El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe mostrando su visión sobre cómo deben ser reguladas las criptomonedas y sus productos asociados a nivel mundial.
Crypto’ $2.5 trillion market value shows the significance of innovations like blockchain—and reflects that it’s overvalued. Our #IMFBlog explains how regulation can safeguard financial stability. https://t.co/ZIZ6ggxuIu pic.twitter.com/tB1wVizCrV
— IMF (@IMFNews) December 9, 2021
Apelando a que su “mandato es salvaguardar la estabilidad de los sistemas financieros y monetarios internacionales” el ente publicó una entrada en su blog en la que expresa que los “cripto activos están cambiando el sistema [financiero] profundamente”.
Destaca que frente al rápido crecimiento que han tenido estos activos en los últimos años, los encargados de las políticas regulatorias están teniendo problemas para monitorear los riesgos del sector. En este contexto, la perspectiva es que “pronto, estos riesgos de estabilidad financiera puedan convertirse en sistémicos”
La alta volatilidad de este tipo de inversiones es uno de los elementos que se incluyen como referencia en el informe. Sumado a la alta capitalización de mercado (2.5 trillones de dólares) y caídas abruptas de precio como pasó recientemente por la variante Ómicron del coronavirus.
El miedo a la “criptomonetización”
Otra de las aristas que suponen riesgo para el FMI, es lo que ellos han llamado, la “criptomonetización” de los mercados emergentes y economías en desarrollo. Con este término titularon lo que sería la versión cripto de la “dolarización”; fenómeno mediante el cual los residentes de un país utilizan criptomonedas en lugar de la moneda local.
La preocupación recae en que de esa forma se va a reducir la habilidad de los bancos centrales para aplicar políticas monetarias o incluso se pueden crear riesgos en la estabilidad financiera y en sectores como la protección al consumidor.
Para la entidad, la forma en que se analiza y controla el flujo de capital tiene que ser ajustada de cara a la “criptomonetización”, ya que la naturaleza innovadora de las criptomonedas implica que la transmisión de valor se realiza en nuevos instrumentos, canales y proveedores de servicio que no están regulados.
La “criptomonetización” no es un término reciente para el Fondo, sino que lo propusieron en octubre de este año en un informe titulado “El boom de las criptomonedas plantea nuevos desafíos para la estabilidad financiera” donde también se las vincula como una amenaza a la política fiscal debido al potencial de los activos cripto para facilitar la evasión.
Colaboración mundial para la regulación
El informe publicado por el fondo es muy claro cuando habla de la “necesidad urgente” de una colaboración internacional para entender los desafíos que traen las criptomonedas, no solo en materia de regulación, sino también legales, tecnológicos y de supervisión. Para garantizar igualdad de condiciones frente a otras instituciones económicas y financieras ya establecidas, la propuesta en particular incluye 3 elementos:
–”Los proveedores de servicios de cripto-activos deben tener licencia o autorización”. Esto incluye almacenamiento, transferencias, liquidación y custodia de reservas y activos que deben regularse según las reglas existentes para los proveedores de servicios financieros.
–”Los requisitos deben ser a la medida de los principales casos de uso de cripto-activos y stablecoins”. Con esto se busca que los productos y servicios que se consideran inversiones, tengan el mismo tratamiento que los brokers. O aquellos que se especializan en pagos, se regulen como depósitos bancarios bajo la mirada del banco central o la autoridad de pagos.
–”Las autoridades deben proveer requisitos claros a las instituciones financieras reguladas según su exposición y participación en cripto”.
Antecedentes en un reporte previo
Esta no es la primera vez que el fondo se expresa sobre la necesidad de regular las criptomonedas.
En el reporte sobre la Estabilidad Financiera Mundial de 2021, dedican un capítulo completo al análisis del impacto de las criptomonedas en el mundo. Allí mencionan que los riesgos asociados a estas debe ser “monitoreados de cerca debido a las implicaciones globales y a los inadecuados marcos operatorios y regulatorios en la mayoría de las jurisdicciones”
Y al parecer, seguiremos escuchando estas noticias. Ya que expresaron que continuarán trabajando con miembros de la comunidad regulatoria global para lograr un “efectivo acercamiento regulatorio a los cripto-activos”
La regulación se siente en todo el mundo
El 13 de diciembre, el Banco de Inglaterra publicó en su Reporte de Estabilidad Financiera para diciembre del 2021 que el riesgo actual de las criptomonedas para la estabilidad financiera del país es limitado. Pero debido a su rápido crecimiento y que cada vez está más interconectado con el sistema financiero tradicional, ven necesaria una regulación tanto a nivel doméstico como global, para manejar riesgos y mantener confianza en el sistema financiero.
Rusia, por su parte, está preparando un equipo de trabajo interdisciplinario para proponer regulaciones exhaustivas a las criptomonedas, según publica Bitcoin.com. Actualmente están parcialmente reguladas bajo la ley “En Activos Financieros Digitales” pero buscan cubrir más aspectos como la circulación y cobro de impuestos.
Australia va camino a la reforma más grande en 25 años en su sistema de pagos. Con esta busca “sacar de las sombras” a las criptomonedas y otros activos digitales y crear un marco regulatorio líder en el mundo, según comentó el Tesorero del país, Josh Frydenberg.
Mientras tanto, en latinoamérica, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto que regula la compra-venta de criptomonedas y otorga la categoría de “activos virtuales” a Bitcoin y otros tokens. El proyecto ahora deberá ser tratado en la Cámara de Senadores, y de aprobarse, le concede al poder ejecutivo la potestad de regular a los prestadores de servicios.