- Las acciones de Google suben con los despidos masivos que afectarán a unas 12 mil personas en todo el mundo. Los despidos tienen relación con la caída de la actividad en la pospandemia.
- Impacta la inflación y los problemas derivados de la suba de los tipos de interés. Además de la esperada recesión que los grandes analistas advierten para 2023.
- Los despidos en Google se suman a los que antes anunció Microsoft, Amazon, Facebook, Salesforce, Twitter y Tesla, entre otras empresas.
Las acciones de Google (Alphabet Inc) subieron casi un 5 por ciento este viernes 20 de enero luego de que se conociera que el gigante tecnológico despedirá alrededor de 12 mil empleados, un 6,4% del total de trabajadores que tiene a nivel global.
La noticia se viralizó luego de que Reuters publicara que la compañía había enviado un correo electrónico a todos los implicados en los despidos masivos.
Horas más tarde de este mismo viernes, el CEO de Alphabet, Sundar Pichai, dio a conocer un comunicado con su firma en el que se confirmó la noticia.
En el texto, Pichai habla de “periodo de gran crecimiento” debido a que la pandemia de covid-19 y los confinamientos a los que la gente se vio obligada dio impulso a las tecnológicas. Impulso que terminó con el regreso a la normalidad.
Ahora, existe una “realidad económica distinta”, impacta la inflación y la subida de las tasas de interés. Además, se avecina una recesión económica que amenaza con profundizar aún más los problemas.
Los empleados de Google de los Estados Unidos ya han sido notificados, y se espera que también lo sean los trabajadores de la compañía en el resto del mundo.
Según trascendió, en cada país el proceso será distinto porque depende de las normas en cada una de las naciones donde Google tiene presencia.
Alphabet no es la única compañía del sector de la tecnología en tomar drásticas decisiones con sus recursos humanos.
Este jueves 19, Amazon.com y Microsoft dieron a conocer distintas olas de despidos.
En el caso de la compañía fundada por Bill Gates, se anunció el despido de 10 mil empleados, casi el 5 por ciento de sus trabajadores globales.
Amazon, el mismo día, comenzó a dar a conocer a sus empleados nuevos despidos, decisiones que forman parte de la idea de desprenderse de más de 18 mil posiciones en distintos departamentos de la compañía.
Hasta noviembre de 2022, Amazon había despedido a 10 mil personas.
Antes de los despidos masivos Microsoft, Amazon y Alphabet, había sido el turno de Meta Platforms, que se desprendió de 11 mil empleados; Salesforce, que dejó en el camino a 7 mil; Twitter, que despidió de 3.750; y Tesla (6 mil), entre otras tecnológicas.
Acciones de Alphabet
Las acciones de Alphabet Inc. (Google) han mostrado en su historia de cotización por qué la compañía detrás de esos títulos ha revolucionado el mundo de la tecnología.
El motor de búsqueda, que comenzó a crecer vertiginosamente en 2004, cambió la manera en que las personas usaban Internet.
Basta decir que el precio de sus acciones se diparó de forma astronómica desde su oferta pública inicial en 2004. Aquella jornada abrió en 1,91 dólares por acción y actualmente cotiza a 96 dólares (20 de enero), con un pico de 150 en agosto de 2021.
Alphabet creció porque se embarcó en una estrategia de diversificación de sus servicios para convertirse en un verdadero gigante tecnológico.
En 2006, la por entonces llamada Google adquirió YouTube por 1.650 millones. Esa adquisición fue parte clave de la historia de crecimiento de Alphabet.
Desde entonces, Alphabet también ha adquirido empresas como Fitbit, Waze y Looker, y continúa invirtiendo en una variada gama de industrias que incluyen inteligencia artificial, computación en la nube e Internet de las cosas.
Además de sus adquisiciones, Alphabet también ha tomado decisiones estratégicas que han beneficiado el precio de sus acciones.
Recordemos: en 2012, Google lanzó el sistema operativo Android, que se ha convertido en el sistema operativo para móviles más difundido del mundo.
Ese movimiento valió la pena ya que los ingresos relacionados con los smartphones de Alphabet en la actualidad representan más del 50 por ciento del total.
Alphabet en la nube
La compañía de Palo Alto también ha tenido éxito con sus servicios de computación en la nube, que crecieron de manera significativa en los últimos 10 años.
Los ingresos por los negocios vinculados a cloud computing de la compañía han aumentado a una tasa anual del 40 por ciento desde 2017. Impresionante.
Google Cloud ahora representa el 12 por ciento de los ingresos totales de Alphabet.