- A pesar de la reacción amenazante de China, la prima de riesgo geopolítico está disminuyendo, afirma Bloomberg.
- Mientras los Estados Unidos reafirman su compromiso con la isla, el gobierno Chino muestra su poderío militar.
El impacto del viaje de la influyente presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán será a largo plazo, sostienen los estrategas consultados por Bloomberg. Las consecuencias de este nuevo desafío estadounidense a China son múltiples y variadas.
Desde un acelerado desacoplamiento de ambas economías hasta la posibilidad de que el gigante asiático utilice sus tenencias de bonos del Tesoro en contra de EE. UU. Por ahora los inversores sacan cuentas de cómo el viaje de Pelosi a Taiwán afectará a los mercados globales.
A medida que se disipaban las preocupaciones sobre cuál sería la respuesta militar de China, los activos de Haven (refugio seguro) se tambalearon. Por otro lado, los bonos del Tesoro fueron vendidos después de los comentarios agresivos de los funcionarios de la Reserva Federal.
El martes, el yen cayó bruscamente un 1%, luego de experimentar un avance significativo durante cuatro días. Sin embargo, el miércoles volvió a subir. En tanto que la mayoría de las acciones y futuros de acciones estuvieron luchando para mantener su nivel.
La polémica visita de Pelosi a Taiwán el martes 2 de agosto, agrega un nuevo desafío a las finanzas internacionales. Los inversionistas que venían nerviosos por la fuerte amenaza de una desaceleración económica global debido a la inflación creciente, tienen una nueva fuente de preocupación.
Más cerca de la crisis en el mar meridional de China
Ya algunos estrategas han advertido que es muy pronto para descartar la respuesta de Beijing que ha amenazado con ejercicios militares y sanciones comerciales a Taiwán, la pequeña isla – nación independiente, ubicada en el mar meridional de China.
Cualquier indicio de retroceso en las frágiles relaciones de China y EE. UU. tendrá serias implicaciones. “Este problema se prolongará mucho más de lo que permitirá la capacidad de atención del mercado”, señaló el jefe de investigación del mercado financiero asiático en Rabobank, Michael Every.
“Sin embargo, los geoestrategas están en gran medida unidos en la opinión de que todavía estamos preocupantemente cerca de una posible Cuarta Crisis del Estrecho de Taiwán”, sostiene.
¿Usará China los bonos del Tesoro?
Desde la llegada de Pelosi a la isla en disputa con China, los inversores estuvieron ocupados tratando de obtener señales sobre la reacción del gobierno chino. La discusión durante el martes y el miércoles giró en torno al súbito aumento en los rendimientos del Tesoro.
Cabía la posibilidad de que China utilizara su casi 1 billón de dólares de bonos del gobierno estadounidense para tomar represalias. Mientras tanto, las acciones de defensa de China vieron un ascenso, no así las acciones de transporte y turismo de Taiwán que retrocedieron.
Desde principios de año, la volatilidad generada por la geopolítica ha estado golpeando los mercados. Primero fue la guerra de Ucrania y ahora la visita de Pelosi agrega más riesgos a la situación prebélica que se observa entre China y Taiwán.
“Dada la magnitud de la venta masiva, era solo cuestión de tiempo antes de que se especulara que China estaba usando sus importantes participaciones en el Tesoro en represalia por la visita de Pelosi”, afirmó el estratega de BMO Capital Markets, Ian Lyngen.
“En caso de que este sea el caso (que dudamos), la tendencia bajista debería ser limitada ya que las influencias de flujo a corto plazo se ven eclipsadas por el impacto negativo en la perspectiva macro global”, agregó.
Algunos analistas dicen que pronto iniciarán las ” tácticas de salami ” de Beijing. Así lo cree el administrador de fondos de Nanjing Jing Heng Investment Management Co., Huang Huiming. Es decir, un enfoque gradualista que consiste en dividir para luego conquistar una posición. Esto podría tener un nuevo fuerte impacto en las cadenas de suministro.
El analista lo ve de esta manera. “Mirando de cerca las zonas de ejercicio, esta es la más cercana a la isla y la rodea; al principio, todas las operaciones militares se disfrazan de simulacros”.
“Podríamos preocuparnos si los simulacros se vuelven más largos e intensos para afectar las cadenas de suministro, pero no hay señales de que eso suceda ahora”, explicó Huang.
¿Habrá un desacoplamiento de las dos economías?
Es cierto que EE. UU. y China se necesitan mutuamente desde el punto de vista comercial. De cualquier forma, e inevitablemente, la visita de Pelosi a Taiwán tendrá consecuencias diplomáticas y comerciales para ambas naciones y para la economía mundial
China puede mover teclas y poner en aprietos el comercio internacional, mientras que Taiwán también aporta lo suyo. La isla soberana que China quiere anexar, es un importante proveedor mundial de chips semiconductores y otras decenas de productos de alta tecnología.
Los riesgos de un desacoplamiento económico entre las dos economías más grandes del mundo a largo plazo está latente. Lo que hagan o dejen de hacer ambas provocará un gran impacto en la marcha de la economía global. Si las cadenas de suministro se ven nuevamente impactadas la situación inflacionaria tenderá a empeorar.
El gobierno chino anunció que responderá con sanciones económicas a Taiwán. Detendrá las exportaciones a la isla de arena natural a Taiwán y también las importaciones de pescado y frutas.
El administrador de fondos de Edmond de Rothschild Asset Management en París, Xiadong Bao, dijo que “el retorno oficial de la influencia de Estados Unidos en Asia-Pacífico inevitablemente acelerará el desacoplamiento entre Estados Unidos y China”.
Señaló que “dado que es un evento en evolución, los inversores deberían prepararse para una prueba de nervios que puede implicar una alta volatilidad del mercado a corto plazo”.
La apuesta es por los activos seguros
El actual escenario no ha hecho sino impulsar la compra de activos tradicionales de refugio seguros como el dólar y los bonos del Tesoro. A pesar de la incertidumbre y de que uno de los actores en este panorama incierto son los EE. UU.
La estratega de Saxo Capital Markets, Jessica Amir cree que las últimas tensiones entre EE. UU. y China aparte de crispar más los nervios de los inversores, terminarán estimulando un mayor rendimiento de los activos más seguros. Esas son malas noticias para los activos de riesgo.
“En este momento, creemos que se ha establecido el tono para las acciones para agosto y el resto del año. Las tensiones geopolíticas aumentarán. También vemos el regreso a los refugios seguros, y el dólar verá un aumento de las compras”, pronosticó Amir.
Esta opinión es compartida por Shane Oliver, el economista jefe de AMP Capital Markets. El estratega considera que los bonos del Tesoro tienen una mejor perspectiva que el oro, si la visita de Pelosi provoca un conflicto real.
Pero advierte que “a más largo plazo, indica una mayor escalada en las tensiones de la guerra fría entre Occidente y China/Rusia, lo que significa mayores primas de riesgo”.
De hecho la visita de Pelosi no contó con el visto bueno del presidente Joe Biden quien la consideró una provocación innecesaria al gobierno chino en este momento. Hace poco Biden sostuvo una conversación telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, en la que ambos mandatarios revisaron las relaciones bilaterales.
La respuesta de China
El miércoles, justo después de que Nancy Pelosi y la delegación del Congreso de los EE. UU. emprendió su viaje de retorno, 27 aviones de combate chinos incursionaron en la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ), según informó el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán.
El ejército taiwanés respondió enviando advertencias por radio a los aviones chinos, al tiempo que desplegó su sistemas de misiles de defensa aérea mientras monitoreaba las actividades militares de China en su espacio, agregó.