El fin de semana fue bastante agitado para las emociones de los inversores de criptomonedas, ya que el Bitcoin (BTC) mostró una caída de $10.000 en menos de una hora.
La madrugada del sábado BTC sufrió una corrección llegando a negociarse por mínimos de $41,9 K para luego estabilizarse en torno a los $48 K según los gráficos de TradingView.
El analista Willy Woo, atribuyó la caída del precio a una manipulación del mercado por parte de las ballenas con una técnica llamada spoofing.
El “spoofing”, o suplantación, se trata de una forma de manipulación del mercado en la que los grandes compradores colocan órdenes de compra que no piensan ejecutar. Así se genera una sensación de alta demanda. Cuando el mercado se acerca a dichas órdenes los spoofers las retiran y esto provoca una gran caída de precios, que es aprovechada para adquirir el activo a precios más bajos.
Otra lectura habla de que el apalancamiento habría sido el causante. Según informó Glassnode en Twitter, el viernes 3 de diciembre se liquidaron contratos de futuros por USD 5.400 millones. De esta forma, el interés abierto de futuros pasó de $22 M a 16,6 M en menos de 24 horas, una liquidación del 17%.
#Bitcoin markets have experienced another liquidation cascade, with prices falling $8.8k in a single day.
This forced closed over $5.4B worth of futures contracts, in a large scale deleveraging event.
We assess the impact in derivative and spot markets👇https://t.co/Ki80QEzqk7
— glassnode (@glassnode) December 6, 2021
En el comienzo de la semana el precio de BTC ronda los $49 K con una resistencia establecida en torno a los $50 K. De esta manera BTC se encuentra un 28% por debajo de su máximo histórico de $68 K y las perspectivas del mercado son diversas.
En general diciembre ha sido un mes volátil para Bitcoin. Lo cierto es que para muchos, la posibilidad de ver a BTC tocando las 6 cifras antes de fin de año está prácticamente diluida, y las expectativas están puestas para el primer cuarto de 2022.
El Salvador aprovechó la rebaja
La caída del sábado fue una oportunidad para aquellos que apuestan a Bitcoin en el largo plazo. Así fue como muchos inversores aprovecharon para comprar con un precio reducido.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en su cuenta de Twitter que el país había aprovechado la caída de Bitcoin agregando 150 BTC a su reserva.
“¡El Salvador acaba de comprar la rebaja! 150 monedas a un precio promedio de 48670 dólares estadounidenses”, twitteó el presidente. Con esta inversión de 7,3 M de dólares, la reserva de Bitcoin del país ascendería a 1.370 BTC.
Ether también cayó, pero le ganó terreno a Bitcoin
Las altcoins siguieron el camino de Bitcoin con distinta intensidad. ETH, el token nativo de Ethereum, también sufrió una caída del 12,5% en una hora contra el dólar estadounidense. Pero comparado contra Bitcoin obtuvo una ventaja que hace 3 años no lograba.
Durante el desplome, el par ETH/BTC mostró un alza del 11,5%. Así 1 ETH pudo llegar a adquirirse por 0,0835 BTC por primera vez desde mayo de 2018.
Este movimiento llega días después que los portales comenzaran a difundir una investigación en la que se presenta a Ethereum como una mejor reserva de valor que Bitcoin.
En un artículo publicado el 24 de noviembre, investigadores de la Universidad de Sídney y la Universidad de Macquarie indican que con las nuevas actualizaciones en la red de Ethereum “casi la mitad de los bloques de la red están destruyendo más Ethereum de lo que se crea”. Así “la idea de que Bitcoin ofrece la mejor cobertura contra la inflación está siendo cada vez más amenazada”.
Cabe recordar que Ethereum tiene una emisión ilimitada de tokens, en contraste con Bitcoin cuya emisión está limitada en 21 millones.
Haciendo referencia a los cambios que se produjeron tras la actualización EIP-1559 que recibió Ethereum, la publicación menciona que “en muchos casos, la cantidad de Ethereum quemado supera la creación de nuevas monedas en la red, de esta forma Ethereum podría convertirse en la primera moneda deflacionaria a nivel mundial”.
Así frente a la caída de Bitcoin, se observan movimientos de fondos de los inversores que parecen estar refugiándose en la segunda criptomoneda con mayor capitalización de mercado.