La economía mundial crecerá este año un 5,6% y un 4,3% en 2022, según las previsiones de crecimiento del Banco Mundial. Es el mayor ritmo de expansión tras una recesión en los últimos 80 años. Este incremento fue gracias al rebote de las economías avanzadas, con Estados Unidos a la cabeza.
En comparación a las proyecciones del pasado mes de enero, las estimaciones de crecimiento económico subieron 1,5 puntos porcentuales en el caso de 2021. Respecto al incremento del PIB para el 2022, aumentó medio punto porcentual. Igualmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que la tasa de crecimiento del PIB mundial alcanzará el 3,1% para 2023.
A pesar de la recuperación, el Banco Mundial señaló que, para finales de 2021, el PIB global será alrededor de un 2% inferior a lo que se proyectaba antes de la pandemia. “Existen signos de recuperación mundial que se reciben con agrado. Pero la pandemia sigue generando pobreza e inequidad en la población de países en desarrollo de todo el mundo”, dijo David Malpass, presidente del Banco Mundial.
Es por ello que el presidente del Banco Mundial aconsejó llevar a cabo iniciativas coordinadas para acelerar la distribución de vacunas y el alivio de la deuda a nivel mundial. Además, mencionó que los países de bajos ingresos son los que requieren una mayor atención.
El Banco Mundial estima que las economías avanzadas tendrán un crecimiento del 5,4% en 2021 y del 4% en 2022. Los pronósticos previos reflejaban incrementos del 3,3% y del 3,5%, respectivamente. Para el 2023, se espera una expansión del 2,2%.
Estados Unidos liderará esta recuperación, con un aumento del PIB del 6,8% en 2021, casi el doble del 3,5% previsto en enero. De igual forma, la primera economía mundial crecerá un 2,3% en 2023.
Banco Mundial prevé crecimiento económico de la eurozona
Otro de los pronósticos de crecimiento para este año que mejoró fue el de la zona euro. El Banco Mundial estima que la economía se expanderá hasta el 4,2% en 2021 y el 4,4% en 2022. Para 2023, se espera un incremento del 2,4% del PIB de la eurozona.
Entre enero y marzo de este año, el PIB de la zona euro se contrajo un 0,3%, tras la caída del 0,6% del último trimestre de 2020. Igualmente, la economía del conjunto de la Unión Europea (UE) registró una caída del del 0,1% en el primer trimestre de 2021. Previamente, entre octubre y diciembre de 2020, había sufrido un descenso del 0,4%.
A pesar de la recaída en recesión, los nuevos datos suponen una contracción mucho menos grave de lo estimado inicialmente. Eurostat había calculado un retroceso del 0,6% del PIB de la zona euro y del 0,4% en el caso de la UE para el primer trimestre del año. Comparado al ejercicio pasado, el PIB de la zona euro se contrajo un 1,3%, mientras que el de los países aliados retrocedió un 1,2%.
En el caso de España, el PIB tuvo una contracción del 0,5% en el primer trimestre, después del estancamiento observado en el cuarto trimestre de 2020. En comparación con el primer trimestre del año pasado, la economía española tuvo un descenso del 4,3%.
Las proyecciones para las economías emergentes
El Banco Mundial espera que el PIB de las economías emergentes crezca en 2021 un 6%, ocho puntos por encima de sus previsiones de enero. Para el 2022, estima una expansión del 4,7%, cuatro décimas más que el anterior pronóstico, mientras que para el 2023 sería del 4,4%.
Respecto a China, se espera un crecimiento del 8,5% para este año y del 5,4% para el 2022. De cara al 2023, el ritmo de expansión sería del 5,3%. Asimismo, los pronósticos de crecimiento para la India subieron hasta el 8,3% en 2021 y el 7,5% en 2022. Para 2023, el organismo prevé un crecimiento del PIB indio del 6,5%.
Pese a estas expectativas favorables, en muchos países la recuperación se está retrasando por los nuevos contagios de COVID-19. Además, la vacunación avanza lentamente y algunos gobiernos han retirado las ayudas públicas.
De igual modo, el Banco Mundial considera que el ingreso per cápita en muchos mercados emergentes y economías en desarrollo seguirá por debajo de los niveles pre-pandemia. En consecuencia, se agravarán las deficiencias en cuanto a salud, educación y nivel de vida.