- El más importante de los proyectos de criptomonedas enfocados en la seguridad y la privacidad de los usuarios emprende una actualización de red.
- Los desarrolladores informan que este hard fork traerá mejoras significativas en diversas áreas como eficiencia de la red y mejora de los anillos.
- La moneda es una de las más polémicas entre la comunidad debido a su red opaca, pero al mismo tiempo es indispensable en la lucha contra regímenes autoritarios.
La blockchain de privacidad más importante del mundo, Monero, desde hace semanas anunció la actualización que traería diversas mejoras a su red. El tiempo ha llegado y la aplicación del nuevo hard fork se realizó exitosamente a la altura del bloque 2.688.888. Los desarrolladores llamaron a los participantes a actualizar sus softwares para tener la posibilidad de continuar usando la red.
Monero y su moneda nativa XMR, se cuentan entre las más polémicas de todo el mercado cripto. La comunidad en torno a ese proyecto es una de las más sólidas y sus bases son enteramente orgánicas. Sus entusiastas se califican como “maximalistas” y consideran que ese proyecto cumple todos los propósitos plasmados por Satoshi Nakamoto en el White Paper de Bitcoin.
En ese sentido, critican que la principal criptomoneda, Bitcoin, adolece de fallas que Satoshi no fue capaz de corregir. Entre ellas, una pobre privacidad para los usuarios y la escandalosa centralización del negocio minero que priva a millones de personas de ser parte de la generación. La propuesta de XMR, afirman, llena todos esos vacíos dejados por Nakamoto. A su moneda (Bitcoin) la califican de “primer experimento” e incluso la tachan de “altcoin”.
Artículo relacionado
Criptomonedas de privacidad como alternativa ante bloqueos de exchanges
La guerra en Ucrania puso en evidencia un conjunto de asuntos relacionados con la descentralización y el control gubernamental. Algunos...
Así funciona la blockchain de Monero
Este no es el lugar para definir cuál es la mejor de las criptomonedas entre BTC y XMR, aunque esté claro cuál es la más popular y utilizada. De cualquier modo, lo importante del caso es que la red Monero emprende una de las más importantes actualizaciones de su blockchain. Con la misma, buscan mejorar la experiencia de uso y las cualidades de privacidad.
Para comprender la magnitud y la importancia de los cambios que se aplicaron en este nuevo hard fork vale la pena repasar brevemente cómo funciona esa cadena. Existen cuatro características principales en las que se apoya la cadena de bloques para convertirse en la más segura y privada de todo el ecosistema de monedas virtuales:
La criptomoneda XMR se basa en tres valores centrales que son el centro de su filosofía. Estos son la privacidad, la seguridad y la descentralización. Para ello, los desarrolladores afirman valerse de las más recientes y resistentes herramientas de encriptación disponibles. El nivel de privacidad es una de las principales razones de existencia de la moneda.
De hecho, existen proyectos que son seguros como Bitcoin o Ethereum, pero la privacidad es pobre. Los desarrolladores de Monero aseguran que ciertamente existen proyectos con opciones de seguridad basados en el RingCT, por ejemplo. Sin embargo, para la mayoría de las monedas de ese tipo, la privacidad es una opción y no un atributo impuesto por la red como en el caso de Monero.
Ring Signatures
Se trata de una de las herramientas mejor pensadas para la criptomoneda XMR. Con ella, la cadena oculta la dirección que se encarga de hacer envíos durante la transacción. Cualquier usuario de la red puede crear estas firmas y la conjugación de ellas crea un anillo.
De esa manera, cuando una persona envía una transacción, la misma se mezcla con otras que forman el anillo y luego se envía. Al hacerlo, ningún observador externo será capaz de saber desde cuál de las llaves del grupo de firmas procede la transacción. Con esta herramienta, la transacción de dinero en forma de XMR se hace anónima.
