- La cadena de suministros global ha venido sufriendo graves problemas desde la pandemia de Covid-19 en 2020.
- Hemos visto una escasez de ciertos productos y un congestionamiento de puertos sin precedentes en EE.UU.
- El auge del comercio en línea ha supuesto un boom de la demanda que no ha podido ser satisfecho en muchos casos.
La cadena de suministros está exigida a su máxima capacidad y ello ha contribuido con el aumento de la inflación.
Sin embargo, contrario a lo que se cree, el problema no se debe a un único factor, sino a una confluencia de factores que se han evidenciado en tiempos recientes.
Ya no podemos dar por descontado que conseguiremos los productos en los anaqueles, o que al hacer click para comprar en línea recibiremos nuestro pedido en un par de días.
¿Por qué es tan frágil la cadena de suministros global?
Hoy responderemos esta interrogante crucial para el futuro del comercio mundial.
Cadena de suministros: ¿A qué se refieren?
En el último par de años hemos escuchado hablar más y más de este término, para muchos, desconocido e irrelevante.
La cadena de suministros no es más que el vínculo que une todas las actividades involucradas en la vida de un producto desde su origen hasta la entrega al consumidor final.
Incluye todas las fases de fabricación, distribución y comercialización.
La cadena de suministros es la que permite que obtengamos todos los productos que deseamos comprar.
Desde los más básicos, como los alimentos que encontramos en el supermercado, hasta los más sofisticados, como un teléfono celular que compramos en línea y llega directamente a nuestro hogar.
De este modo, cada producto tendría su propia cadena de suministros y la integración e interrelación de todas las cadenas conforma la llamada de cadena de suministros global.
Mientras más lejos del consumidor final se encuentren las materias primas y el lugar de fabricación de los productos, más larga y compleja la cadena de suministros.
Función y etapas de la cadena de suministros
Entre las funciones claves que cumple una cadena de suministros encontramos 3:
- Entregar los productos al consumidor final en óptimas condiciones, al menor precio y tiempo posibles.
- Manejar adecuadamente los procesos de producción y logística.
- Poder hacer frente a los cambios imprevistos en la oferta y la demanda a partir de la coordinación de los actores involucrados.
Las etapas o fases de la cadena de suministros son las siguientes:
Suministro
Incluye todas las actividades relacionadas a la obtención y entrega de las materias primas.
Es una etapa clave: si los fabricantes no reciben los componentes en la cantidad precisa, a tiempo y al menor precio, pues el resultado serán demoras, escasez e inflación.
Producción
Se refiere a todo el proceso de fabricación de los productos. Aquí se transforman las materias primas y el resultado final son bienes terminados para la venta.
Distribución y Comercialización
Es la fase final y tal vez más compleja e implica el despacho de los productos a los intermediarios, mayoristas, minoristas, o al propio consumidor final.
Los artículos que podemos obtener a través del comercio en línea por lo general son comprados y almacenados por las grandes cadenas para su venta final según los pedidos de los clientes.
Otros productos más grandes y complejos como los coches, son vendidos directamente por el fabricante a través de una red de tiendas propias o de concesionarios.
Los 2 factores que explican el crecimiento de las cadenas de suministros
Las cadenas de suministros adquirieron carácter global gracias a 2 factores:
En primer lugar, la desregulación y la globalización durante las últimas décadas permitieron trasladar la producción de bienes a los países con menores costos laborales.
Esto fue particularmente cierto en cuanto a la manufactura, la cual se desplazó hacia Asia, en especial a China que se convirtió en virtud de ello en la “fábrica del mundo”.
Estos países cuentan con una ventaja competitiva muy grande en cuanto a mano de obra.
Lo racional para el capital era trasladarse a donde pudiera obtener mejores retornos y más eficiencia.
Por otro lado, el comercio internacional se fue extendiendo gracias a un ambiente favorable, apenas trastocado por alguna coyuntura puntual.
