El teletrabajo vive en todo el mundo uno de los mayores auges de su historia, debido a las limitaciones de movilidad impuestas por las medidas sanitarias vinculadas a la Covid-19. Sin embargo, el teletrabajo en España todavía se encuentra menos asentado que en el resto de los países de Europa, y atan solo un 14,5% de los trabajadores del país ejerce el trabajo a distancia de forma habitual. Al menos así lo asegura un informe publicado por la consultora de Recursos Humanos Adecco, publicado esta semana.
El porcentaje de personas que ejercen el teletrabajo en España se encuentra lejos de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 21,5%. Según se desprende del informe, los países de la Unión Europea con mayor implementación del teletrabajo son Suecia y Holanda, con porcentajes superiores al 40%.
En todo caso, las cifras de teletrabajo identificadas por el informe suponen un incremento exponencial en el mercado laboral español. En términos absolutos, el informe asegura que en España hay 2,86 millones de personas ocupadas que ejercen el teletrabajo. La cifra supone un incremento del 74,2% respecto a las cifras existentes a finales de 2019. Esto supone un incremento de casi siete puntos y cerca de un millón y medio de trabajadores más que hace un año.
Por otro lado, el informe identifica el mayor pico del teletrabajo en España durante los meses de abril y mayo del año pasado. El decreto de Estado de Alarma y de confinamiento domiciliario hizo elevar la cifra de trabajadores a distancia hasta los 3,5 millones de personas. Una cifra que ha ido disminuyendo con la relajación de las medidas de limitación de la movilidad, hasta los 2,86 millones de trabajadores.
Madrid y Catalunya, las dos Comunidades de España con más teletrabajadores
El informe de Adecco concluye que la implementación del teletrabajo en España difiere mucho según las Comunidades Autónomas. Así, Catalunya y la Comunidad de Madrid son los territorios de España donde más se he implementado el teletrabajo. De hecho, el informe concluye que Madrid y Catalunya concentran la mitad de los teletrabajadores del país. Un porcentaje que se eleva hasta el 70% si se le suman las personas trabajadoras en remoto de la Comunidad Valenciana y Andalucía. Por el contrario, comunidades como Extremadura, Castilla la Mancha, Aragón o Castilla y León cuentan con un porcentaje de teletrabajo residual. Más concretamente, Aragón y Extremadura son las Comunidades con menor tasa de implementación del teletrabajo en España, con incrementos inferiores al 20%.
Unos crecimientos que difieren mucho de los incrementos de más del 100% registrados en la Comunidad de Madrid y Catalunya. Estas cifras hacen que el teletrabajo en la Comunidad de Madrid suponga el 22,3% de la masa trabajadora del territorio, mientras que en Catalunya el porcentaje de teletrabajadores supone el 17,2%. En otros territorios como Canarias (9,8%) o La Rioja (9,6%) el teletrabajo todavía cuenta con una implementación muy discreta.
Suecia, Holanda y Luxemburgo, los países de Europa donde más se teletrabaja
Los datos facilitados por Adecco sitúan a España en los últimos puestos de Europa en teletrabajo. Solo Croacia, Grecia, Hungría, Italia, Rumanía y Bulgaria cuentan con una implementación del trabajo en remoto más baja que España. Y el 14,5% de teletrabajo detectado en España se sitúa muy lejos de los primeros puestos europeos. Ahí encontramos Suecia, donde el 40,9% de los trabajadores trabajan desde casa. Una cifra parecida a la que se produce en Holanda, con un 40,1%. A estos dos países del norte de Europa le siguen Luxemburgo, Finlandia, Dinamarca y Reino Unido, con tasas de teletrabajo superiores al 30%. Otros países como Bélgica, Francia, Austria o Irlanda también cuentan con porcentajes de teletrabajo superiores a la media europea, entre el 25% y el 29%.
En cambio, Alemania se sitúa por debajo de la media europea, con una tasa de teletrabajo del 18,5%, y se sitúa en la decimotercera posición de Europa. El informe interpreta los bajos datos de teletrabajo en España a partir de dos variables: por un lado, el bajo porcentaje de teletrabajo en España se puede deber a las características del modelo productivo y de trabajo del país, con sectores fuertes como la hostelería y el turismo, que impiden la implantación del teletrabajo. La segunda variable que explicaría, según Adecco, las dificultades de España para implementar el teletrabajo recaerían en la cultura laboral española, muy ligada al presencialismo en los puestos de trabajo.
El empleo en España podría recuperar los niveles previos a la pandemia este 2021
Y en un contexto donde las medidas sanitarias todavía afectan al mercado laboral, la semana pasada se publicó la primera previsión del mercado laboral español donde se estima un fuerte crecimiento del empleo para este mismo 2021. La estimación ha estado elaborada por Randstad Research, que prevé un crecimiento del 1,8% en el empleo del país durante este año. Por el contrario, el informe calcula que la tasa de paro se incrementará hasta el 17,1%.
El informe de Randstad Research también asegura que el número de trabajadores afectados por ERTES en España se ha estabilizado en los últimos meses, situándose en los 700.000 trabajadores. El propio informe también muestra cifras sobre la implementación del teletrabajo en España, y rebaja las cifras publicadas por Adecco. De esta forma, según Randstad Research la tasa de teletrabajo en el estado español se sitúa en el 9,9%. Esta cifra supone una reducción de más de cuatro puntos en comparación con las estimaciones de Adecco.
En todo caso, las previsiones de Randstad Research sostienen que a finales de 2021 el número de trabajadores en España se elevará hasta los 19,7 millones de personas. Esta cifra supone un incremento de 400.000 personas respecto a los datos de 2020 y se situaría en una cifra “cercana” a la registrada a finales del año 2019.