El Ingreso Mínimo Vital, aprobado hace apenas dos semanas por amplia mayoría en el Congreso de los Diputados, obtiene un amplio respaldo entre la sociedad española. Así lo asegura el último barómetro de opinión política publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Según la entidad demoscópica, el 81,3% de los españoles ven con buenos ojos la aprobación del ingreso mínimo vital por parte de la cámara baja española. Por el contrario, solo un 13% de los encuestados se manifiesta en contra de la medida contra la pobreza, mientras que un 2% asegura que se deberían recurrir a otras medidas, y un 3,3% duda sobre la viabilidad de la medida.
La medida cuenta con un apoyo prácticamente total entre los votantes de Unidas Podemos (96,6%) PSOE (92,4%) Y Más País (81,8%). También cuenta con un respaldo mayoritario entre los votantes de los partidos soberanistas e independentistas vascos y catalanes, tanto de izquierda como de derecha. Por el contrario, el apoyo es algo más discreto, aunque mayoritario entre las filas de Ciudadanos (71,1%) y el PP (60,6%). El partido de extrema derecha Vox es el único que cuenta con sus integrantes divididos ante la medida. Así el 49,1% se muestra a favor del Ingreso Mínimo Vital, por el 44,4% que se muestra en contra.
Los efectos del coronavirus, la principal preocupación de los españoles
El barómetro del CIS también muestra las principales preocupaciones de los españoles. Preguntados, por el principal problema que existe actualmente en España, la crisis económica y los problemas de índole económicos ocupan la primera posición, con una precupación del 35,1% de la población. A continuación, se sitúa el desempleo. En concreto, este tema preocupa al 32,5% de los españoles. Otras preocupaciones significativas que recoge el CIS pasan por los políticos, la sanidad, el coronavirus y problemas políticos en general.
Según los datos del CIS las previsiones económicas de los españoles para el desarrollo del país son desalentadoras. Preguntados por la situación económica general de España actualmente, más del 77% de los encuestados asegura que es mala o muy mala. En cambio, solo un 12,8% considera que la situación es buena. La situación mejora algo cuando se les pregunta por la situación económica personal. En este caso, el 58,9% de los españoles asegura que su situación personal es buena. Por el contrario, solo el 22,7% afirma que su situación económica es mala o muy mala.
Los datos del CIS también muestran un apoyo generalizado a las medidas tomadas durante el estallido de la pandemia. Así, en su gran mayoría, los españoles aprueban, tanto las medidas de confinamiento como las medidas de contención establecidas tras la finalización del Estado de Alarma. Así, reforzar los recursos del sistema sanitario, reforzar los protocolos de seguridad en el transporte público e intensificar las medidas de seguridad de las actividades turísticas cuentan con un apoyo prácticamente unánime entre los españoles. Otras medidas, como limitar el aforo en las piscinas y playas y el uso obligatorio de la mascarilla también cuentan con un apoyo mayoritario.
Los votantes de Vox, los que cuentan con una situación económica peor
Las estadísticas publicadas por el CIS también separan los datos en función de la ideología y afinidad política de los entrevistados. De esta forma, el barómetro muestra variaciones substanciales en la situación económica de los españoles según su afinidad política. Según los datos, los votantes de Vox son los que cuentan con una peor situación económica en la actualidad. Casi un 27% asegura contar con una situación económica mala o muy mala. Un porcentaje que es inferior en el resto de las formaciones políticas. En el caso del PSOE el conjunto de votantes que asegura tener una mala situación económica es del 22,7%, y en el PP del 19,4%. Entre los votantes de Podemos, un 22% considera encontrarse en una mala situación económica, por el 19% de los votantes de Ciudadanos.
Paralelamente, también son los votantes de Vox los más catastrofistas ante las previsiones económicas para España. Así, el número de votantes del partido de extrema derecha que consideran que la situación económica del Estado español es mala o muy mala es del 78%. En cambio, entre los votantes de Unidas Podemos el porcentaje baja hasta 66,5%. En todo caso, la opinión de que la situación económica de España es desfavorable cuenta con consenso entre los votantes de todas las formaciones políticas con representación en el Congreso de los Diputados.
Más de la mitad de los españoles se considera de clase media
El último barómetro publicado por el CIS también pide a los encuestados que definan su posición de clase. Con más de 4.000 encuestas realizadas y un margen de error muestral del 1,5%, más de la mitad de los españoles se considera de clase media-media. Por el contrario, solo un 10% de los españoles se considera clase trabajadora o proletaria. El número de personas que se considera de clase baja, o directamente pobre es todavía menor, y no llega al 8%. También es una minoría (el 5%) quien se considera de clase alta o media alta.
Solo el 27% de los españoles prevé irse de vacaciones
Y entre los datos publicados por el CIS resalta las pocas personas que tienen previsto irse de vacaciones durante la temporada estival. Preguntados por si se tiene pensado irse de vacaciones, solo un 27,2% asegura que lo hará. En cambio, un 65,7% de los españoles asegura que este año no se irá de vacaciones. Los datos son poco alentadores ante las previsiones de aguantar el sector turístico con la demanda interna. Esta reducción del gasto del turismo nacional, junto con las previsiones a la baja del turismo extranjero llevan al sector turístico a prever ya pérdidas de entre el 30% y el 40% durante este verano. En concreto, las grandes consultoras turísticas calculan que España cierre 2020 con un máximo de 29 millones de habitantes. Una cifra tremendamente inferior a la del os últimos años.