- Para la mayoría de los analistas, las acciones de Coca-Cola están posicionadas en muy buena forma para invertir.
- El punto es saber cuánto va a golpear la recesión a la compañía más poderosa del mundo en materia de bebidas.
- P&G también tiene a sus acciones en precios que se consideran convenientes a la hora de entrar.
Las acciones de Coca-Cola se posicionan como una de las mejores opciones para invertir en estos días, por sobre otros títulos como los de P&G, la empresa estadounidense multinacional de bienes de consumo. La razón: mejores previsiones.
Si bien Coca-Cola tiene una cotización comparativamente mayor de 6,4 veces la facturación final, frente a 4,5 veces para P&G, esta separación en la valoración se justifica mayormente gracias a una rentabilidad superior, dicen los analistas de distintos bancos de inversión que coinciden en el análisis
Si se evalúa la rentabilidad de las acciones, Coca-Cola, con un incremento del 4 por ciento en el último año, superó a Procter & Gamble, que soportó un descenso del 5 por ciento, y al índice S&P 500, que anotó un descenso del 17 por ciento.
Hay otros puntos clave en la comparación entre las acciones de Coca-Cola y P&G que ubican al gigante de los refrescos en una potencial mejor posición de rendimiento futuro. Al menos, hasta 2025, aseguran.
Los factores determinantes son el incremento histórico de los ingresos, el rendimiento y la valoración.
Ingresos de Coca-Cola y P&G
Las dos compañías registraron un incremento en las ventas en el último año. Sin embargo, el crecimiento de la facturación de Coca-Cola es del 12 por ciento, frente al 4 por ciento que registró Procter & Gamble.
No obstante, si se considera un periodo de tiempo más extenso, a P&G le va mejor, con un crecimiento medio de 5,8 por ciento por año llegando a 80,2 mil millones de dólares en el año fiscal 2022 que termina en junio de 2023.
Estos números, Coca-Cola anotó 67,7 mil millones de 2019, al tiempo que las ventas aumentaron un 4,8 por ciento hasta los 38,7 mil millones de dólares en 2021, respecto a los 34,4 mil millones que registró en 2018.
Para la corporación multinacional estadounidense de bebidas, los canales tanto locales como exteriores registraron un aumento.
La inflación que impulsó los precios fueron determinantes en el aumento de la facturación de Coca-Cola en los últimos meses.
Luego de los cierres durante la pandemia, la recuperación se produjo rápidamente para Coca-Cola, con mucha más gente asistiendo a eventos, realizando viajes y saliendo a cenar.
Para el futuro, los analistas esperan que en un contexto macroeconómico más favorable y una moneda estadounidense fortalecida tengan peso en el crecimiento de la empresa en el corto plazo.
La línea clave de Procter & Gamble es Fabric & Home Care, que representa cerca del 35 por ciento de los ingresos de la compañía. Ese segmento también registró un incremento constante en las ventas en los últimos años.
Durante el año fiscal 2022, P&G registró un avance del 5 por ciento en el total de las ventas, impulsado por un aumento del 2 por ciento en los volúmenes unitarios.
Para el futuro, los analistas esperan que las dos compañías tengan un crecimiento en los ingresos parecido hasta el 2025.
Coca-Cola, con más rentabilidad
El margen operacional de Coca-Cola de más del 31 por ciento durante el último año es superior al de Procter & Gamble, de 22 por ciento.
El margen operacional ha sido mejor para la compañía con sede en Atlanta en los últimos años.
Esto es comparado con el 32,4 por ciento y el 22,7 por ciento en 2019 y el año fiscal 2020. El flujo de caja libre de la compañía de bebidas del 27,1 por ciento es superior al de P&G del 20 por ciento.
Si consideramos el riesgo financiero, las dos empresas son comparables. Al tiempo que el 14 por ciento de la deuda de Coca-Cola es mayor al 9 por ciento de Procter & Gamble, su 14 por ciento de efectivo de los activos supera al 5,8 de P&G, lo que supone que la empresa de bienes de consumo tiene una mejor posición de deuda y la empresa de bebidas tiene un volumen de efectivo mayor.
Comparaciones
Los analistas dicen que Coca-Cola tiene una rentabilidad superior y un flujo de caja mayor. Por otra parte, Procter & Gamble registró un mayor crecimiento en los ingresos en los últimos años, cuenta con una mejor posición de deuda y una valoración comparativamente inferior.
Teniendo en cuenta los pronósticos, basándose en P/S, gracias a las fuertes oscilaciones en P/E y P/EBIT, se podría decir que Coca-Cola es, por el momento, la mejor elección.
Aunque las acciones de Coca-Cola pueden brindar mejores rendimientos que las de Procter & Gamble, hay que ver cómo se desempeñan los Peers de la empresa de bebidas en las métricas importantes.
Acciones de Coca-Cola en el siglo 21
Para analizar más detalladamente el tema hay que ver hacia atrás en el tiempo las acciones de Coca-Cola.
En el siglo 21, la marca vio subir y bajar el precio de sus títulos en línea con lo que sucedió en el mercado. Nunca se alejó demasiado.
Después de alcanzar un máximo histórico de 60 dólares por acción en 1999, las acciones bajaron en un efecto de “montaña rusa” hasta los 45 dólares a principios de la década de 2000. El fondo lo tocaron en 2008, con la crisis de las hipotecas: 29 dólares.
Pero si se compara con otros jugadores de su mismo segmento de mercado, el precio de las acciones de Coca-Cola no pudo seguir el avance de su mayor competencia.
PepsiCo, el rival directo de la compañía de Atlanta, vio crecer significativamente el precio de sus acciones durante el mismo período, alcanzando máximos de casi 145 dólares por acción en el año 2018.
¿Por qué la diferencia? Algunas de las causas podrían estar relacionadas con los hábitos cambiantes de los consumidores.
En los últimos años, los consumidores son más conscientes de la salud y se han alejado poco a poco de las bebidas azucaradas, entre las que Coca-Cola es máxima referente. Aunque ofrece alternativas más saludables, la gente prefiere ir a las marcas sanas por naturaleza, no las “forzadas”, como Coke.
Este cambio ha impactado las ventas de Coca-Cola y tiene, potencialmente, la posibilidad de deprimir todavía más el precio de las acciones.