El director de AstraZeneca, Pascal Soriot, habló por primera vez luego del conflicto que enfrentó al laboratorio británico con las autoridades de la Unión Europea por la provisión de vacunas.
Soriot dijo que “la vacuna tiene futuro” y que hay evidencia que demuestra que funciona contra las nuevas variantes del coronavirus, algo que había sido puesto en duda en las últimas meses.
También dijo que el Reino Unido tenía acceso prioritario al jab y que la empresa ha sido objeto de un ataque sin justificativo.
En su primera entrevista después de los contratiempos que ha padecido la vacuna, incluida la aparición de efectos secundarios en algunos de los que fueron inoculados, Soriot defendió la vacuna diseñada en conjunto por la Universidad de Oxford y su empresa.
La vacuna de AstraZeneca y su eficacia
Soriot dijo que la vacuna sólo ha sido “un poco menos efectiva” contra la variante India, pero que con nuevos estudios –que ya se han realizado en animales– podrá mejorarse.
En este sentido, el director de AstraZeneca adelantó que el laboratorio está en conversaciones con varios gobiernos para administrar dosis de refuerzo, si hiciera falta.
Muchos estaban esperando que Soriot hablara por primera vez sobre las acciones legales que la Comisión Europea llevó adelante por las demoras de AstraZeneca en entregas vacunas. Y lo hizo.
El director del gigante farmacéutico dijo que “se puede mirar el vaso medio vacío: hemos entregado menos de lo que esperábamos en Europa”, pero que también “se puede mirar el vaso medio lleno: hemos entregado exitosamente más de 450 millones de dosis en todo el mundo y hemos salvado decenas de miles de vidas”.
En este sentido, defendió la entrega de vacunas en otros continentes.
“Soy europeo, amo a Europa, pero Europa es parte del mundo, no es el mundo entero, y hay muchos países en todo el planeta que quieren la vacuna, básicamente por todo esto es que nuestra vacuna tiene mucho futuro”, relató.
AstraZeneca y la lentitud
Respecto de la lenta distribución del producto, Soriot sugirió que las demoras en Europa no fueron por culpa de AstraZeneca, sino por una inversión “menos decidida” que hicieron los países del continente.
“Estados Unidos tiene una alta tasa de vacunación, pero no tienen nuestra vacuna; entonces, si nuestra vacuna es el problema en Europa, ¿cómo es posible que Estados Unidos haya logrado una tasa de vacunación tan alta?”, dijo.
La Unión Europea se quejó abiertamente de que AstraZeneca no haya distribuido sus vacunas en los países del bloque como sí lo hizo en el Reino Unido.
Soriot dijo respecto de esto que al gobierno del Reino Unido “se le había garantizado la prioridad” en el suministro de vacunas como parte del acuerdo que se alcanzó con la Universidad de Oxford a cambio de la inversión inicial.
Eso fue antes de que AstraZeneca se uniera como socio de desarrollo para fabricar y distribuir la vacuna.
“Cuando un gobierno hace esto [la inversión que UK inyectó en el proyecto], no lo hace gratis”, dijo. “Algo quieres a cambio, y es bastante justo, por eso la prioridad”, agregó.
Una negociadora de experiencia
Soriot hizo una revelación muy interesante en la entrevista con el FT, y es que el Reino Unido puso a negociar por las vacunas a Kate Bingham, una especialista en capitales de riesgo.
“El Reino Unido hizo un gran trabajo con las vacunas al nombrar a una profesional para dirigir el grupo de trabajo encargado de adquirir las vacunas, no a un gerente de compras que iba a negociar sólo por el precio, a poner sólo números en hojas de cálculo. Debía ser alguien que conociera la industria”, explicó.
Aunque le preguntaron, se negó a opinar si el resultado hubiera sido diferente para la UE si hubiera seguido la misma estrategia en la compra de vacunas.
Hay que decir que la adquisición del producto en la UE se basó en un sistema conjunto administrado por funcionarios de la Comisión Europea y todos los estados miembros.
Soriot también se abstuvo de criticar directamente a los fabricantes de vacunas rivales, como Pfizer y Moderna, algunos de los cuales ya han adelantado que tendrán miles de millones de dólares en ingresos extra por las vacunas para el Covid-19.
“Queríamos entregar esta vacuna sin fines de lucro porque entendimos que, como industria, no queríamos ser vistos lucradores de una pandemia”, dijo.
También Soriot dijo que dos tercios del total de las vacunas de AstraZeneca se están destinando a países de ingresos bajos y medianos.
“Pfizer se está enfocando en los Estados Unidos, Europa y algunos otros países, y pronto, con suerte, también abastecerán a los más pobres países, nosotros ya lo estamos haciendo”, dijo.