La firma de servicios financieros de Perú, Credicorp Capital, emitió un informe de perspectivas en el que deja ver que si bien es cierto el aumento del optimismo en torno al crecimiento económico de la región, todavía la crisis del coronavirus y otros factores de carácter político representan un desafío a superar.
Apoyado en las cifras que maneja el Fondo Monetario Internacional (FMI), el holding financiero considera que este y el próximo año América Latina tendrá una recuperación económica muy importante. Aunque desigual en cuanto a países y sectores por los planes de vacunación y su preparación para afrontar la crisis.
En una actualización de sus estimaciones para la economía mundial, el FMI prevé un crecimiento de 0,5 puntos porcentuales para 2021, o lo que es igual 6%. Mientras que para 2022 observa una tasa de crecimiento de 0,2 puntos porcentuales (4,4%).
Respecto a Latinoamérica, el organismo multilateral proyecta un crecimiento para 2021 de 5,1% y en el siguiente año de 3,3%. Pero todo depende de la rapidez con que la región logre controlar la pandemia.
Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al 26 de abril de 2021, muestran que el número de casos confirmados de covid-19 es de 28.146.902. Siendo Brasil el país más golpeado por la pandemia con 14 millones de casos. Seguido de Argentina con 2,9 millones de contagios y en tercer lugar México con 2.328.391 casos.
Países con mayores tasas de contagios de América Latina
En su nueva revisión al alza, el FMI subraya que los agentes económicos se han adaptado a la nueva normalidad. Menciona también los programas de vacunación masiva en todo el mundo junto con el paquete de estímulo financiero que Estados Unidos y Europa están ejecutando.
La incertidumbre sigue siendo muy elevada
Para Credicorp Capital, sin embargo, a pesar de que el optimismo ha crecido todavía la incertidumbre tiene niveles muy elevados. Destaca el efecto de las nuevas medidas sanitarias tomadas por casi todos los países de la región para enfrentar la nueva oleada de la pandemia.
También alude el surgimiento de nuevas variantes del virus (Brasil) y el ritmo desigual con que se aplican los programas de vacunación. En el mundo entero apenas se ha logrado vacunar hasta ahora al 3,2% de la población, de modo que los riesgos se mantienen.
En América Latina como se ve en el gráfico los planes de vacunación marchan a distintas velocidades. Por esta razón, casi todos los países enfrentan riesgos de contagios muy altos. Para contener el avance del virus los gobiernos han tenido que decretar nuevas restricciones.
Vacunación por países en América Latina
Sin embargo, la firma financiera señala que “el impacto sobre movilidad es, hasta ahora, inferior que en otros picos”. De cualquier modo, casi todos los países latinoamericanos registran algún nivel de recuperación económica.
Más contagios y elevación de las tensiones políticas
Esta mejoría en su actividad viene estimulada por la ayuda financiera de los gobiernos. Aunque la evolución de la pandemia y la incertidumbre política y social en países como Brasil, Perú, Chile, Colombia y México, amenazan tal recuperación al menos en los próximos meses. Otra fuente de preocupación es el deterioro progresivo de las cuentas fiscales
Durante este año la región enfrentará retos derivados de las reformas fiscales y el calendario electoral. El primer país que pasó la prueba electoral fue Ecuador con la elección de Guillermo Lasso. Queda pendiente la segunda vuelta de las elecciones de Perú con dos figuras muy controversiales disputando la silla presidencial.
En Chile, los comicios para elegir la asamblea nacional constituyente de celebrarán en mayo y para la Presidencia a finales de año. Las elecciones legislativas de México serán en junio, en tanto que en Argentina están previstas para octubre.
Por otro lado, en Brasil el cuadro electoral luce bastante polarizado entre el actual presidente Jair Bolsonaro y nuevamente Lula da Silva, recién salido de prisión por múltiples casos de corrupción durante su mandato. En Colombia ha resurgido la agitación política por la reforma tributaria de cara a los comicios presidenciales del próximo año.
Pymes, las empresas más castigadas por el coronavirus
La pandemia ha traído consigo la aparición de nuevos negocios familiares en los países latinoamericanos. Ha habido un boom de pequeños establecimientos comerciales, la mayoría de ellos informales, apoyados en las redes sociales.
Eso ocurre mientras otras miles de empresas, sobre todo pequeñas y medianas (pymes), han tenido que cerrar sus puertas asfixiadas por la crisis. La mayoría ha logrado reinventarse disminuyendo sus costos de producción y cambiando su modelo de negocio.
Durante este último año, las pymes han cargado con la peor parte de la crisis pandémica, de acuerdo con informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estas empresas son esenciales para asegurar la recuperación económica de los países latinoamericanos por ser fuentes de empleo y generación de riqueza muy importantes.
El director regional del PNUD, Luis Felipe López-Calval, afirma que todas las empresas independientemente de su tamaño fueron afectadas. Sin embargo, las pymes y las pequeñas empresas en particular han padecido las peores caídas en sus ventas. Eso explica por qué son las que más han cerrado.
Destaca que en cambio las empresas más grandes tienen una mayor capacidad para afrontar crisis como la del covid-19. El tamaño importa en estos casos, ya que pueden acumular más “reserva de efectivo, obtener un acceso más fácil a la financiación” e invertir capital en infraestructura de teletrabajo.
Las medianas y grandes empresas pueden desarrollar una mayor capacidad de adaptación también. Eso les permite incorporar servicios a domicilio o diversificarse en nuevas ubicaciones. Algo que a las pymes les cuesta más por su escaso músculo financiero.
No obstante, durante la crisis muchas de estas empresas han mostrado cuán resilientes pueden ser para superar los obstáculos.