- El auge de las empresas de tecnología durante la pandemia terminó de la peor manera: las firmas sumaron personal demasiado rápido y, ahora, despiden masivamente el sobrante de recursos humanos.
- Es que la crisis pospandemia, sumada a la crítica situación derivada de la guerra en Europa del Este, con aumentos de materias primas e inflación, cambió dramáticamente el panorama.
- Para peor, se avecina una recesión que, al menos, permanecerá a lo largo de todo el 2023, lo que impactará en los ingresos de las grandes compañías.
Los despidos masivos se están volviendo algo muy común en estos últimos meses en la industria tecnológica.
Únicamente en lo que va noviembre (y aún falta un largo trecho), casi 25 mil trabajadores perdieron sus puestos en compañías como Meta Platforms, Twitter, Amazon o Salesforce, según los datos registrados por layoffs.fyi, una plataforma que lleva la cuenta de los despidos del sector tecnológico global.
La última empresa en llevar adelante despidos masivos fue Amazon. Según adelantó el periodico The New York Times, la compañía fundada por Jeff Bezos pretende llevar a cabo el mayor recorte de su historia, el cual involucraría casi 10 mil empleados. Son los únicos de esta serie de desvinculaciones que, hasta ahora, no han sido confirmadas de manera oficial.
Contexto de los despidos masivos
El contexto de recesión económica obligó a la industria tecnológica a tomar medidas de recorte.
Grandes compañías como Netflix o TikTok tuvieron un crecimiento exponencial durante la pandemia, que aceleró el desarrollo de los negocios digitales.
Pero el escenario cambió radicalmente y todas estas empresas se vieron obligadas a realizar recortes significativos para afrontar el contexto macroeconómico definido por una elevada inflación, la evaporación del dinero que viene del capital de riesgo y el temor por una posible caída catastrófica de la bolsa.
En lo que va del año, el Nasdaq se desplomó casi un 30 por ciento, a pesar de que en octubre registró un alza del 10 por ciento.
Es por eso que muchos de los inversionistas están escapando masivamente de las acciones tecnológicas poco rentables y el temor por una nueva burbuja de las puntocom crece rápidamente entre las grandes compañías tech.
En la carta dirigida a los trabajadores que perdieron sus empleos en Meta, Mark Zuckerberg admitió que se equivocó.
El director ejecutivo, al igual que muchos otros directivos de las grandes compañías tecnológicas, fue ingenuo e invirtió en el amplio crecimiento de su plantilla apoyándose en los pronósticos optimistas de la post pandemia.
“Muchos analistas predijeron que se trataba de un crecimiento permanente que seguiría aún después del final de la pandemia”, dijo el empresario a través de la carta a los trabajadores en el anuncio de los despidos.
“Yo también predije eso, por ello tomé la decisión de incrementar en gran medida las inversiones de la compañía. Desafortunadamente, esto no salió como esperaba”, agregó Zuckerberg.
La lista de compañías que realizaron despidos es extensa. Entre las más importantes, que se deben añadir a las mencionadas anteriormente, están Lyft, con un recorte de 700 trabajadores; Pleo, con 150 despidos; o Stripe, que ha despedido a 1.000 empleados en este último mes.
Meta Platforms y la salida de personal
A comienzos de noviembre, Meta Platforms, el conglomerado estadounidense de tecnología y redes sociales, realizó el primer despido masivo de su historia cuando anunció un recorte del 13 por ciento de su plantilla en todo el mundo.
Alrededor de 11 mil empleados perdieron su trabajo de los 87 mil trabajadores que dispone la empresa.
En la conferencia, uno de los empleados consultó a Mark Zuckerberg acerca de si tienen previstos más recortes y el directivo respondió lo que nadie quería escuchar: “No puedo hacer promesas”.
En esta ronda de preguntas, el CEO atribuyó su decisión a la recesión macroeconómica, la creciente competencia y la pérdida de anuncios, lo que afectó al negocio de Facebook aún más de lo esperado, según una fuente que presenció la reunión y habló luego con Business Insider.
En el anuncio de los recortes también se informó que no se realizarán contrataciones durante los primeros meses del próximo año.
Despidos masivos en Amazon
Amazon también se sumó a la lista de las empresas que está llevando adelante despidos masivos.
Según The New York Times, la corporación estadounidense de comercio electrónico y servicios de computación en la nube estima un recorte de 10 mil trabajadores, lo que representa un 3 por ciento de la plantilla fija de la compañía y un 1 por ciento del total de los trabajadores a nivel mundial, algo que sería el mayor recorte de empleados en la historia de Amazon.
