- Luíz Inacio Lula Da Silva volvió al Palacio del Planalto con la idea de recomponer la economía de Brasil y la imagen ante el mundo que dejó Jair Bolsonaro.
- Bolsonaro se fue con más pobres, con un real devaluado y con el país dividido en dos. Lula obtuvo el triunfo en un balotaje ajustadísimo y gracias al apoyo de múltiples sectores, que ahora deberán ordenarse para gobernar.
- Este domingo 8 de enero, ante la sorpresa de todos, miles de bolsonaristas radicalizados tomaron los edificios públicos de Brasilia, como los trumpistas hicieron con el Capitolio hace dos años. La economía de Brasil se debatirá en 2023 entre más gasto social y la necesidad de equilibrar las cuentas públicas.
Las críticas hacia la política económica del presidente de Brasil, Lula da Silva, empezaron a surgir la semana pasada, cuando analistas y uno de los principales periódicos del país criticaran a los ministros designados luego de que los mercados de Brasil se desplomaron en los primeros días del mandato del flamante presidente.
Lula asumió su tercer mandato no consecutivo el 1º de enero de 2023 luego de derrotar a Jair Bolsonaro en un ajustado balotaje.
Este domingo 8 de enero, ante la mirada del mundo, miles de seguidores de Bolsonaro llegaron a Brasilia (se calcula que al menos fueron 5 mil) y tomaron por la fuerza el Palacio del Planalto (sede del Ejecutivo), el Congreso Nacional y el Palacio de Justicia.
Ingresaron con banderas reclamando la intervención militar en el país, golpe de Estado.
En respuesta, Lula decretó la intervención del gobierno del estado donde está la ciudad de Brasilia, mientras el Ejército dispersó a los manifestantes. Hubo al menos 150 detenidos acusados de estragos con la propiedad pública.
La economía de Brasil en el “ojo del huracán”
El ministro de Finanzas, Fernando Haddad, un político cercano al presidente que perdió en las elecciones presidenciales del 2018, fue uno de los ministros más atacados, y el principal diario de Sao Paulo, el Estadão, lo calificó como un “ministro de decoración”.
El titular de Finanzas, ex alcalde de Sao Paulo, prometió la restauración de las cuentas públicas con el objetivo de presentar un marco fiscal verosímil después de que el Congreso haya aprobado un enorme programa de gasto social que impulsó el nuevo presidente.
Lula dijo que la reducción “a cero” de la pobreza y el hambre serán las marcas características de su gobierno, lo que provocó una cierta preocupación por el excesivo gasto público y una disciplina fiscal insuficiente.
Los mercados no recibieron bien a Lula
Los mercados tuvieron una mala respuesta a la llegada de Haddad al ministerio de Finanzas, en especial luego de que el presidente ordenara extender la exención del impuesto al combustible que probablemente provoque una desestabilización del presupuesto, y a la que Haddad se opuso en público.
“El ministro aprendió en su primera semana que estará como decoración, será un trabajador de tareas para Luiz Inácio Lula da Silva”, publicó el Estadão en un editorial.
El medio, que no evitó las críticas al expresidente Bolsonaro, añadió que el nuevo ministro había sido desautorizado desde que asumió y que debería aprender a negarse al presidente.
Analistas de Citi dijeron en una nota a principios de la semana pasada que, aunque los primeros discursos del presidente y el ministro en el cargo fueron coherentes con su marco de referencia, los dos terminaron siendo menos prácticos y fiscalmente responsables que lo que parecía en un principio.
“En general, se mostraron como un gobierno que no escucha, al menos frente al tipo de tono que los mercados financieros pretenden escuchar”, señalaron a los clientes los analistas de FX de BMO Capital Markets, y añadieron que sus declaraciones podrían llevar a que la inflación se afirme nuevamente.
Economía de Brasil y sus problemas
La moneda oficial de Brasil cayó casi un por ciento respecto al dólar en las últimas semanas, llegando al nivel más bajo en los últimos 18 meses, al tiempo que el índice de referencia Bovespa bajó casi un por ciento en lo que va del año.
A principios de la semana, los mercados también fueron afectados por las declaraciones de los ministros de Seguridad Social y Trabajo del nuevo gobierno.
Carlos Lupi, presidente de Partido Democrático Laborista y nuevo ministro de Seguridad Social, desorientó al mercado con sus declaraciones de que el programa de seguridad social de Brasil no se encontraba en déficit, aunque los números del Tesoro señalaban un bache acumulado entre enero y noviembre de casi 50 mil millones de dólares.
Eso empeoró cuando declaró que el nuevo gobierno debe revisar la reforma de pensiones que favorece a los inversionistas, la cual fue aprobada por el expresidente Bolsonaro.
Luiz Marinho, nuevo ministro de Trabajo, quien había criticado la reforma laboral aprobada en 2017 por el ex presidente Temer, señaló que el gobierno de Lula priorizará la regulación de las relaciones laborales que se establecen mediante aplicaciones en dispositivos móviles y sitios digitales.
Empresas líder de Brasil a mirar por los inversores
La economía del país sudamericano es una de las más importantes y diversas del mundo, con una amplia gama de industrias y empresas que contribuyen a su crecimiento y desarrollo. Algunas de las principales empresas (y acciones) que forman parte de la economía de Brasil son:
- Petróleo Brasileño SA (Petrobras): es una empresa estatal de energía y petróleo que es la mayor compañía de su tipo en Brasil y una de las más importantes del mundo. La empresa es responsable de la exploración, producción, transporte y refinación del petróleo y otros productos energéticos en el país.
- Vale SA: es una compañía minera multinacional que es líder en la producción de minerales como el hierro, el cobre y el níquel. Tiene operaciones en varios países de América Latina, Asia y Europa y es una de las más grandes del mundo en su sector.
- Banco do Brasil: es el mayor banco del país y uno de los más importantes de América Latina. Ofrece una amplia gama de servicios financieros, como cuentas de ahorro, préstamos y tarjetas de crédito, y tiene una presencia significativa en el mercado de valores.
- Companhia Siderúrgica Nacional (CSN): es una firma de siderúrgica que es líder en la producción de acero en Brasil. La empresa es una de las más importantes del país y tiene operaciones en diversos mercados internacionales.
- JBS SA: es una compañía de alimentos que es líder en la producción de carne de vaca, pollo y cerdo en Brasil. Es una de las más grandes del mundo en su sector y tiene operaciones en varios países.