- En medio del invierno en el mercado cripto, el primer ETF de futuros de Bitcoin ha perdido el 70% de su valor.
- Las condiciones macroeconómicas han sido hostiles para las criptomonedas y para las acciones de riesgo.
- El fondo BITO sufre un desangre aproximado de $1,2 mil millones de dólares en la medida que los inversores huyen de él.
Hace un año, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) aprobaba el primer ETF de futuros de Bitcoin de la historia. Luego de una larga lucha y rechazos por parte del ente regulador, la empresa ProShares se convirtió en la primera en romper la cadena de negativas. El debut del fondo BITO fue idílico y los capitales llovieron sobre él apenas comenzó a cotizar.
Para ese momento, el precio de Bitcoin se encontraba en uno de los mejores momentos y el interés por el mercado cripto iba en ascenso. Para tener una idea de las dimensiones del sector, la capitalización total alcanzaba la asombrosa cifra de $3 billones de dólares. Además, grandes empresas como Tesla, Block o MicoStrategy se convertían en el centro de la correlación de las criptomonedas con el Nasdaq.
Todos los mercados de activos estaban en una posición favorable, lo que se expresa en que el fondo de ProShares tuvo un inicio explosivo. Apenas dos días de cotización en la bolsa tenía BITO cuando alcanzó $1,100 millones de dólares en activos bajo administración. Los días posteriores subió hasta su alto histórico de $1,800 millones. Pero no pasó mucho para que el interés de los inversores se enfriara y las ventas comenzaran a hacerse notar.
Artículo relacionado
Tesla insinúa que Bitcoin ya no es seguro
En un comunicado, la empresa de Elon Musk expresa que las criptomonedas podrían dejar de ser seguras en el futuro....
La caída en desgracia del primer ETF de futuros de Bitcoin
Al estar directamente correlacionado con Bitcoin, el ETF de ProShares no podía sino moverse al mismo ritmo del precio de compra de esa criptomoneda. Durante el primer trimestre del año, las criptomonedas sufrieron una sacudida comparable con las acciones del Nasdaq que a su vez fueron seriamente dañadas con el anuncio del fin del dinero fácil por parte de la Reserva Federal.
Sin embargo, en mayo fue cuando llegó el primer golpe que dejó al mercado de criptomonedas en la lona. A principios de ese mes, se produjo la dislocación de la moneda digital estable de Terra (UST) del dólar de Estados Unidos. El resultado fue una “espiral de la muerte” que hizo desaparecer trágicamente a uno de los proyectos más exitosos y prometedores hasta entonces. Pero la caída que destruyó a Terra generó coletazos a todo el mercado.
Apenas había pasado un mes del colapso del proyecto Terra cuando un segundo golpe sacudió al mercado de criptomonedas. El lunes 13 de junio los mercados reaccionaron al informe de inflación de mayo en Estados Unidos, el cual sugería que la Reserva Federal no tendría compasión con las subidas de tipos. Todos los índices de la bolsa se desplomaron aparatosamente y Bitcoin no pudo resistir el golpe. En ese momento, el precio de la criptomoneda pionera cayó por debajo de los $20 mil dólares (-71% desde su pico de noviembre de 2021). Con algunos intentos esporádicos de subida, en esa franja se ha mantenido desde entonces.
La onda expansiva de esos dos grandes golpes se tradujo en la quiebra de decenas de exchanges, brókeres y otras plataformas de criptomonedas. Entre las más destacadas se cuenta 3AC, Voyager Capital y Celsius. Paralelamente, las finanzas descentralizadas (DeFi) sufrieron un desangre despiadado debido a los masivos hackeos. En su conjunto, todo ello llevó a que los inversores del ETF de futuros de Bitcoin perdieran todo su dinero unos y otros vendieran sus participaciones con agudas pérdidas.