China fue admitida en la Organización Mundial del Comercio en el año 2001 y esto le permitió extender aún más el alcance de sus productos en el resto del mundo.
Asimismo, los tratados de libre comercio regionales o bilaterales marcaron la pauta de las relaciones comerciales entre los países.
No se puede negar que los dos factores combinados han traído un aumento de la prosperidad en el mundo que ha reducido la pobreza en muchas partes. La clave: producción a gran escala y comercio global.
Sin embargo, esto ha implicado que las líneas de suministros sean enormemente extensas y complejas.
El riesgo de afectación es muy grande. Cualquier factor o evento de alcance puede trastocar este sistema con graves consecuencias para todos.
Los 4 problemas que detienen la cadena de suministros global
La paralización derivada de la crisis sanitaria por el Covid-19 impactó la producción de bienes y servicios por un tiempo en 2020.
Sin embargo, contrario a lo que se esperaría, los confinamientos combinados con los planes de estímulo provocaron posteriormente un aumento de la demanda.
De hecho, hubo un aumento notable del comercio en línea y este supuso escasez de algunos artículos y productos que no podían llegar a tiempo.
En la medida que la recuperación y la reapertura de las economías fue avanzando, el ritmo del comercio se fue recuperando desde finales de 2020 y durante buena parte del año 2021.
Ello ha dejado en evidencia los problemas estructurales de la cadena de suministros global, reflejados en 4 problemas principales:
Congestión en los puertos de EE.UU.
Sus dos principales puertos, Los Angeles y Long Beach, están ubicados en la costa oeste en la Bahía de San Pedro.
Por allí entra nada menos que un estimado del 40% de las importaciones y sale alrededor de un 30% de las exportaciones.
En el caso de importaciones no hay que hacer demasiado esfuerzo para saber de dónde vienen.
Sí, vienen desde China y otras partes de Asia a través del Océano Pacífico en gigantescos buques portacontenedores que tardan 20-30 días en llegar.
Estos enormes barcos son capaces de trasladar hasta 10.000 contenedores repletos de mercancías.
Los 2 puertos mencionados colapsaron ante la enorme cantidad de barcos haciendo fila para descargar.
¿Sabes cuánto aumentó el volumen de carga en las épocas mencionadas?
Se estima que el puerto tuvo que manejar un promedio de 900.000 contenedores por mes. Durante 14 meses consecutivos…
Los procesos de descarga normalmente duraban 3-5 días, pero en estas condiciones tardaban hasta 2 semanas.
Esto no sólo elevó los costos, sino que produjo un congestionamiento de barcos atascados en la bahía, esperando para poder dejar su carga y volver a Asia por más.
Además, se agotó el espacio disponible en estos puertos, lo cual generó una verdadera montaña de contenedores.
Esto ocurrió por qué no estaban preparados para el cambio en la demanda.
Los 2 puertos, propiedad de las autoridades, apenas cuentan con un total de unos 15.000 trabajadores sindicalizados que deben ser coordinados por un equipo de operadores.
Como los barcos más grandes estaban atascados en el tráfico, muchos se han visto obligados a utilizar barcos más pequeños, y por tanto, más costosos para poder satisfacer la demanda, aunque a mayores precios.
Estos barcos están siendo enviados a puertos más pequeños y sin problemas de tráfico, como los de New York, New Jersey o Washington.
Son más costosos, pero tienen una ventaja y es que pueden pasar por el Canal de Panamá en su camino a la costa este de EE.UU., cosa que no pueden hacer los grandes.
Sus 2 desventajas: mayor costo y mayor tiempo de entrega. Ese mayor costo tiene que asumirlo el consumidor final, al igual que la escasez.
Por tanto, el transporte marítimo ha sido severamente trastocado por estos cuellos de botella en la infraestructura portuaria.
La industria del transporte de carga está estancada en EE.UU.
Literalmente todos los productos que nos llegan, nos llegan a través de vehículos de carga pesada.
