- El metaverso es el sueño de los entusiastas de la tecnología y también de las grandes empresas tecnológicas.
- Miles de millones de dólares están en ese mercado en el que las compañías tecnológicas dan los pasos para desarrollar las herramientas que lo harán posible.
- Los criminales también están a la expectativa para cometer sus fechorías en contra de los usuarios.
Los delitos en el mundo digital se convierten en uno de los mercados más lucrativos para los criminales informáticos. Las técnicas de los piratas son cada vez más refinadas y los reguladores todavía no dan con las claves para neutralizar esos crímenes. En el metaverso, los delitos digitales pasarán a otro nivel.
En consecuencia, si las autoridades tienen dificultades para lidiar con el actual estado de la seguridad, en el futuro podría ser una tarea aún más compleja. La Interpol estaría dispuesta a incrementar su vigilancia para neutralizar las actividades ilegales dentro de esas plataformas. Sin embargo, la tarea no está libre de obstáculos.
Los metaversos (también se habla de esa tecnología en plural) se trata de un conjunto de plataformas basadas en la realidad virtual. En ellas, las personas podrán hacer vida social en todos los aspectos por medio de avatares o representaciones digitales. Los expertos esperan que esa tecnología sea la sucesora del Internet, tal como se conoce hasta ahora. Para los criminales, se perfila como una tierra prometida para cometer crímenes.
Artículo relacionado
El 69 % de los inversionistas cree que el entretenimiento del metaverso cambiará el estilo de vida social
La última encuesta de CoinWire, el sitio web especializado en el mercado de criptomonedas, reveló que la mayoría de los...
¿Qué pasa con los delitos en el metaverso?
No es muy difícil imaginar lo que buscarán los piratas informáticos para cometer delitos en el metaverso. La motivación principal es el dinero de las personas que invierten sus fondos en esas plataformas.
Para ilustrar con un ejemplo, si un usuario desea aprender árabe con un profesor nativo y en una academia de Medio Oriente, no tendrá necesidad de viajar. En lugar de ello, simplemente debe entrar a la sede de esa universidad en el metaverso. Pero en este punto necesitará dinero para pagar por el curso.
Ese dinero debe ser digital y estar almacenado en las carteras de esa plataforma y transferido a la cuenta de la hipotética academia. Ese proceso se presenta como una oportunidad para los delincuentes de desviar ese monto hacia sus propias carteas. Dependiendo de la red que soporte a la plataforma, los piratas podrían utilizar diversas técnicas para apoderarse del dinero ajeno. Pero este no es el único crimen que se visualiza en la futura tecnología interactiva.
Tal como explica el Secretario General de la Interpol, Jurgen Stock, serán sumamente variados y difíciles de catalogar. En una entrevista con el portal de la BBC, el funcionario expresó preocupaciones por el hecho de que los delincuentes están centrando sus miradas hacia esa tecnología. En las plataformas que se presentan como primeros prototipos de metaversos, los crímenes son habituales. “Tenemos que responder suficientemente a eso”, expresó.
El experto afirma que los delitos en el metaverso están dando sus primeros pasos y se espera que en el futuro sean escandalosos. El principal problema con ello, a su parecer, es que no se han establecido las normas de seguridad y protección a las personas que están expuestas al mundo digital.
El problema de definir un delito en los metaversos
Pero un asunto que viene adjunto al aumento de los crímenes en las plataformas primarias de metaverso, tiene que ver con la categorización de crimen. En otros términos, existen acciones en el mundo real que podrían tener un tratamiento diferente dentro de las plataformas digitales. El tratamiento de delitos todavía no es suficientemente claro y allí es donde aparecen las trabas.
“Hay delitos que no sé si pueden seguir llamándose delitos o no. Si nos fijamos en las definiciones de estos delitos en el espacio físico e intentamos aplicarlas en el metaverso, surge una dificultad”, expresa Madan Oberoi, director ejecutivo de innovación y tecnología del mismo organismo. Las autoridades de todos los países tienen el gran reto de buscar soluciones comunes. No debe perderse de vista que estas plataformas trascenderán las fronteras nacionales.
En regiones como la Unión Europea, donde hay objetivos y formas de abordaje comunes, será más fácil imponer normas. No obstante, el asunto se complica cuando un probable delito se cometa desde lugares con menos claridad en ese sentido. Por ejemplo, si un usuario de Vietnam es estafado por un grupo de piratas informáticos de Colombia, se trataría de un escenario ideal para la impunidad. Hasta que no existan los mecanismos internacionales para abordarlo, este asunto podría sobrepasar la capacidad de Interpol.
El organismo considera que evitar parte de los delitos en el metaverso pasa también por educar a las personas. Eso incluye prepararlas para que conozcan todos los tipos de crímenes que pueden ser aplicados en su contra. Como ya se dijo, no solo se trata de delitos económicos, sino también acoso sexual, robo de datos, violencia contra menores, racismo y más.
Dando los primeros pasos
A pesar de que vigilar el metaverso luce complejo y todavía falta mucho camino por recorrer, la Interpol ya da los primeros pasos. En octubre de 2022, durante la nonagésima asamblea de la organización, la Interpol lanzó su propio metaverso. Desde allí buscaría establecer los primeros precedentes como la policía internacional que sancionará el comportamiento en la tecnología futura.
De manera simultánea a ese lanzamiento, la organización estableció su propia unidad para combatir los crímenes con criptomonedas. Las monedas digitales están en el centro de atención por el número interminable de fraudes, robos, hackeos y otros crímenes que se cometen. Los criminales aplican técnicas sutiles que son cada vez más refinadas.
Artículo relacionado
El Metaverso: una “transformación digital en curso”, dicen los expertos
Según los expertos reunidos en la cumbre económica de Davos este año, hay un gran potencial económico en el futuro...
Durante 2022, los delincuentes se llevaron miles de millones de dólares desde todas las ventanas vinculadas al mercado cripto. En consecuencia, desde los NFT, las DeFi, los brokers y exchanges hasta los pools de minería fueron saqueados por los hackers. Las consecuencias de esto se expresaron con una escandalosa pérdida de interés por parte de los inversores. A principios de 2023, el mercado de monedas digitales parece recuperar algo de terreno, pero la consistencia de esa recuperación está en dudas debido a que existen muchas vulnerabilidades.
Es de tener en consideración que las criptomonedas también serían una parte importante del metaverso, lo que indica que los delitos podrían combinarse. Muchas administraciones gubernamentales hablan de regulaciones, pero hasta ahora no existe nada en concreto. Algunos países particulares se aventuraron a crear las primeras normas para el comercio y minería digital.