- Según los datos preliminares de Eurostat la actividad económica de la euro zona creció un 0,1% en el cuarto trimestre.
- Durante el período se esperaba una contracción del 0,1% , indicó Reuters.
- Finalizando el año, los precios de la energía tendieron a caer, aliviando los costos de producción en general de la región.
La zona euro logró superar las expectativas de los economistas y registrar un crecimiento positivo durante el cuarto trimestre de 2022, de acuerdo con los datos preliminares publicados el martes por Eurostat.
El avance de la economía europea contribuye a reducir los temores de una posible recesión esperada en la región. Según los datos publicados, la actividad económica en la zona euro creció un 0,1% en el cuarto trimestre.
Los expertos economistas esperaban una contracción del 0,1% durante el mismo período. Pero en cambio volvió a crecer aunque a un menor ritmo. En el tercer trimestre del año pasado la economía de la zona euro registró un aumento del 0,3% en su PIB.
Disminuye la presión de los costos de la energía
Desde la invasión a Ucrania ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin a finales de febrero de 2022, la economía de la región ha estado sometida a mucha presión debido al incremento de los costos de la energía y los alimentos.
La inflación junto con los problemas en la cadena de suministro, además, llevaron a los economistas a proyectar el año pasado una recesión económica en 2023. Pero tal parece que la economía europea podría superar la coyuntura y avanzar o, al menos, no caer.
En la región integrada por 20 países europeos, los precios del petróleo y el gas cayeron en los últimos tres meses del año pasado. Al bajar la presión por la disminución de los costos de producción y el alto costo de la vida, mejoró el desempeño económico general.
Ahora los datos preliminares apuntan hacia un crecimiento interanual de un 1,9% en la euro zona durante el último trimestre del año, en comparación con el mismo período del año pasado.
“El informe avanzado del PIB de la zona euro muestra que el crecimiento económico se desaceleró nuevamente en el cuarto trimestre, pero no cayó por completo, desafiando el mensaje de las encuestas empresariales”, destacó la economista senior para Europa de Pantheon Macroeconomics, Melanie Debono en declaraciones para CNBC.
Alemania sí entrará en recesión
En cambio Alemania ha resultado menos favorecida que el conjunto de Europa. La economía europea más grande vio una contracción de un 0,2% en el último trimestre de 2022. De allí que para este año las previsiones de los analistas son que Alemania entrará en recesión.
“Es probable que Alemania haya entrado en una recesión superficial y corta en el cuarto trimestre que durará hasta el primer trimestre antes de que la economía se estabilice en el segundo trimestre (de este año)”, señaló Salomon Fiedler, economista de Berenberg.
Otro país que registró un crecimiento negativo en el último trimestre de 2022 fue Italia. La tercera economía más grande de la región, decreció un 0,1% debido, principalmente, a su dependencia del gas ruso junto con Berlín.
“Tomar los datos de hoy al pie de la letra significa que la zona euro probablemente evitó entrar en una recesión técnica este trimestre, justamente. Esto alentará al BCE a continuar con su empinado camino de ajuste para combatir la inflación”, comentó Debono de Pantheon Macroeconomics.
Subida de los tipos de interés
Esta semana será crucial en cuanto a las alzas de las tasas de interés por parte del BCE, la Reserva Federal de los EE.UU y otros bancos centrales. Para el jueves está prevista la reunión de la junta del BCE donde se abordarán los próximos pasos de política monetaria.
Los expertos esperan que el banco central europeo acuerde aumentar en 50 puntos básicos los tipos de interés y llevar su tasa de referencia al 2,5%, según arrojan los resultados de dos encuestas de Reuters y Factset.
Los inversores estarán atentos esta semana a cualquier señal que ofrezca la presidenta del BCE, Christine Lagarde, respecto a la subida de las tasas de interés y el ritmo de los incrementos en los próximos meses.
Voces pesimistas pronostican recesión
A pesar de que muchos analistas consideran que la zona euro no entrará en recesión este año, algunos economistas afirman lo contrario. Sostienen que la región no está a salvo de desacelerarse por completo y retroceder a finales de 2023.
Así lo cree el economista jefe para Europa de Capital Economics, Andrew Kenningham. “Mirando hacia el futuro, creemos que la zona euro (excluyendo Irlanda) entrará en recesión en la primera mitad de este año a medida que se intensifiquen los efectos de la política de endurecimiento del BCE”.
Kenningham argumentó que “los hogares luchan con la crisis del costo de vida y la demanda externa sigue siendo lenta”. Aunque añadió que “esto no desanimará al BCE de sus planes de aumentar aún más las tasas, incluso en 50 puntos básicos el jueves”.
Al estabilizarse los precios de la energía, la inflación en la zona euro bajó en diciembre al 9,2%. Por segundo mes consecutivo, los precios siguieron bajando lentamente, aunque todavía la cifra se mantiene muy alejada del objetivo del BCE del 2%.
Sin embargo, la llamada inflación subyacente, que no excluye el gas, los alimentos, el alcohol y el tabaco, nuevamente subió y llegó en diciembre al 5,2%. Se espera que este año sean ajustados los salarios de los trabajadores europeos para compensar la pérdida del poder adquisitivo.
Aumento del euríbor dispara las hipotecas
Otro sector que se verá afectado este año es el de las hipotecas. Debido al aumento del euribor al 3,33% en enero, las hipotecas se han disparado a cerca de 3.500 euros anuales. El índice de referencia financiero para calcular los intereses a 12 meses, golpeará al sector inmobiliario.
Es muy probable que en los próximos meses este índice siga al alza, impulsado por las subidas de tipos que el BCE planea aprobar en sus reuniones de febrero y marzo, señala el comparador financiero HelpMyCash.com.
De acuerdo con Miquel Riera, especialista en hipotecas del comparador, “el euríbor podría escalar hasta situarse entre el 3,5% y el 4% a finales del primer trimestre”. Por lo tanto, las hipotecas contratadas a una tasa variable ligadas al índice continuarán encareciéndose.