En EE.UU. esta es una industria de unos 800 billones de dólares al año que mueve el 70% de toda la carga.
Sin embargo, en este país la industria del transporte de carga está fragmentada desde hace mucho tiempo y no ha logrado crecer.
Esto se debe a problemas con la mano de obra. Hay baja disponibilidad y baja retención de personal para este tipo de empleo.
Al parecer, ya no hay tanta gente dispuesta a realizar este trabajo por sus grandes exigencias de tiempo.
Se estima que un conductor trabaja unas 12-14 horas al día y sólo se paga por las horas en que se mueve carga.
Al ritmo actual, el déficit proyectado de conductores será de unos 160.000 para 2028.
La cadena de suministros requiere que todos los eslabones estén coordinados para ser eficiente.
Si los puertos trabajan 24/7 en épocas de elevada demanda y el sector de transporte no puede seguir el paso de igual modo se mantiene un retraso en la salida de mercancías en los puertos.
Esto ocasiona un nuevo cuello de botella en el sistema que se viene formando desde hace años.
Nuevos brotes de Covid-19 en China
Cuando se pensaba que lo peor del Covid-19 ya había pasado, nos encontramos 2 años después con nuevos contagios en grandes ciudades como Shanghai, Shenzhen y Beijing.
El puerto de Shanghai es el más importante para China, y tal vez para el mundo, en cuanto a transporte de mercancía se refiere.
Al colapso de los puertos de entrada de EE.UU. ahora se suma el cierre de los puertos de salida de China.
De manera que la presión sobre la cadena de suministros global está al máximo en este momento.
Literalmente, la fábrica del mundo está cerrada por lo que se ha ralentizado no sólo el despacho, sino la propia producción de bienes.
Esto genera escasez y tiene un impacto en los precios. Son fuerzas persistentes muy poderosas de naturaleza no monetaria que empeoran el problema de la inflación.
Desafortunadamente, la naturaleza del sistema chino impide a la sociedad hacer cualquier tipo de crítica a la acción gubernamental.
Pero es obvio que la política de “Covid Cero” es un sinsentido, no sólo desde el punto de vista sanitario sino económico.
La guerra de Rusia contra Ucrania
La brutal, ilegal y salvaje invasión de Rusia contra Ucrania ha sido el último factor de gran impacto sobre la cadena de suministros global.
En este caso el epicentro está en Europa, aunque afecta a todo el mundo.
Ucrania se ve afectada por la destrucción deliberada de su infraestructura y el bloqueo de sus puertos.
Rusia se ve afectada por la lluvia de sanciones sobre su economía y la reducción de sus lazos comerciales y financieros con Occidente.
El conflicto impacta las 3 fases de la cadena:
- Impide que los suministros de muchas materias primas producidas en esa parte del mundo lleguen a su destino.
- Retrasa y encarece la producción de bienes, pues las empresas deben cambiar sus proveedores o sencillamente detener por completo la fabricación. El conflicto supondría para muchas empresas y sectores replantearse su propia cadena de suministros.
- Retrasa y encarece la distribución y comercialización, ya que muchas rutas comerciales terrestres, marítimas y aéreas que pasan por Rusia o Ucrania están cerradas o bloqueadas.
Recordemos que Europa Occidental es un gran socio comercial de China y hay muchas rutas que pasaban por Rusia para llegar a Europa y ya no es posible utilizarlas.
Este conflicto es tal vez la amenaza más grave para la cadena de suministros, pues para que esta compleja estructura global de relaciones funcione, debe haber cooperación y coordinación a gran escala.
La entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN no hará sino empeorar dicha tendencia, aunque sea necesaria para disuadir nuevas agresiones militares en el futuro.
No olvidemos que uno de los proyectos estratégicos más grandes de China, la Nueva Ruta de la Seda, implica la creación de rutas comerciales hacia Europa, muchas de las cuales pasan por Rusia o su zona de influencia.
Reinventar la cadena de suministros global: ¿Se puede?
