- La confianza del inversor en la eurozona tuvo una leve alza respecto a julio.
- No obstante el nivel sigue siendo el más bajo desde 2020.
- Alemania es el país más afectado al ser la mayor economía de Europa.
La confianza de los inversores en la zona euro repuntó levemente en agosto. No obstante las dudas y desconfianza no se disipan en el terreno económico por parte de los inversores. Según el índice Sentix el índice de confianza subió levemente a -25,2 puntos en agosto desde -26,4 puntos en julio. El nivel alcanzado el mes pasado fue el más bajo en más de dos años.
Por otro lado, el índice de expectativas se elevó a -33,8, un registro muy cercano al mínimo histórico de diciembre de 2008. A pesar del pequeño repunte el temor a que la economía de la zona euro pueda entrar en recesión se encuentra latente.
La consultora Sentix remarcó que sigue siendo posible que la economía de la zona euro pueda entrar en una recesión. “La situación económica en la eurozona sigue siendo difícil. Todavía es muy probable que haya una recesión en la eurozona“, sostuvo el director ejecutivo de Sentix, Manfred Hübner.
Los factores que podrían arrastrar a una recesión a Europa se encuentran en la débil confianza del consumidor, la alta inflación y los precios elevados de la energía.
“El componente de la situación actual se mantuvo prácticamente sin cambios, lo que indica que los inversores esperan que el entorno económico actual siga siendo desafiante. El componente de expectativas aumentó levemente, pero se mantiene en un territorio históricamente consistente con una recesión sin un cambio en el horizonte”, dijeron los analistas de Oxford Economics.
El país europeo más complicado a nivel macroeconómico es Alemania, la economía más grande de Europa. El efecto causado por la guerra entre Rusia y Ucrania a causa de la merma en los envíos de gas por parte de Rusia causó un impacto fuerte en la industria alemana. El aumento de los precios de la energía y la casi obligada racionalización del gas se encuentran entre los puntos más conflictivos para su economía. El índice general del país teutón cayó a -24,4 puntos, su nivel más bajo desde mayo de 2020, época de plena pandemia.
El ahorro de energía en Alemania se viene reduciendo desde hace un tiempo atrás por los problemas con Rusia. Medidas de ahorro de energía y promoción de energías limpias ya se encontraban en marcha. No obstante, el panorama crítico de la guerra entre rusos y ucranianos complicó las expectativas.
El caso de la “recesión técnica” de EE:UU
Una luz de esperanza brindó el informe de la tasa de desempleo en EE:UU del viernes pasado. La misma disminuyó al 3,5% y se crearon 528 mil nuevos puestos de trabajo. Es sabido que la macroeconomía estadounidense se tiene en cuenta como un indicador a futuro de lo que puede suceder a nivel global, por eso este dato brinda una esperanza general.
Luego de conocido el dato de empleo en EE:UU muchos analistas y economistas se aventuraron a sostener que no existe recesión en EE:UU en concordancia con los dichos de la Casa Blanca y la Reserva Federal. Si bien el dato es altamente positivo los dos trimestres en baja de la economía americana nos demuestran que hoy existe una “recesión técnica” que el país de América del Norte deberá superar en los próximos meses.