Si no se producen nuevos brotes generalizados, entre este año y el próximo podría haber una recuperación económica en forma de “V asimétrica incompleta” de acuerdo a la explicación que dieron expertos de BBVA en un foro este martes 14 de julio.
Se han podido observar tres patrones económicos durante la evolución de la pandemia: la “erradicación”, en China; la convivencia con el virus controlado, que se ha logrado en Europa, y el aumento de los contagios que azotan a países como de América como Estados Unidos, los países del sur.
Esto lo ha explicado el responsable Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech durante el webinar “Coyuntura económica y financiera global”, que ha organizado el instituto bancario en Uruguay.
De acuerdo con Doménech, el impacto de la pandemia se sintió entra abril y mayo, generando tensiones financieras. A pesar de esto bancos nacionales como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón han podido alcanzar “una situación de cuasi normalidad” durante la evolución del COVID-19.
Los períodos de confinamiento han sido los que han provocado mayor tensión económica, de acuerdo al experto y “han sido más intensos en términos de reducir la capacidad productiva de lo que se esperaba inicialmente”, ha explicado, “por lo tanto la caída de la actividad en el primer trimestre en general ha sido mayor de la esperada” ha complementado.
Por lo tanto, Domenech ha concluido que si no hay un brote que obligue a retomar las medidas de confinamiento estricto, la economía global dibujará una V asimétrica. En el caso contrario, la gráfica de crecimiento económico se parecerá a una W, por la doble caída.
Los casos puntuales según BBVA
Por ejemplo, el analista ha explicado que la recuperación económica de Uruguay puede considerarse un ejemplo exitoso, tal como en Alemania. En este país del sur se ha recuperado la disminución de la movilidad de 70% a 10%.
También BBVA ha revisado la baja del crecimiento económico de Perú y ha concluido que la actividad económica en este país va a ser la que sufra más impacto, ya que aún se encuentra limitada al 50%. También se ha de resentir la economía brasileña y la Argentina, que ya cargaba con desequilibrios macroeconómicos.
Las previsiones indican que en China y Turquía la economía se mantendrá creciendo en un 1% el próximo año.
El director de Inversiones en BBVA de España, Enrique Marazuela, también se ha referido a los índeces de inflación que generan “un gran debate a nivel global”. Estas tendencias se han concentrado en Estados Unidos y Europa.
“Tendremos un comportamiento parecido a la anterior década, nosotros creemos que se va a acercar al 2,0 %” ha comunicado Marazuela sobre el consenso de los economistas, lo cual coincide con el objetivo que ha fijado la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.