Este artículo representa un anexo de nuestro análisis en profundidad de las acciones de Telefónica. Te recomendamos su lectura: Acciones de Telefónica: Un (incómodo) análisis en profundidad.
Competidores europeos de Telefónica
La apertura de las telecomunicaciones a nivel español y europeo ha supuesto la presencia de importantes compañías que junto con Telefónica son líderes en este sector.
Estas compañías son Vodafone, Deutsche Telekom, Orange y British Telecom, para nombrar las más representativas.
Realizaremos una breve semblanza de cada una y luego compararemos algunas variables fundamentales para poner en contexto su trayectoria reciente.
Vodafone Group PLC
Vodafone se orienta a los servicios convergentes de telefonía fija e inalámbrica.
Cuenta con unos 270 millones de clientes en servicios inalámbricos, por lo cual es uno de los operadores más grandes del mundo y tiene su sede en Reino Unido.
La mayoría de sus ingresos provienen del continente europeo. Alemania supone alrededor del 30%, el Reino Unido un 13%, Italia un 12% y España un 10%.
La firma también posee participaciones en operaciones en India, Australia, los Países Bajos y el África subsahariana.
Vodafone tiene en su plantilla 104.755 empleados.
Deutsche Telekom AG
Es la principal compañía telefónica de Alemania y ofrece servicios de telecomunicaciones fijos y móviles en varios países.
En EE. UU. posee T-Mobile, la cual es una de las compañías de telefonía inalámbrica más grandes del país y recientemente adquirió al cuarto proveedor de telefonía móvil, Sprint.
Aunque su foco está en Alemania y Estados Unidos, la compañía también opera en otros países europeos como Grecia, Holanda o Polonia, entre otros.
Su estrategia se basa en aumentar su escala (adquisición de Sprint), mejorar sus operaciones a través de la digitalización e invertir en todas sus redes.
Deutsche Telekom cuenta con 216.265 empleados.
Orange S.A.
Orange es el principal operador de telecomunicaciones en Francia, antes conocido como France Telecom.
Opera telefonía fija e inalámbrica, siendo el líder del mercado por delante de Iliad, Bouygues y SFR.
Tiene operaciones fijas e inalámbricas (convergentes) en España, Polonia, Bélgica, Luxemburgo y Europa Central (Rumania, Eslovaquia, Moldavia).
De igual forma tiene operaciones en los mercados africanos emergentes, de donde provienen el 15% de sus ingresos.
Orange cuenta con 138.626 empleados.
BT Group PLC
Fundada a partir de la antigua British Telecommunications PLC, BT Group es una compañía privada de servicios de telecomunicaciones que opera en más de 170 países con sede actual en Londres, Reino Unido.
Ofrece servicios de telefonía fija y móvil, internet de banda ancha, comunicación por fibra óptica y televisión digital entre otros servicios.
Sólo en Reino Unido cuenta con unos 18 millones de clientes.
Posee una plantilla de poco más de 100.000 empleados. Es dueña de las filiales EE, BT Research, Plusnet y BT Italia.
Compañías europeas de telecomunicaciones en cifras
Pasemos a la comparación de algunas variables claves que nos revelan la posición relativa de Telefónica con respecto a estos competidores.
Vodafone, Deutsche Telekom y Orange son compañías públicas que cotizan en bolsa, mientras que British Telecom no lo hace, por lo cual no será incluida en este ejercicio.
Ingresos Totales
Ya sabemos que los ingresos de Telefónica han ido en declive durante la última década. Es notorio que entre 2011 y 2012 era la compañía con mayores ingresos en el grupo estudiado con 63 mil y 62 mil millones de euros respectivamente.
La única empresa con incremento sostenido de sus ingresos ha sido Deutsche Telekom, la cual alcanzó los 101 mil millones de euros en 2020 para un 71,2% con respecto a 2011.
Vodafone y Orange han mantenido una trayectoria relativamente plana, por lo que también presentan un problema estructural de crecimiento, al igual que Telefónica.
Ingresos Netos
Orange y Deutsche Telekom muestran los niveles de ingreso neto más elevados de los últimos dos años, y en general, los de mayor consistencia durante la década pasada.
