho seguimiento al caso. El corralito y quiebre de 2gether es una advertencia para aquellas personas que confían sus fondos a terceros sin antes realizar investigaciones de hechos pasados en los que dichas empresas hayan estado directa o indirectamente involucradas.