De acuerdo al portal de Monero, este mecanismo en su blockchain se aplica mediante el uso de las claves de una cuenta y una serie de claves públicas. Estas últimas se conocen como “salidas” y se extraen de la red con un “método de distribución triangular”. Todo este proceso es solo una de los múltiples mecanismos en los que se basa la cadena de bloques.
Para los usuarios es una gran ventaja contar con este ocultamiento, puesto que se garantiza la privacidad financiera de las personas. En países donde existen gobiernos totalitarios, esta red funciona como un mecanismo impecable para recibir fondos sin ser víctimas de represalias por parte del aparato estatal.
Stealth Addresses
Al otro extremo, la persona que recibe los fondos también cuenta con un mecanismo de protección de privacidad. En ese sentido, el receptor no queda registrado en la cadena de bloques gracias al Stealth Addresses. De este modo, la persona que envía fondos crea direcciones únicas aleatorias para cada transacción en nombre del destinatario, explica el portal.
“Con Monero, los terceros partidos son incapaces de conocer la existencia de transacciones entre dos personas”
“El destinatario puede publicar solo una dirección, pero hace que todos sus pagos entrantes vayan a direcciones únicas en la blockchain, donde no se pueden vincular a la dirección publicada del destinatario ni a las direcciones de otras transacciones”, destacan. Con esto, únicamente los dos partidos (el que envía y el que recibe) conocen las direcciones.
De esta manera, esta cadena de bloques hace imposible de verificar al remitente y al receptor de una operación en XMR. Con esto se cumple otro de los importantes pasos que garantizan las cuatro características principales de la red. A diferencia de otras cadenas, como la blockchain de Bitcoin, la de Monero es completamente opaca.
Esto se traduce en que un tercer partido no tendrá la capacidad de averiguar si se producen las transacciones privadas entre dos personas. En Bitcoin, la cadena es pública y totalmente transparente. Eso da la posibilidad de que un análisis medianamente minucioso permita dar con el paradero de la persona detrás de los fondos.
RingCT
La tercera de las características de la red de Monero, es la denominada Bulletproofs. Con esta cualidad, se mantiene la confidencialidad cuando se envían fondos desde esta red hacia otros protocolos. De igual modo, con el RingCT, se ocultan los montos de las transacciones.
Explicado en términos simples, cuando un usuario envía montos (incluso a otros protocolos), se oculta la cantidad del envío. Si a esto se añaden las otras dos características descritas arriba, se tienen que no hay posibilidades de rastrear al emisor, al receptor, ni el volumen de dinero que se envía.
La transacción confidencial del RingCT se destaca debido a las ventajas sobre otras redes. Por ejemplo, cuando se envían criptomonedas en Ether, BTC u otras, no solo se conoce la dirección de la persona que envía y la que recibe, sino además el monto y los fondos almacenados en sus respectivas carteras.
Con eso, los usuarios quedan expuestos a las organizaciones criminales. Si una cuenta bancaria es transparente, quiere decir que cualquiera la pueda ver, incluyendo extorsionadores y secuestradores. Con estas tres características de funcionamiento de la blockchain de Monero, las personas tienen garantizada la seguridad y la privacidad.
Dandelion++
Finalmente, con el Dandelion++, se rompe totalmente el enlace entre la transacción y la dirección física de la persona detrás de la misma. En otras cadenas, la IP de los usuarios podría quedar vinculada a la transacción. Para evitarlo, generalmente se usan VPN, pero en Monero esta opción viene incorporada.
El desarrollo de Dandelion fue originalmente pensado para las transacciones de Bitcoin, pero en Monero también se adopta como una medida extra de seguridad. Al aplicar la opción Dandelion++ a los nodos, algunos detectores como Chainalysis serán incapaces de anular el carácter anónimo de las transacciones.
Debe tenerse en cuenta que la red da para muchas cosas y la tecnología no se frena en ningún momento. Es de esperar que muchos entes interesados trabajen a diario por neutralizar una blockchain como Monero. De allí que los desarrolladores se sientan en la obligación de hacer frecuentes actualizaciones que mejores los protocolos.
