De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Europea, el PIB de España crecerá un 5,9% este año, mientras que en 2022 el aumento será del 6,8%. Sin embargo, Bruselas también cree que el desempleo no bajará este año, a pesar del rebote previsto para el segundo semestre. De hecho, calcula que subirá dos décimas, hasta llegar al 15,7%.
Asimismo, Bruselas prevé que el déficit de las administraciones públicas cerrará este año en el 7,6% del PIB. En comparación al 2020, la reducción es de tres puntos y caerá nuevamente en 2022. Por su parte, la deuda pública se mantendrá en el 119,6% este 2021 y bajará hasta el 116,9% en 2022.
Las previsiones de primavera de la Comisión Europea sitúan a España en una situación más favorable que la planteada por el Ejecutivo. En febrero, las autoridades calcularon que el PIB aumentaría un 5,6%. Respecto al 2022, estimaron que el crecimiento sería del 5,3%.
“El levantamiento de algunas restricciones y la aceleración del ritmo de vacunación harán que la actividad económica esté preparada para empezar a crecer en el segundo trimestre. Y seguirá esa tendencia con más solidez en la segunda mitad del año”, explicó Bruselas.
A esto se suma que España recibirá las ayudas del fondo europeo de recuperación a partir del segundo semestre. El dinero impulsará el rebote económico y sostendrá la expansión económica. En consecuencia, Bruselas estima que España recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia para finales de 2022.
Paolo Gentiloni, comisario de Economía, explicó que, gracias a los fondos, España absorberá 12.000 millones en 2021 y 22.000 millones en 2022. “Creeremos que hará falta tiempo hasta que los proyectos incluidos en el plan de recuperación avancen hasta una etapa en la que el gasto tenga lugar”.
Bruselas calcula que el paro no disminuirá
El documento de la Comisión Europea sobre España destaca que la recuperación va a ser desigual entre sectores. En concreto, señala que la producción industrial ya está experimentando un repunte. En cambio, en aquellas actividades que dependen de la interacción social, como el ocio y el turismo, la recuperación es más lenta.
Por ello, Bruselas considera que el crecimiento al cierre de este año no será suficiente para reducir el desempleo. Según sus cálculos, llegará al 15,7% en 2021. Posteriormente, iniciará una tendencia descendente y la tasa de paro bajará hasta el 14,4% en 2022.
En ese sentido, Bruselas destacó que medidas como los ERTE o las prestaciones por cese de actividad para autónomos minimizaron el impacto de la crisis. También elogió el programa de avales públicos para nuevos préstamos y la moratoria de pagos. Gracias a él, la liquidez empresarial fue reforzada.
No obstante, el documento también señala que la economía española “está todavía sujeta a un alto grado de incertidumbre”, debido a la recuperación del sector turístico. También la respuesta del sector privado al futuro levantamiento de las restricciones es motivo de preocupación.
Si se retiran las medidas de apoyo de forma “abrupta” y “prematura”, entonces el riesgo es mayor. Es por ello que Gentiloni aconsejó una implementación correcta del plan para disipar las dudas sobre la actividad económica.
Recuperación en otros países de la eurozona
Bruselas estima que la economía de la eurozona se expandirá un 4,3% este año y un 4,4% en 2022. Mejoró sus previsiones económicas gracias a levantamiento de las restricciones y la aceleración el el ritmo de vacunación. De igual modo, tomó en cuenta la llegada de las ayudas del fondo europeo de recuperación.
Además de España, Francia superará el umbral del 5% en 2021, pues su economía registrará un incremento del 5,7%. También habrá un crecimiento por encima de la media en Eslovenia (4,9%), Eslovaquia (4,8%), Irlanda y Malta (4,6%) y Bélgica y Luxemburgo (4,5%).
En cambio, Por debajo del promedio de la zona euro quedarían Italia (4,2%), Grecia (4,1%), Portugal (3,9%) y Letonia (3,5%). Lo mismo pasará con Alemania y Austria (3,4%), Chipre (3,1%) y Lituania (2,9%). Igualmente, los crecimientos de Estonia (2,8%), Finlandia (2,7%) y Países Bajos (2,3%) se situarán debajo de la media.
“Por primera vez desde que la pandemia nos golpeó, el optimismo es mayor que la incertidumbre. Todavía existe incertidumbre, pero la recuperación ya no es un espejismo, está en marcha”, destacó Gentiloni.