La cadena de suministros global es tan extensa como vulnerable. Ese es el gran dilema: sus riesgos.
¿Se puede reducir esta vulnerabilidad o en todo caso seguirá aumentando la tendencia al populismo y al nacionalismo que nos llevará de regreso sobre nuestros propios pasos?
Los seres humanos son críticos en todas las diversas etapas de la cadena.
Desde marineros, pasando por trabajadores portuarios, hasta conductores y almacenistas.
Son todos empleos en alta demanda, pero no todo el mundo está dispuesto a tomarlos por la elevada exigencia y los pocos beneficios en muchos casos.
Entrevistado por Dave Davies para Npr.org, Christopher Mims, columnista para The Wall Street Journal y autor de un libro clave sobre el tema opina:
“Creo que los problemas de la cadena de suministro que estamos teniendo ahora, que son la raíz de la inflación actual, persistirán durante mucho tiempo. Y parte de eso es porque tenemos más demanda de bienes, y eso parece ser persistente.
Y parte de eso se debe a que estamos ordenando más cosas en línea y estamos ordenando más cosas de diferentes maneras a través del comercio electrónico.”
3 tendencias en la cadena de suministros y la economía
Aumentará el uso de la tecnología en todos los eslabones de la cadena. Valga decir la robotización del trabajo humano.
Esto impulsará el avance de nuevas tecnologías relacionadas a manejo, carga, conducción y almacenamiento autónomos, entre otras.
Las compañías que se dedican al comercio en línea aumentarán su integración hacia adelante y hacia atrás en los procesos de transporte, logística y distribución.
Es decir, para reducir la vulnerabilidad aumentarán el control, creando en cierta forma sus propias cadenas de suministro.
Amazon (AMZN) silenciosamente ha creado un imperio logístico y ya cuenta con sus propios contenedores.
Contrata sus propios buques de transporte, cuenta con una red de aviones comerciales que no sustituyen la logística marítima, pero permiten trasladar ciertos bienes si los clientes están dispuestos a pagar por ello.
Además, está invirtiendo fuertemente en aumentar la fuerza laboral y la capacidad de almacenamiento.
De hecho, entre 2019 y 2020 Amazon pasó del 13% al 21% del mercado de carriers, desplazando a FEDEX y pisando los talones de UPS. El líder absoluto sigue siendo USPS con 38%, pero por lo visto no será así por mucho.
Amazon está marcando la pauta que parece seguir el sistema en todo el mundo y es uno de los grandes ganadores de la coyuntura.
La caída en el precio de sus títulos junto con el resto de las acciones de crecimiento debe seguirse como posible oportunidad para futuras compras según evolucione el panorama.
En tercer lugar, ante brotes inflacionarios tan complejos será más difícil combatir el aumento general de precios con las herramientas de política monetaria tradicionales.
Valga decir, sólo con aumentos de las tasas de interés. Tal vez tiene sentido la política de la FED de no ir demasiado rápido con los aumentos de tasas, ya que a fin de cuentas las causas no son sólo monetarias, sino también estructurales.
Volviendo al escenario global, en algún momento el mundo tendrá que dialogar. Occidente y China deberán sopesar sus intereses comerciales versus sus intereses políticos y militares.
Rusia y China anunciaron en el mes de febrero una “Alianza Estratégica” que los une, supuestamente en todos los frentes, incluso en la cooperación militar.
Sin saber qué final tendrá la guerra en Ucrania, Rusia es ya el gran perdedor. Parece que el uso de la fuerza es el camino equivocado para impulsar los intereses de un país.
Sea como sea, estamos en una nueva etapa de las relaciones internacionales que apenas está comenzando. La época de la seguridad, donde dábamos todo por sentado, ha terminado.
Artículo relacionado
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo
ARTÍCULO ACTUALIZADO A 8/9/2022: La última corrección de mercado ha afectado a toda la bolsa de valores, incluyendo a las...