- Según los expertos reunidos en la cumbre económica de Davos este año, hay un gran potencial económico en el futuro cercano de estos universos paralelos.
Junto con el cambio climático, la guerra y los riesgos económicos, el metaverso fue otro de los temas más sonados en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), celebrado este año en Davos, Suiza.
La cumbre anual que reúne a los principales líderes empresariales y representantes de gobiernos de todo el mundo sirvió de escenario para discutir los primeros resultados del proyecto “Definiendo y Construyendo el Metaverso“.
En esta iniciativa participan alrededor de 120 expertos en la materia. Fue lanzada en la Reunión Anual en Davos del año pasado con la finalidad de desarrollar y compartir estrategias prácticas que permitan crear y gobernar mejor el metaverso.
Este año, varios de los principales expertos y analistas de la llamada Web3 que participaron en el panel de discusión, ofrecieron su visión sobre el futuro de estos universos virtuales.
En el proyecto multilateral “Definiendo y Construyendo el Metaverso”, sus miembros han asumido el compromiso de recomendar marcos económicos y de gobernanza para un metaverso interoperable, seguro y económicamente viable.
Además, la iniciativa busca proporcionar un espacio de discusión para los líderes mundiales de la industria, la academia, la sociedad civil y el gobierno”. Igualmente, “comparte y acelera los conocimientos y las soluciones que darán vida al metaverso”.
Los temas clave del metaverso
Esta semana durante el panel organizado por el WEF sobre el tema se presentaron dos documentos que recogen los primeros análisis de la iniciativa. En ellos se abordan temas cruciales relacionados con el metaverso como la interoperabilidad, la gobernanza y el papel del consumidor en estos espacios en el futuro.
“El metaverso es un futuro entorno virtual persistente e interconectado donde los elementos sociales y económicos reflejan la realidad”, señalaron los expertos. “Los usuarios pueden interactuar con él y entre ellos simultáneamente a través de dispositivos y tecnologías inmersivas mientras interactúan con activos y propiedades digitales”, explicaron.
El término ‘metaverso’ puesto de moda recientemente, fue acuñado en 1992 por Neal Stephenson en su novela “Snow Crash”. Hace referencia a “un conjunto de espacios virtuales donde puedes crear y explorar con otras personas que no están en el mismo espacio físico que tú”, según la definición de Meta – Facebook .
El gobierno en el metaverso
El viceministro del gabinete para asuntos estratégicos en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Huda Al Hashimi, quien participó en el panel, ve el futuro del metaverso como un espacio en el que será posible romper las barreras sociales y no necesariamente serán recreados los problemas del mundo actual.
“Tenemos que preguntarnos por qué todavía estamos atrapados en los dominios que queremos atravesar”, descató Al Hashimi. “Creemos que se producirá un gran avance”, agregó.
El panelista habló sobre cómo será la participación de los organismos gubernamentales en el metaverso. Señaló que, según la visión de la iniciativa, los reguladores jugarán un papel muy distinto al que cumplen actualmente.
“También vemos que los reguladores actuarán más como árbitros que como guardianes”, indicó. Y añadió que “ese código de conducta en realidad tendrá prioridad sobre la formulación de políticas”.
Muchos gobiernos alrededor del mundo se han interesado en explorar cómo será el futuro del metaverso en las actividades estatales. Por ejemplo, los Emiratos Árabes lanzaron ya su propia ciudad de metaverso que cuenta con el respaldo del gobierno.
Esta es solo una de las varias iniciativas en torno a la realidad digital que el país está desarrollando. Del mismo modo, varias oficinas públicas en Noruega están abriendo sucursales en el metaverso para atender a los futuros usuarios que se creen.
Regulaciones y creación de valor
Cathay Li, directora de Shaping the Future of Media, Entertainment & Sport y miembro del ExCom en el Foro Económico Mundial en Ginebra, destacó la importancia de las regulaciones y la creación de valor en estos mundos digitales.
Señaló que estos son dos temas clave para crear una realidad digital que beneficie a los usuarios. “Hay un tremendo valor económico y social en esto. Pero si no está regulado, entonces podría haber algunos problemas con la privacidad y la seguridad”.
Según Li es equivocado ver el metaverso como un “estado final” tomando como referencia solo el trabajo actual y los desarrollos que están en curso. Recomendó que debe verse más bien como una “transformación digital en curso” que involucra la experiencia humana.
El derecho de propiedad en el metaverso
Otro tema abordado por los panelistas fue el derecho de propiedad en el metaverso. Para el cofundador y presidente ejecutivo de Animoca Brands, Siu Yat, los derechos de propiedad digital son un tema fundamental para generar la interoperabilidad necesaria en las siguientes etapas del metaverso.
“Si no tiene derechos de propiedad judicial, entonces puede tener libertad digital: la libertad de realizar transacciones porque siempre está autorizada. Creo que esta es la base para hacer que la interoperabilidad beneficie a todos”, dijo Yat.
“El metaverso será parte de nuestras vidas, nos guste o no”
De acuerdo con la visión de los tres panelistas en los próximos cinco años el metaverso estará más integrado a la vida cotidiana de las personas en el mundo. Además, consideran que podrá contarse con estructuras digitales de gobierno más claras.
Según Hashimi, “el metaverso será parte de nuestras vidas, nos guste o no”. El panelista expresó que en poco tiempo el metaverso podrá generar nuevas economías que, incluso, podrían tener alcance nacional.
“Nuevas economías nacionales surgirán del metaverso, como una sociedad virtual que es real debido a todo el valor de transacción y todo el comercio que ocurre en ella”, precisó. Al tiempo que enfatizó el hecho de que al consolidarse las propiedades digitales, los usuarios de la realidad virtual podrán participar directamente en estas nuevas economías digitales.
Un informe reciente de McKinsey determinó que el metaverso ofrece un potencial de creación de valor de alrededor de 5 billones de dólares en los siguientes siete años. Mientras que un informe de Bloomberg Intelligence del año pasado proyectó que para 2024 los fondos cotizados en bolsa (ETF) relacionados con metaverso podrían mover hasta 800 mil millones de dólares.
Muchos todavía cuestionan los beneficios del metaverso y consideran que es un fiasco total. Otros en cambio creen que sustituirá o será una alternativa al internet, pero en el universo paralelo, después de que este macro proyecto madure.
De todos modos, reconocidas empresas en el mundo entero se están subiendo a este tren que avanza a toda velocidad. Samsung, Walmart, Nike, ByteDance, Tencent, Nvidim son algunas de ellas. Aparte de Epic Games, Decentraland, The Sandbox, Roblox y, desde luego Meta -Facebook.