La tasa de desempleo en España disminuyó un 4,4% en el mes de junio, con 166.911 personas menos. Es su mayor retroceso en cualquier mes desde que hay registros, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con este descenso, el total de parados llegó a 3.614.339 desempleados, la cifra más baja desde marzo de 2020, cuando inició la pandemia de COVID-19.
El dato de desempleo de junio no contempla a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE. Según la definición de paro registrado, no califican como desempleados. Por otro lado, en términos desestacionalizados, el paro bajó en junio en 102.604 personas.
Igualmente, el desempleo disminuyó en todos los sectores, a excepción de la agricultura, donde aumentó un 1%, con 1.882 personas más. En cambio, el sector de servicios registró el mayor retroceso, con 131.217 desempleados menos y una baja del 4,9%.
En segundo lugar está el colectivo sin empleo anterior, cuyo descenso fue del 3,7%, con 13.115 personas menos. Le siguen industria y construcción, las cuales registraron 12.698 y 11.763 desempleados menos, respectivamente. Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 7,3% en junio, con 23.557 parados menos. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más descendió en 143.354 personas.
En cuanto al desempleo por género, la tasa bajó más entre los varones. El paro femenino se redujo en 78.861 mujeres respecto a mayo. En cambio, disminuyó en 88.050 personas entre los varones. Entonces, al finalizar el sexto mes del año, la cifra de mujeres desempleadas se situó en 2.122.610 y la de hombres en 1.491.729.
El desempleo en las comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas registraron descensos en el desempleo. La mayor baja se dio en Andalucía, donde se contabilizaron 58.281 desempleados menos. Le siguen Cataluña y Baleares, con 35.955 y 12.602 parados menos, respectivamente.
Por provincias, la tasa de desempleo disminuyó en casi todas. Huelva fue la excepción, pues tuvo un aumento de 4.251 desempleados. Vizcaya también contabilizó 371 parados más en el mes de junio. Los mayores retrocesos tuvieron lugar en Barcelona, con 23.464 desempleados menos, Málaga, con 19.248 parados menos, y Cádiz, donde 14.981 personas regresaron a las filas de trabajo.
Por otro lado, el desempleo entre los extranjeros cerró junio con 34.582 personas menos. En términos anuales, el descenso fue del 0,7%, con 3.727 parados menos en el último año, mientras que el total de inmigrantes sin trabajo en España es de 522.001.
Respecto a los contratos, junio tuvo un 55% más que en el ejercicio de 2020. En total, se registraron 1.798.047 contratos, de los cuales 172.866 fueron indefinidos, el 9,6% del total de la contratación. Comparado a junio del año pasado, el aumento fue del 51,1%.
Los contratos a tiempo completo sumaron 102.595, un 54% más que en el mismo mes del año pasado. Asimismo, los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 70.271, con un avance anual del 47%.
Más de 1,6 millones fueron contratos temporales. El 27,9% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo, mientras que el 25,1% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su lado, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial cubren el 32,6% del total. Hasta ahora, el 2021 acumula 8,6 millones de contratos
Disminuyen los trabajadores en ERTE
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones informó que el mes de junio terminó con 44.692 trabajadores dándole alta a sus expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Hasta el 30 de junio, el organismo registró 447.800 personas en situación de ERTE.
Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE por la pandemia, casi el 90% ya lo han abandonado. Igualmente, desde febrero, cuando se registró la tercera ola, más de medio millón de trabajadores han retomado sus actividades.
De acuerdo con el Ministerio, la mejora es producto de la campaña de vacunación y la relajación de las restricciones administrativas para combatir el coronavirus. De media, en junio hubo 459.544 trabajadores en ERTE, de los cuales 314.806 tenían expedientes con exoneraciones a la Seguridad Social.