La guerra en Ucrania puso en evidencia un conjunto de asuntos relacionados con la descentralización y el control gubernamental. Algunos exchanges o plataformas de intercambio, vienen cerrando y congelando cuentas de usuarios. Ante ese escenario, las criptomonedas basadas en la privacidad se presentan como una alternativa.
A diferencia de Bitcoin, las monedas virtuales de privacidad cuentan con una serie de características que las hacen totalmente secretas. Debe tenerse en consideración que Bitcoin es parcialmente privada, pero no es secreta dada la transparencia de su blockchain.
Ciudadanos que probablemente no tengan ninguna relación con Rusia estarían preocupados por la extensión del control estatal hacia las criptomonedas. Como respuesta, prefieren resguardar sus fondos en otras monedas que escapan del control centralizado. Algunas de estas son Monero (XMR), Zcash (ZEC) y Secret (SCRT).
Artículo relacionado
Análisis técnico del Bitcoin: ¿A dónde va su precio y cuál es la predicción?
La terrible situación de conflicto bélico en el este de Europa ha afectado de manera importante el precio de las...
Los altos estándares de privacidad en algunas criptomonedas
El derecho a la privacidad financiera es una de las características más apreciadas por parte de los usuarios de las criptomonedas. En ese sentido, la idea de Bitcoin nació para permitir a las personas mantenerse al margen del polémico manejo de datos de las empresas bancarias.
No obstante, la presión de los reguladores viene obligando a las plataformas de intercambio o exchanges a establecerse legalmente en distintos países. Este último hecho permite a los gobiernos interferir de manera directa en los fondos de los usuarios.
“Cualquier persona considerada “nociva para el Estado” podría ver congelados sus fondos no solo en sus cuentas bancarias, sino también en sus e-wallets”
En otras palabras, cualquier persona considerada “nociva para el Estado” podría ver congelados sus fondos no solo en sus cuentas bancarias, sino también en sus e-wallets. Asimismo, la transparencia de la blockchain de Bitcoin, permitiría identificar carteras y colocarlas en “listas negras”. De este modo, monedas como BTC y otras pierden poco a poco una de sus cualidades más atractivas.
El miedo de que los entes centralizados se presenten cada vez con más posibilidades de confiscar criptomonedas obliga a las personas a buscar alternativas más secretas. De allí que las monedas digitales de red opaca experimenten un importante auge durante los últimos días.
El impulso experimentado por Monero
La más popular de las monedas digitales basadas en la privacidad financiera, Monero, viene experimentando un interesante aumento en su volumen de comercio. El pasado martes, en un plazo aproximado de 3 horas, esta moneda subió desde $168.23 dólares por moneda hasta $204.18. Al momento de redactar, se encuentra en proceso de corrección en $186 dólares.
Durante los últimos años, esta moneda perdió impulso en cuanto a capitalización de mercado. La razón es que los inversores encontraron en las Finanzas Descentralizadas (DeFi) una opción de privacidad bastante aceptable. Es relevante mencionar, que para entrar a las DeFi no se requiere el paso 2 o KYC (conoce a tu cliente). Los usuarios entran a las dApps y se relacionan por medio de contratos inteligentes y en todo momento son dueños de sus llaves.
El almacenamiento de tokens en esta forma financiera, se realiza en wallets no custodiales. Para abrir una de estas, no se requiere ningún tipo de datos personales y el control de los fondos está completamente en manos del usuario con sus frases semilla. Con esto, las DeFi se presentan como una síntesis entre las criptomonedas de privacidad y las convencionales.
Pese a ello, las DeFi se mueven dentro de blockchains que sí son centralizadas. Ecosistemas “Layer 1” como Ethereum, Avalanche, Terra o Solana podrían ser reguladas pronto y verse obligadas a comprometer el carácter descentralizado de sus proyectos internos. Esto último ha despertado nuevamente el interés en monedas totalmente privadas y no rastreables como Monero o Zcash.