Es llamativo en el caso de Orange que con un ingreso total de sólo 42 mil millones de euros en 2020 haya logrado un ingreso neto de 4,8 mil millones de euros, superior incluso a Deutsche Telekom.
Como podemos ver, el negocio de las telecomunicaciones supone altos costos operativos a juzgar por sus márgenes.
Por ello resulta clave la eficiencia en la estructura operativa y administrativa, así como en la implementación de planes gerenciales, ya que no hay margen de error para improvisar.
Vodafone refleja pérdidas en 4 de los últimos 5 años, por lo que tiene graves problemas. En su caso se excluyó el año 2014 por presentar un valor atípico asociado a actividades descontinuadas.
Si los ingresos de una compañía no crecen, los costos y gastos sí que lo harán empujados por la inflación creciente.
Beneficios por Acción
Vodafone muestra los peores resultados dentro del grupo, tal y como se advierte desde la sección anterior.
Orange por su parte, es la compañía con mejores beneficios por acción durante la última década, seguida por Deutsche Telekom.
Tienen dos características muy buscadas por los accionistas: consistencia y tendencia creciente en los beneficios.
Telefónica no ha generado beneficios negativos en ningún año, pero éstos no han logrado crecer y por el contrario declinaron.
Dividendos por Acción
Vodafone es la compañía que ha entregado mayores dividendos a lo largo de la década, a pesar de que se observa un declive desde 2,77 euros por acción en 2012 hasta 0,87 euros en 2020 (-68,6%).
No obstante, sus otras métricas fundamentales presentan debilidad. Si bien sus dividendos son muestra del compromiso hacia el accionista, por otro lado, pueden resultar contraproducentes para su flujo de caja.
De manera que le es conveniente trabajar en sus problemas estructurales, aunque ello implique una revisión de los dividendos en el mediano plazo.
Orange ha logrado mantener la consistencia de sus dividendos a pesar de que no ha recuperado los niveles de 2011 y 2012, cuando entregó 1,40 y 1,38 euros por acción respectivamente.
Deutsche Telekom por su parte ha venido de menos a más, manteniéndose en una banda entre 0,50 y 0,70 euros por acción.
Telefónica se ha estabilizado alrededor de 0,40 euros por acción.
Valoración
Cerramos con el valor por acción y la capitalización de mercado actuales para estas 4 compañías. De este modo podemos ponderar la valoración del mercado sobre ellas.
Dado que consideramos compañías que cotizan en distintas bolsas europeas vamos a usar sus ADR’s (American Depositary Receipts) cotizados en las bolsas americanas a fin de trabajar con valores homogéneos en dólares.
Los ADR’s son certificados negociables equivalentes a una acción de las compañías emisoras y dan la ventaja al inversor de poder comprar acciones de compañías no residentes en los EE.UU. Del mismo modo, permiten a estas empresas poder cotizar sus títulos en las bolsas americanas sin la necesidad de pasar por el proceso de inscribirse en las mismas.
Para el cierre de la sesión del 16 de febrero de 2022 Telefónica (TEF) cotizaba a 4,94$ por acción, reflejando una capitalización de mercado de 28,44 mil millones de dólares. Es la valoración más baja del grupo considerado y refleja los problemas estructurales que hemos venido observando.
Orange (ORAN) cotizaba a 12,34$ por acción y presentaba una capitalización de 33,00 mil millones de dólares. Es una empresa que refleja números interesantes y destrezas palpables en su manejo, por lo que podría estar subvalorada y resulta una opción más atractiva que Telefónica.
Luego tenemos a Vodafone (VOD) que cotizaba a 18,87$ por acción con una capitalización de 50,75 mil millones de dólares. Es una empresa que intenta salir de graves problemas estructurales y podría resultar una opción atractiva cuando lo haga.
Finalmente, tenemos a Deutsche Telekom (DTEGY) que cotizaba a 20,04$ por acción con una capitalización de nada menos que 92,86 mil millones de dólares. Es la empresa más atractiva del grupo y sin duda la primera opción de inversión en el sector de telecomunicaciones.