Hace unos meses, el director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, había dicho que la compañía iba a diversificar sus fuentes de ingresos.
Una de las estrategias que iba seguir era el lanzamiento de un servicio de suscripción con mayores prestaciones y herramientas que la versión “normal” de Twitter.
Finalmente, esta semana la compañía ha incluido en las tiendas de aplicaciones para iOS y Android una versión de Twitter que tiene costo y en la que, seguramente, el gigante de las redes sociales utilizará para comenzar a preparar el terreno para el desembarco en los servicios tarifados.
“Twitter Blue” figura a la venta en las tiendas de aplicaciones con un precio de 2,99 dólares en los Estados Unidos.
Twitter Blue
Aunque medios especializados en tecnología alrededor del mundo ya reportan este hecho, Twitter no ha dado más detalles. Tampoco ha querido confirmar las afirmaciones que en las redes aseguran que el servicio podría permitir a los usuarios “deshacer” tuits.
La edición de tuit es uno de los viejos anhelos de los usuarios de la red.
Aunque la confirmación de la puesta en marcha de “Twitter Blue” es un hecho al aparecer en las tiendas de aplicaciones, aún no está completamente habilitada para todos los usuarios.
Todo indica que al mismo tiempo que se ha puesto a la venta la aplicación, se están realizando pruebas piloto con algunos grupos de usuarios.
Hasta ahora, la posibilidad de editar tuits son sólo reportes individuales.
Una de estas versiones llega desde el perfil de la bloguera experta en tecnología Jane Manchun Wong, quien afirma ser la primera en tener el servicio de pago, incluye una función de “deshacer tweet” así como un “modo de lectura” para facilitar la lectura de hilos largos.
Más allá de esto, Twitter se ha negado a confirmar sus afirmaciones.
Cambios y compras en Twitter
Desde hace tiempo, Dorsey está buscando la forma de monetizar Twitter y no le ha ido bien.
El gigante de las redes quiere diversificar sus ingresos porque entiende que es la única manera de sostener el negocio vigente en el tiempo.
La publicidad ya no es suficiente, en especial en los proyectos a largo plazo, y la manera que ha encontrado es incluir servicios de suscripción y otras formas de ofrecer a los usuarios individuales y a las empresas acceso a funciones especiales en la plataforma.
Igualmente, Twitter también tiene en claro que seguirá enfocándose en hacer crecer su negocio publicitario.
El mes pasado, la compañía lanzó una función llamada “tip jar” (algo así como “tarro de propinas”) que les permite a las personas enviar dinero a otros dentro de la red social .
Según Twitter, la función se presentó como una manera fácil para apoyar aquellos que han comenzado a ser parte del ecosistema de audios de la plataforma.
Para empezar, solo un grupo selecto de estas personas puede recibir donaciones. Es un grupo que, según Twitter, está formado por “creadores”, periodistas, expertos y organizaciones sin fines de lucro.
La función agrega un pequeño ícono al perfil de un usuario en dispositivos móviles con un menú desplegable que se vincula con proveedores de pago como PayPal, Venmo o la aplicación Cash.
El anuncio también generó controversia porque el pago, al realizarse a través de esos sistemas externos, le permite al destinatario conocer la dirección de correo del remitente de la propina. En algunos casos se puede ver la dirección de correo electrónico del destinatario, tanto si se envía dinero como si no.
Desde 2020 Twitter está de compras. Por un lado, intentó adquirir Clubhouse.
Por otro, anunció un acuerdo para comprar la plataforma de boletines Revue.
Sumar a Revue a sus plataformas fue el primer intento de la red de Dorsey para hacer pie en proyectos relacionados con contenido de “formato largo”.
Por otra parte, evidencia que la compañía de California está tratando por todos los medios sumar más nichos de mercado que aporten ingresos, en este caso, por medio de suscripciones.
Revue es una firma de los Países Bajos fundada en 2015. Ha logrado grandes recaudaciones en dondas de startup en Europa: en total, más de 300 millones de euros.