En consecuencia, esa es precisamente la visión de los desarrolladores de esta cadena de bloques con la actualización que se aplicó este sábado.
¿En qué consiste la actualización de la blockchain de Monero?
Con la vista puesta en mejorar las cualidades de seguridad, privacidad y descentralización de la red, los desarrolladores apuntan a mejorar los mecanismos de funcionamiento explicados arriba. De esta manera, la actualización cuenta con las siguientes mejoras:
- Se incrementa el tamaño del Ring de 11 a 16. Se trata del aumento absoluto más grande en todo el complejo de anonimato base de cada operación que se dé en la red de Monero.
- El hard fork actualizará el algoritmo bulletproofs a bulletproofs+. Con esto, el tamaño típico de las transacciones será reducido entre un 5% y 7%. Esto permitirá que las transacciones sean menos pesadas y, con ello, más rápidas. A esto se suma que mejora el rendimiento de la verificación típica entre 5-7%.
- Aparición de las View Tags. Esta nueva opción reducirá los tiempos de sincronización de un monedero en un aproximado de 30% a 40%.
- La actualización también incluye sensibles cambios en las comisiones. El portal explica que esto “mejorará la seguridad y la resiliencia de la red ante cambios rápidos en el mercado de tarifas o ataques de entidades maliciosas”.
- La última de las mejoras del hard fork incluyen correcciones de gran importancia a las características multi-sig junto con parches de seguridad críticos.
Como ya se mencionó, la actualización a la blockchain de Monero se realizó este sábado de manera exitosa. Con ella, la moneda más segura y privada de todo el ecosistema aumenta en mayor medida sus cualidades y se consolida como el proyecto más sólido en cuanto a garantías del derecho a privacidad de sus usuarios.
Binance da la bienvenida al Monero repotenciado
Una de las buenas noticias para la mencionada cadena de bloques es que recibió el respaldo del más importante exchange de criptomonedas del mundo, Binance. La bolsa de criptomonedas dirigida por Changpeng Zhao anunció que soportará la nueva actualización de esta blockchain, lo cual garantiza en mayor medida su continuidad.
En la comunicación oficial, aparte de hablar de la fecha aproximada y de la correspondiente anulación de las transacciones para la migración, la plataforma anunció el respaldo. “Binance se encargará de todos los requisitos técnicos para todos los usuarios que tengan XMR en sus cuentas de Binance. Reabriremos los depósitos y retiros para XMR una vez que consideremos que la red actualizada es estable, y no notificaremos a los usuarios en un nuevo anuncio”.
Debe tenerse en cuenta que la blockchain de Monero no resulta muy popular para muchas plataformas centralizadas de criptomonedas. Esto se debe a que las características de privacidad no son compatibles con muchas exigencias legales que obligan a las plataformas a mantener colaboración con los reguladores.
Así, una red opaca como Monero contradice los mandatos de KYC o conoce a tu cliente y las leyes contra el lavado de dinero (AML). Esto explica que muchos exchanges hayan sacado de sus listas de opciones a XMR y otros ni siquiera han tenido la iniciativa de incluirla en algún momento. El reciente caso de Tornado Cash es un recordatorio para muchas plataformas que deben hacer lo posible por evitar este tipo de activos de privacidad.
En todo caso, algunos usuarios de esa comunidad consideran que la estadía de XMR en algunas plataformas es temporal. En el momento en que las regulaciones se hagan más claras, la moneda será excluida de todas las bolsas, alertan.
El uso de Monero para actividades criminales
Las altas cualidades de seguridad y privacidad del manejo de fondos en la mencionada red, la convierten en una opción ideal para criminales. No es una sorpresa que sea una de las monedas predilectas en la red oscura. Asimismo, es la opción más utilizada por los denominados cryptojackers.