Un caso relacionado con esto último, apunta a la reciente restricción de usuarios de Venezuela por parte de la e-wallet no custodial Metamask, propiedad de la empresa estadounidense Consensys. Posteriormente, la cartera liberó el acceso nuevamente en ese país.
¿Por qué algunas criptomonedas se basan en la privacidad y otras no?
Para entender en qué consiste el carácter secreto de Monero es preciso repasar algunos puntos básicos de su cadena de bloques. Entre ellos se destacan algunas cualidades de protección de fondos. Cabe decir que en las transacciones en Bitcoin, aunque la identidad del usuario no se conoce, sí se puede inferir y existen empresas dedicadas al rastreo.
De tal manera, en las transacciones de BTC a BTC, se pueden ver las direcciones wallet. De igual manera, el monto transferido y los fondos contenidos en las carteras, tanto la que envía como la que recibe, son totalmente transparentes.
Por su parte, en Monero, la situación es distinta. Allí las transacciones son totalmente ocultas. Esto quiere decir que no se pueden conocer las direcciones de wallet de quienes intercambian ni los fondos que poseen. Al mismo tiempo, el monto transferido también permanece fuera del alcance de los observadores.
Algunas de las características que se presentan en criptomonedas de privacidad, particularmente Monero, son las siguientes:
- RingCT: oculta los fondos de las transacciones.
- Ring Signatures: protege a quien envía, ocultando el monto de salida.
- Stealth Address: asegura que la dirección wallet de quien recibe no quede registrada en la cadena de bloques.
- Dandelion++: rompe el enlace entre la transacción y la dirección física de la persona que la operó.
Un ambiente problemático
La filosofía de monedas basadas en la privacidad total, como Monero o Zcash, es un elemento ideal para tiempos como los actuales. La presión de los gobiernos daña las bases de autonomía de los exchanges centralizados (CEX) y probablemente la de algunos exchanges descentralizados (DEX). Actualmente, la presión es para el bloqueo de usuarios de Rusia o relacionados.
“La intervención de los gobiernos en los exchanges de criptomonedas, rompe con la descentralización y la imparcialidad de este mercado”
Esta capacidad de los gobiernos rompe en gran manera la descentralización de las criptomonedas. Además, las plataformas pierden la imparcialidad con la que soñaban los entusiastas más comprometidos de las monedas digitales.
Es probable que muchas personas se consideren decepcionadas y sientan que pronto les llegará el turno de ser vigiladas y sus fondos confiscados. Esto explica que el volumen de comercio de las criptomonedas basadas en la privacidad se incremente de manera considerable.
“Con la cualidad de proteger la identidad y los detalles de las transacciones, muchos usuarios de criptomonedas creen que las monedas de privacidad ayudan a consagrar los principios básicos de las transacciones de blockchain”, expresa en Coindesk Alezander Mamasidikov del cripto banco MinePlex.
El oro físico y las criptomonedas de privacidad
Consultado en el mismo medio, Alexander Tekachenko, fundador de VNX, afirma que la privacidad es el foco principal de las personas. “Con algunos cripto exchanges anunciando el bloqueo de miles de wallets, muchos usuarios que normalmente no tienen nada que ocultar o temer, están dispuestos a proteger sus activos”.
Tekachenko agrega que durante “tiempos turbulentos, los activos de seguridad como el oro físico y las monedas de privacidad obtienen grandes flujos de capital”.
No debe perderse de vista que algunas de estas criptomonedas de privacidad, que ahora se presentan como alternativa, son señaladas negativamente. Las mismas podrían ser usadas para actividades ilícitas como evasión de impuestos o compra de sustancias prohibidas.
Sea como sea, ahora estas monedas se convierten en los nuevos protagonistas del mercado de criptomonedas en épocas de vigilancia. El aumento repentino de precio de tales monedas, podría estar impulsado por personas de Rusia preocupadas por perder sus fondos y por personas no relacionadas con el conflicto, pero que comparten la misma preocupación.