La deuda del conjunto de las administraciones públicas llegó al máximo histórico de 1.392.733 millones de euros en el primer trimestre del 2021. Dicha cifra corresponde al 125,3% del PIB, según los datos del Banco de España publicados el viernes 11 de junio. Comparada a la cifra de cierre de 2020, cuando alcanzó el 119,9% del PIB, está 5,4 puntos porcentuales más arriba.
En un año, la deuda pública ha sumado 168.213 millones de euros. Este repunte del 13,7% es producto de la pandemia de coronavirus, la cual mermó los ingresos y elevó los gastos para financiar las medidas de apoyo. De hecho, cuando se decretó el estado de alarma en el primer trimestre del 2020, la deuda escaló al 99,1% del PIB.
El dato del primer trimestre superó el objetivo del Gobierno para todo el 2021. El Ejecutivo calculaba que la deuda alcanzaría el 119,5% este año. No obstante, desde Economía aseguran que la cifra irá convergiendo hacia el objetivo establecido en el Plan de Estabilidad. Además, señalaron que los primeros meses del año siempre se aceleran las emisiones por las mayores amortizaciones en abril.
“Si se mantiene la senda de recuperación que se está proyectando, dentro de un año y medio se puede recuperar ese nivel de actividad de 2019. Pero, ojo, porque quedarán cicatrices importantes que llevará años solventar, como la deuda pública”, dijo el general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce.
Disminuye la deuda de las corporaciones locales
La deuda del Estado subió en el primer trimestre a 1.247.876 millones de euros, un 14% más que hace un año. Dicha cifra representa el el 112,3% del PIB, con un alza de 4,7 puntos porcentuales respecto al cierre del año pasado, marcando así su mayor ratio de la historia.
Por otro lado, la deuda de las comunidades autónomas tuvo un aumento interanual del 3%, hasta los 269.348 millones de euros en el primer trimestre, equivalentes al 27,7% del PIB. En comparación al 2020, el incremento fue de seis décimas, pero se redujo unos 2.200 millones respecto al trimestre anterior por las mayores transferencias del Estado.
Asimismo, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 85.355 millones de euros entre enero y marzo. En solo un año sumó 30.330 millones, marcando así un alza histórica del 55,1%. La ratio sobre PIB se eleva hasta el récord del 7,7%, como consecuencia de los gastos para proteger a familias y empresas.
En cambio, la deuda de las corporaciones locales bajó un 3,3% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. Por los momentos, el total es de 22.115 millones de euros, lo que representa el 2% del PIB, la misma ratio que al cierre de 2020.
Madrid, con una deuda de 1.938 millones de euros, encabeza la lista de las corporaciones locales más endeudadas. Le siguen Barcelona, con 776 millones, y Zaragoza, con 707 millones.
Comunidad Valenciana, la más endeudada
La deuda aumentó en todas las comunidades autónomas respecto al primer trimestre del año anterior. Andalucía, Aragón, Cantabria y La Rioja fueron las excepciones, al igual que Baleares, donde se mantuvo estable.
Cataluña acumula una deuda de 80.399 millones de euros, la de Comunidad Valenciana está calculada en 51.117 millones y la de Madrid en 35.352 millones. Junto con Andalucía, cuya deuda es de 35.098 millones, estas comunidades acumulan dos tercios de toda la deuda registrada en el primer trimestre.
También figuran las comunidades de Castilla-La Mancha, con 15.659 millones, Castilla y León, con 12.983 millones y Galicia, con 11.738 millones de deuda. Igualmente, País Vasco acumula 10.924 millones, Murcia 10.839 millones e Islas Baleares 9.008 millones.
Por último, están Aragón, cuya deuda es de 8.767 millones, Canarias, con 6.694 millones, y Extremadura, con 5.084 millones. La deuda de Asturias es de 4.907 millones, Navarra tiene en su haber 3.751 millones de deuda, Cantabria suma 3.340 millones y La Rioja 1.656 millones.
La Comunidad Valenciana, con un endeudamiento del 49,9%, es la región más endeudada en relación a su riqueza. De segundo y tercer lugar están Castilla-La Mancha, con el 41%, y Cataluña, con el 38%.