Los sectores afectados son la organización de los dispositivos de la compañía, sobre todo el área especializada en los dispositivos Alexa, la unidad de comercio minorista y recursos humanos. No abarca a los almacenes.
La pandemia impulsó a la compañía de Bezos luego de que el comercio electrónico creciera en gran medida debido a que las personas realizaban sus compras a través de Internet, además del crecimiento del servicio de computación en la nube para compañías.
En los últimos dos años, Amazon.com incrementó su plantilla casi el doble y llevó a cabo un proyecto de expansión que en los últimos meses se paralizó.
En Europa, se pudo ver la desaceleración en el sector de almacenes logísticos, debido a que la compañía frenó la inauguración de nuevas plantas de este tipo.
Twitter, Elon Musk y un futuro incierto
El arribo del empresario e inversionista Elon Musk agitó las oficinas centrales de Twitter.
En los últimos días, más de 3 mil de los 7,5 mil trabajadores de la compañía fueron despedidos en una decisión que tuvo de todo, incluso una modificación de último momento.
El multimillonario llevó a cabo una limpieza interna frente a la sorpresa de los empleados de la red social, que salieron a realizar denuncias masivas sobre el trato que recibieron al momento de ser notificados de sus despidos.
Los 3 mil trabajadores despedidos, entre los que se encuentran las unidades de Europa, que son cerca de 200 empleados, representan casi la mitad de la plantilla de la empresa.
El propio Musk ya había advertido a los inversionistas antes de presentar su oferta de 44 mil millones de dólares que pretendía despedir a tres cuartos de la plantilla.
Este 18 de noviembre, todo se agravó cuando muchos de los que no fueron despedidos presentaron la renuncia. No están de acuerdo con la estrategia de recursos humanos de Musk.
A algunos, el magnate intentó convencerlos de que se quedaran, pero no lo logró.
En ese marco, Musk hizo cerrar las oficinas de Twitter en San Francisco, Estados Unidos, por tres días, hasta el lunes 21 de noviembre, por temor a que algunos empleados las sabotearan.
Salesforce no se queda atrás con los despidos masivos
Salesforce tiene la intención de llevar a cabo un despido masivo mientras la desaceleración económica comienza a afectar el crecimiento del gasto en la nube.
Según la información publicada por Protocol, la compañía de software bajo demanda pretende despedir a alrededor de 2.500 empleados.
No hay detalles acerca de cuándo se realizarán, debido a que el debate sobre la medida sigue en proceso aunque, según varias fuentes de Protocol, se llevarán a cabo en la próxima semana.
A mitad de año, la empresa frenó las contrataciones y suspendió el reclutamiento de varios puestos abiertos con el objetivo de achicar los gastos, según un informe interno.
Las acciones de la compañía se desplomaron un 50 por ciento en lo que va del 2022.
La plantilla de la empresa con sede en San Francisco, California, creció desde los 57 mil a 73 mil trabajadores durante el año pasado, según los datos anuales.
Qué pasa en Alphabet y Spotify
Por el momento, Sunday Pichai, director ejecutivo de Alphabet, evitó realizar despidos masivos.
Lo que sí ha hecho es frenar distintos proyectos en su división de Investigación y Desarrollo, pero estos recortes están alejados del volumen de los realizados por las otras grandes compañías del sector, y habrían afectado a casi 100 empleados.
No obstante, según el sitio web británico de noticias tecnológicas The Register, la empresa multinacional lo que está haciendo es llevar a cabo “despidos silenciosos”.
Según el sitio, este método consiste en que la empresa promueve a un empleado para que se cambie de división y le dan un tiempo determinado. El trabajador tiene que buscar su nuevo destino por sí solo y, si se acaba el tiempo estipulado, directamente se queda sin empleo.
Spotify anunció en octubre los recortes de plantilla que llevaron a cabo durante ese mes, que afectaron a cientos de trabajadores en la división de podcast de la empresa.
Aún no trascendió el número exacto, aunque un portavoz de la compañía dijo al sitio multimedia de noticias tecnológicas The Verge que representaba el 5 por ciento del total de esa división, y la mayoría de los trabajadores serán reasignados en nuevos puestos.
Otras compañías como Coinbase, la plataforma de comercio de criptomonedas, anunció otra serie de 60 despidos que se añaden al recorte de mil empleados a mitad de año.