- Las criptomonedas han bajado muchísimo y todos se preguntan dónde y cuándo terminará. Un importante ejecutivo realiza sus predicciones sobre el llamado invierno cripto.
Las criptomonedas no han escapado al escenario bajista que se extiende por todos los activos bursátiles.
Los titulares de las noticias cripto lo han denominado el “invierno cripto”.
Pero, ¿cuánto durará y cuáles son las recomendaciones para no morir de frío?
De la mano de un importante ejecutivo del sector respondemos esta interrogante.
Criptomonedas: ¿Cuánto han caído hasta ahora?
A la luz de la evidencia, quienes afirmaron que las criptomonedas eran una reserva de valor o un activo refugio se equivocaron.
Los movimientos en el mercado cripto tienen una fuerte correlación con el resto de los mercados bursátiles.
Por otro lado, las criptomonedas pueden ser activos bastante volátiles, lo cual nos lleva a afirmar que son más bien, un activo bursátil no convencional y de alto riesgo.
Veamos el Gráfico Mensual de las 5 Principales Criptomonedas y qué pistas arroja la acción del precio:
Entre los máximos históricos alcanzados en 2021 y el precio de cierre de la tercera semana de junio, estas 5 criptomonedas tuvieron el siguiente balance:
- Bitcoin (BTC/USD) ha bajado un 69,5% de su valor desde los 69.000 $ hasta los 21.027,92 $.
- Ethereum (ETH/USD) ha bajado un 75,4% de su valor desde los 4.867,81 $ hasta los 1.197,13 $.
- XRP (XRP/USD) ha bajado un 81,8% de su valor desde los 1,96695 $ hasta los 0,35866 $.
- Cardano (ADA/USD) ha bajado un 84,2% de su valor desde los 3,0994 $ hasta los 0,4899 $.
- Solana (SOL/USD) ha bajado un 84,9% de su valor desde los 259,995 $ hasta los 39,365 $.
Como podemos apreciar, las principales criptomonedas han caído entre 2/3 y 4/5 de su valor.
Por la ley de oferta y demanda, entre otros factores, el mercado no puede subir permanentemente o bajar permanentemente. Se mueve a través de ciclos alcistas y bajistas derivados de la coyuntura económica, bursátil, política, geopolítica, etc.
Los inversores deben saber cuándo tomar las ganancias que el mercado da. Invertir a largo plazo no supone que todas las posiciones deban mantenerse por muchos años sin mayor consideración por el corto o mediano plazo.
Todas las señales indicaban una pérdida de impulso del mercado y auguraban, casi con 100% de certeza, un cambio en las condiciones monetarias que habían reinado en los últimos años y permitieron el mercado alcista que vivimos desde la pandemia.
“Hay que cobrar cuando es necesario y también hay que aceptar las pérdidas cuando se requiere: al inicio.”
De lo contrario, podemos perderlo todo o quedar atrapados en una posición perdedora durante meses o años, pagando un gran costo de oportunidad…
¿Cuánto dinero ha perdido el mercado?
Desafortunadamente, las criptomonedas no han podido convertirse en un activo refugio.
La pérdida masiva de valor del mercado cripto lo confirma y lo podemos apreciar a través del Gráfico Semanal de la Capitalización Total del Mercado:
Entre noviembre de 2021 y la segunda semana de junio de 2022, cuando ocurrió un mínimo relativo, la capitalización total del mercado cayó un 74,6%; perdiendo nada menos que 2,246 trillones de dólares en 7 meses.
El mercado total llegó a capitalizar 3,009 trillones, pero ahora, el volumen de negocio alcanza sólo 874 billones de dólares.
Es interesante observar en el panel inferior del gráfico el volumen promedio de 24 semanas (aprox. 6 meses).
Aquí vemos como el mercado está movilizando unos 108 billones de dólares semanales, muy por debajo del promedio de 158 billones.
Para ver un repunte del mercado cripto, necesitaríamos un aumento sostenido en el volumen de negociación por encima de su promedio de 6 meses.
¿Qué nos dice la acción del precio?
Para tener una idea de dónde estamos desde el punto de vista técnico, apelamos al Gráfico Semanal del Bitcoin, la criptomoneda más importante:
Entre abril y noviembre de 2021 el bitcoin realizó 2 máximos ascendentes hasta llegar a su tope histórico. Sin embargo, en el panel inferior podemos ver como el indicador MACD realizó 2 máximos descendentes para el mismo período.
Es decir, realizó una Divergencia Bajista. Mientras el precio subía, el impulso del precio recogido por el indicador bajaba. Esta era una clara señal de que el mercado literalmente se quedaba “sin gasolina”.
“Cuando esta señal se presenta, en un alto porcentaje de veces el mercado cae a continuación, y lo contrario ocurre en el caso de una divergencia alcista.”
Al ver el gráfico del precio parece claro que estamos en una fase de máximos y mínimos descendentes, lo cual define a una tendencia bajista.
¿Hasta dónde puede caer el precio del Bitcoin?