Los futuros de Bitcoin se fueron de paseo
Como es de suponer, los futuros de Bitcoin tuvieron el mismo movimiento de esa moneda debido a su vinculación. En ese sentido, experimentaron récords abismales y rápidos en ambas direcciones. De tal modo, luego de establecer el récord de la mayor cantidad de suscripciones en el menor período de tiempo, también registraron la mayor pérdida de valor en un tiempo rápido.
En consecuencia, en el breve período de un año, del ETF BITO se evaporaron $1,2 mil millones de dólares, lo que equivale a una pérdida del 70% de su valor. El desplome no ha pasado desapercibido para los analistas del mercado. Uno de ellos, James Seyffart, experto en ETF de Bloomberg Intelligence, se refirió al comportamiento del fondo luego de un año de cotización.
“Ha sido un mal año: estamos viendo $1,2 mil millones quemados, pero si solamente quiere exposición a Bitcoin, BITO es la mejor opción en el panorama de ETF, al menos en los Estados Unidos”, comentó citado en medios especializados. A pesar de reconocer que el ETF de ProShares ha tenido un año de malos resultados, el especialista se mantiene positivo entendiendo que las caídas relacionadas con el mercado cripto son un reflejo de lo que pasa en todos los mercados financieros sin excepción.
Al otro extremo, no faltan quienes destacan exclusivamente los aspectos negativos del primer ETF de futuros de Bitcoin. Entre los analistas de ese bando se destaca Nate Geraci de The ETF Store, citada en el mismo medio. A su juicio, BITO es “uno de los lanzamientos más inoportunos de la historia”. De cualquier manera, el fondo sigue allí y aunque ciertamente se pueda considerar como una inversión peligrosa actualmente, su caída no es peor que la de muchas acciones de grandes empresas consolidadas.
Artículo relacionado
¿Cuándo aumenta el precio de Bitcoin? La gran pregunta tiene respuesta
El precio de Bitcoin y de la mayor parte de las criptomonedas ha sufrido un 2021 complicado, luego de un...
La lucha por conseguir un ETF spot de Bitcoin
Aunque la aprobación de un fondo (y otros que le siguieron) de futuros se haya convertido en un éxito para toda la comunidad, ese no es el objetivo principal. La lucha verdadera de las empresas vinculadas al sector, entre ellas ProShares, es la aprobación de un fondo de contado. Numerosas han sido las solicitudes de variadas empresas y todas han sido rechazadas por la SEC.
“Las empresas relacionadas con el mercado cripto en Estados Unidos respaldan la demanda de Grayscale contra la SEC por el rechazo a su ETF de Bitcoin al contado”
Esto se ha convertido en una lucha amarga en la que una de las grandes empresas, Grayscale, demandó a la Comisión por obstrucción. A pesar de lo aguerrida que ha sido la comunidad de las monedas digitales a la hora de exigir la aprobación del ETF spot, los funcionarios de la SEC, liderados por Gary Gensler, han sido reacios y consideran que un fondo de tales características sería muy riesgoso para los capitales de los inversores.
Por ahora, las aguas están calmadas debido al congelamiento que supone el actual mercado bajista. El interés de los inversores se ha esfumado y todos están peleando por resguardar sus capitales en el actual invierno y ante el aterrador panorama de una recesión que se dibuja con mucha anticipación. No obstante, cuando el mercado logre superar el actual contexto, es seguro que se reanudará el interés en la lucha por el ETF spot de Bitcoin.
Debe tenerse claro que, aunque la atención sobre el tema ha bajado mediáticamente, Grayscale continúa buscando aliados sin descanso.
Mientras tanto, las pérdidas continúan arrastrando a una empresa tras otra. La víctima más reciente del invierno es la poderosa minera Core Scientific, cuyas acciones en la bolsa han perdido el 97% de su valor en medio de rumores de bancarrota. Debe tenerse en consideración que esta es una de las mayores compradoras de equipos de la serie S19 de Bitmain. La mayoría de las inversiones de infraestructura de esta compañía se realizaron tomando un precio de referencia de Bitcoin muy alto.