Estos últimos, mediante bots, utilizan el poder de cómputo de víctimas para generar dinero. Es decir, sin que el afectado lo sepa, se infiltran en sus dispositivos y los ponen a minar para ellos. Debe tenerse en cuenta que la blockchain de Monero trabaja con el Proof-of-Work (PoW), lo que quiere decir que se genera mediante el mecanismo conocido como minería digital del mismo modo que lo hace Bitcoin.
La diferencia es que XMR se mina con CPU, mientras Bitcoin requiere hardwares más sofisticados como los Application-specific integrated circuit o ASIC. De cualquier manera, no se debe perder de vista que el grueso de los crímenes financieros se realizan con el uso de monedas fiat y por medio de la banca tradicional.
Un ejemplo reciente fue destapado por INVESTOR TIMES con el caso Juicy Fields. En esa estafa, según la denuncia de un experto, estarían involucrados más de 60 bancos, los cuales permitieron que los criminales drenaran un aproximado de $1000 millones de euros de sus víctimas hacia Chipre. Aunque esa estafa también se apoyó en criptomonedas, los montos en estas fueron mínimos en comparación con lo movido en dinero fiat.
De esto se puede asumir que mientras los criminales sigan impunes usando el dinero y los métodos de siempre, es poco probable que Monero sea la principal de sus opciones.
Algunas características de Monero
Como ya se dijo, la red de Monero para la generación de monedas nuevas se da por medio del PoW. No obstante, a diferencia de Bitcoin, su protocolo es anti centralización, lo que implica que es resistente a las ASIC. Si alguna fabricante llegara a crear máquinas que pudieran minar XMR, esta moneda sería rápidamente acaparada por grandes empresas del mismo modo que sucedió con Bitcoin. Con eso, el hash y la dificultad aumentarían anulando la minería con CPU.
“Para minar XMR no se requieren costosos equipos especializados como los ASIC de Bitcoin. Basta con CPU o GPU para minar desde casa y sin mayores complicaciones”
Para evitar ese escenario, la red trabaja con un algoritmo llamado Randomx. Se trata de un programa resistente a los ASIC y amistoso con las CPU. De esta manera, la minería de Monero se puede realizar desde cualquier computadora sin mayores impedimentos para los usuarios. De hecho, en CPU es más conveniente que en GPU.
Existen dos formas de minar en la blockchain de Monero. La primera es individualmente y la segunda por medio de pools de minería. En el primer caso, se trata de una “lotería” que podría tardarse meses o años sin ver resultados. Con la segunda modalidad se obtienen resultados constantes, aunque con recompensas bajas. Los desarrolladores recomiendan no usar los pools más concurridos, puesto que eso puede llevar a una peligrosa concentración de la red.
En ese sentido, se destaca que el mayor pool de minería de esta red, MINEXMR, anunció su cierre el pasado viernes (12 de agosto). Esto se debe a que controlaba el 48% de esa red, lo que aumentaba las probabilidades de un ataque de 51%. Se trata de una noticia positiva para la salud de esta cadena de bloques.
La curva de emisión de XMR
Aunque la moneda de Monero comparte similitudes con BTC, no es del todo idéntica en sus mecanismos de generación más allá del PoW. Por ejemplo, la moneda de Satoshi Nakamoto tiene una limitación cuantitativa de 21 millones, lo que quiere decir que es deflacionaria. Por su parte, XMR tiene una curva de emisión indefinida, lo que la convierte en una moneda inflacionaria.
Los desarrolladores aseguran que esta es una manera de mantener siempre una recompensa estable para los mineros. De ese modo, los mineros tienen la motivación necesaria para mantener la red segura. En ese sentido, la emisión de XMR es infinita. Debe destacarse que existen dos tipos principales de emisión de esa moneda. La curva principal, la cual consta de 18.132 millones de monedas para mayo de 2022.