La verdad es que nadie lo sabe, ni siquiera los analistas de los mejores bancos de inversión con sus superordenadores y algoritmos.
Por tanto, debemos posicionarnos en el terreno de escenarios con diferentes probabilidades de ocurrencia, de acuerdo al contexto económico y bursátil.
La próxima reunión de la FED será el 27 de julio y se espera que se produzca otro aumento de las tasas de interés. De ser el caso, y todo indica que así será, tendrá un impacto bajista en todos los mercados.
Recordemos que apenas la FED ha comenzado a subir el costo del dinero, por lo que hablamos de un proceso desarrollo. No son pocos los que hablan incluso del riesgo de estanflación en EE.UU.
Si nos aproximamos de manera no rigurosa a las Ondas de Elliott, pues el movimiento bajista actual se va pareciendo bastante a un patrón básico de 5 ondas. Podríamos estar dentro de la onda 3, la cual suele ser la más larga. En ese caso, podríamos ver una corrección y luego la quinta onda bajista.
“La probabilidad de ver al Bitcoin alrededor de los 10.000 $ no es precisamente baja, puede ocurrir.”
Si hiciéramos uso de la herramienta de Retrocesos de Fibonacci llegaríamos a conclusiones similares. El mercado se estaría dirigiendo a una extensión del 161,8% con respecto a la onda 1.
Volviendo a las líneas del indicador MACD en el panel inferior del gráfico, mientras ellas se encuentren por debajo de la línea media del histograma (nivel 0) y con pendiente negativa, el bitcoin seguirá cayendo.
Cuando este movimiento bajista termine, no necesariamente el mercado tiene que subir. Puede, por ejemplo, entrar en un rango lateral por algún tiempo y dependiendo de cómo evolucione el contexto general, seguir cayendo o comenzar a subir progresivamente.
¿Cuáles son las predicciones para el mercado de criptomonedas?
Tom Loverro, Ex-ejecutivo de Coinbase, afirma que el mercado bajista llegó para quedarse por un buen tiempo.
En su opinión, el aumento acelerado de las tasas de interés será el principal factor que afectará el comportamiento del mercado. Mientras las tasas no se estabilicen no se darán las condiciones para una recuperación.
“Para Loverro, parece que las criptomonedas caerán aún más en 2022. Él predice que el mercado de las criptomonedas será mayormente plano o bajo en 2023, sin crecimiento. Lo único que puede cambiar esto es la apatía que se instalará y revelará el inminente deshielo primaveral.”
Para este analista, el fondo llegará no ahora, sino cuando la indiferencia y la baja actividad reinen en el mercado.
Pero también, esa será la señal para una recuperación posterior del mercado que pondrá a la mano grandes oportunidades de inversión, en las criptos correctas, claro.
Loverro aconseja a los inversores mantener reservas de efectivo para los próximos 30 a 36 meses.
Este es un buen momento para centrarse en identificar los proyectos con verdadero potencial y olvidarse de las “meme coins”.
¿Tienen futuro las criptomonedas?
Todo indica que sí, y mucho, pero haría falta un factor clave para que puedan convertirse en un activo más seguro y predecible: buena regulación.
“Para que un mercado funcione debe tener reglas muy claras que permitan a los inversores un cierto grado de confianza y certidumbre sobre los activos.”
Hoy en día observamos diferentes enfoques gubernamentales. Desde aquellos negados a permitir el uso de las criptomonedas, como en China, hasta otros que estudian cómo regular las criptos y tasar los impuestos sobre ellas, como sería el caso de EE.UU. y la UE.
Hay también enfoques intermedios, donde no existe regulación alguna y los gobiernos, al menos por ahora, toleran la existencia de las criptos.
Al fin y al cabo, si consideramos las criptomonedas como una inversión bursátil, pues deben tener un tratamiento similar a las acciones, ¿no crees?
Según recoge reportaje de Will Canny para Coindesk sobre informe de Bank of America, tras su Conferencia “Web3 & Digital Assets Day”:
“La opinión generalizada es que los inversores institucionales y las empresas se están preparando para entrar en el ecosistema de los activos digitales, pero se mantienen al margen hasta que se establezca un marco normativo completo, según el informe.”
6 factores que afectan el precio de las criptomonedas
Para evaluar el potencial de una cripto, y más aún, para realizar cualquier inversión en ella, mantén el foco en los 6 factores que afectarían su precio:
1.- Oferta y demanda.
2.- Costos de producción.
3.- Disponibilidad en las bolsas de criptos.
4.- Competencia.
5.- Reglas de gobernanza de la cripto.
6.- Regulación.
Siguiendo el consejo de los grandes inversores, no debemos colocar nuestro capital en aquello que no conozcamos muy bien.
Recuerda que la inversión en criptomonedas supone el riesgo de perder el capital, total o parcialmente.
Artículo relacionado
O’Leary: El precio de Bitcoin puede seguir bajando, sólo falta una señal
“No tocas fondo hasta que hay un evento”, dice Kevin O'Leary respecto del precio de Bitcoin. El analista asegura que...