De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, abril registró 39.012 desempleados menos, su menor retroceso mensual desde el 2012, cuando bajó en 6.632 personas. Asimismo, el organismo informó que alrededor de 100.000 ciudadanos abandonaron las filas del desempleo entre marzo y abril de este año.
Hace un año, cuando el estado de alarma estaba en pleno apogeo y el confinamiento recién iniciaba, el desempleo alcanzó la histórica cifra de 282.891 personas. Con el retroceso de abril de este año, el segundo después del de marzo, el desempleo acumula un total de 3.910.628 personas.
Así como en meses anteriores, el registro de abril no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo. Tampoco a los que están en reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). La definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
Casi todos los sectores registraron un descenso en el desempleo al cierre del mes de abril. La baja fue mayor en el área de servicios, donde se redujo en 32.192 personas. También el desempleo en la industria disminuyó significativamente, con 5.127 parados menos. Le siguen la construcción y la agricultura, con 3.947 y 2.622 personas menos, respectivamente. En contraparte, el colectivo sin empleo anterior sumó 4.876 parados en abril.
Asimismo, el paro cayó para ambos géneros, pero fue mayor entre los hombres. El desempleo femenino contabilizó 14.974 mujeres menos, con un descenso del 1,4%. El masculino disminuyó en 24.038 personas, registrando así una baja del 0,6%. Al cierre de abril, el total de mujeres en paro se situó en 2.263.125 y el de hombres en 1.647.503.
El desempleo en las comunidades autónomas
El paro subió en Canarias, con 1.873 desempleados más, al igual que en la Comunidad Valenciana y Cantabria, las cuales sumaron 389 y 34 parados más a sus filas. En cambio, Galicia tuvo la mayor caída, con 9.941 desempleados menos.
También hubo un descenso en Cataluña, donde se registraron 8.715 parados menos. Igualmente, País Vasco y Madrid finalizaron abril con 3.039 y 2.986 desempleados menos.
Por provincias, el desempleo bajó en aquellas donde se levantaron restricciones por el COVID-19. Barcelona tuvo 6.268 desempleados menos en abril, Pontevedra registró 4.070 y A Coruña 3.641 parados menos.
Por otro lado, hubo un aumento en 12 provincias. Almería encabeza la lista, con 2.210 desempleados, seguido de Las Palmas, con 1.289 parados más y Jáen, que sumó 1.132.
Respecto a las edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 0,5% en abril, con 1.909 parados menos que en marzo. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más descendió en 37.103 desempleados.
Asimismo, hubo un descenso en el número de extranjeros desempleados en abril. Respecto a marzo, la cifra llegó a 4.911 personas. El total de inmigrantes en desempleo en es de 579.254, con un repunte de 81.965 parados en el último año.
Aumenta el número de contratos
El Ministerio de Trabajo también detalló que en abril se registraron 1.356.845 contratos, el doble de hace un año. De ese total, 164.080 fueron indefinidos, 102.632 fueron a tiempo completo y los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 61.448.
Del resto de contratos, más de 1,18 millones fueron contratos temporales. El 26,3% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 28,1% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. En cambio, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 27,9%.
Por otro lado, el Ministerio del Trabajo anunció que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.579 millones de euros en el mes de marzo. 720 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE, mientras que la inversión de febrero fue de 752 millones.