Paralelamente, se cuenta la curva de cola. Esta equivale a 0.6 XMR por cada bloque minado. Esta se activa una vez se ha realizado la emisión principal. Esta resulta en una inflación del 1%. Es de tener en cuenta que en la blockchain de Monero los bloques se procesa cada dos minutos. Esto quiere decir que para tener una buena recompensa por minería, se deben atender varios factores como el costo de la electricidad y la capacidad del CPU.
Aunque XMR se puede generar prácticamente desde cualquier computador sin importar que sea viejo, el rendimiento es mayor conforme a más poder tenga la CPU. Para muchos usuarios, la rentabilidad principal de la moneda es comprándola y guardándola a largo plazo, dado que su valoración ha sido altamente positiva durante los últimos años.
¿Cómo minar XMR?
Generar monedas o fracciones de XMR es una tarea sencilla, aunque no es tan rentable hacerlo con el portátil viejo. La ventaja es que no se requieren mayores permisos de las autoridades donde la minería está regulada. Pero al ser una moneda generada por medio del PoW demanda poder informático y eso implica un considerable consumo de energía.
Aunque el costo de la factura nunca será igual al de minar Bitcoin con el algoritmo Sha-256 o el Scrypt de Litecoin, igual se deben sopesar los costos. Por ejemplo, poner a minar un computador viejo que genere más gasto de factura que las recompensas obtenidas, no es la mejor de las decisiones que se tomen.
En todo caso, la primera opción debe ser elegir una computadora con una CPU avanzado como el Epyc 7742 de AMD. Esta posee 64 núcleos que permiten minar con un cómputo de 44.000 H/s. Además, su consumo es de apenas 225 W. Desde luego, existen opciones menos costosas. Una vez con el equipo, se debe elegir el software, por ejemplo, el Monero Spelunker, el cual está adaptado para minar con CPU en la citada blockchain.
Una vez con el equipo listo, en el que también se debe cuidar tener una GPU adaptada y una memoria SSD que brinden mayor poder de minado, el usuario debe unirse a un pool. Cada piscina pide pasos a seguir para comenzar a operar. En ese caso se debe buscar la lista y elegir uno o minar por cuenta propia en forma de “lotería”.
Artículo relacionado
Litecoin será excluida de varios exchanges por razones de privacidad
Varios exchanges de Corea del Sur anunciaron la pronta desvinculación de Litecoin de sus opciones debido a las nuevas características...
Alternativas a Monero
No se debe pasar por alto que XMR no es la única moneda de privacidad que existe en el mercado. Hay otras que pueden cumplir muy bien ese papel como Secret o Zcash. El caso más reciente se produjo con la legendaria LTC de Litecoin. Esta moneda aplicó la actualización Mimblewimble Extension Block (MWEB), en la que dio un giro radical a su funcionamiento tradicional.
Con el MWEB, LTC pasó al club de las monedas de privacidad. No deber perderse de vista que la privacidad de la moneda es opcional y un cambio desde una modalidad a otra facilita el rastreo. Pese a lo poco complicado que sería romper la privacidad de LTC, ese viraje la condujo a algunos problemas con exchanges. Algunas plataformas excluyeron la moneda para evitar contratiempos con los reguladores y las leyes AML. Este medio informó en su momento acerca de los problemas de Litecoin por su nueva visión.
Como se recalcó más arriba, la gran diferencia entre Monero y el resto de las monedas de privacidad como Zcash o Litecoin, es que en estas la privacidad es opcional. Al otro extremo, en Monero, se trata de una característica propia de la red y que se extiende de manera obligatoria a todo su uso.
Hasta ahora no ha habido novedades de sanciones de otras plataformas contra la moneda XMR, lo que indica que seguirá como antes, pero con mayor potencia.
Este trabajo tiene fines meramente informativos. Bajo ninguna circunstancia se debe asumir como una invitación a invertir en XMR u otras monedas digitales.