El incremento del desempleo en España producido por la Covid-19 produce un exceso de demanda ante la oferta laboral existente en el mercado laboral. Sin embargo, el mercado laboral de España tiene un claro déficit de talento digital. Y, de hecho, en el sector digital la oferta supera, por mucho, la demanda de empleo. De esta forma, los expertos digitales no solo tienen trabajo asegurado, sino que pueden elegir. En concreto, entre seis empresas distintas. Esta es una de las conclusiones del estudio Empleabilidad y Talento Digital elaborado por la Fundación VASS y la Universidad Autónoma de Madrid. Según el estudio, España es el país europeo con menor talento digital y donde más ha crecido el número de empresas que ofrecen trabajo a expertos en nuevas tecnologías.
Y el problema no viene de ahora, sino que se acarrea desde hace tiempo. El estudio identifica que el mercado laboral de España incorpora cada año 25.000 graduados con talento digital. Sin embargo, se trata de una cifra insuficiente para hacer frente a la demanda de las empresas en talento TIC.
El informe elaborado por la Fundación Vass y la Universidad Autónoma de Madrid ha consultado a más de 50 empresas e instituciones del sector TIC del país, y a cerca de 1.000 estudiantes de ingenierías de Telecomunicaciones e Informática de 19 universidades españolas. Según el informe, a la consecuencia de la falta de talento digital para el mercado laboral de España habría que sumarle “incidencias indirectas”, como la pérdida de recaudación fiscal o el frenazo en el crecimiento de la productividad del tejido empresarial.
España, el país que más empresas TIC ha creado en los últimos años
Y el exceso de oferta laboral de talento digital de España también se explica, según el informe, por la explosión de empresas TIC surgidas en los últimos años. El informe de la Fundación Vass y la Universidad Autónoma de Madrid asegura que en los últimos 7 años se han creado hasta 160.000 empresas tecnológicas que necesitan talento digital para desarrollar su actividad. La conclusión es clara: en los últimos años se han creado tantas empresas TIC como el número de graduados en carreras universitarias tecnológicas.
Además, los impulsores del informe aseguran que no son solo las empresas tecnológicas las que precisan de talento digital, sino que también hay muchas compañías de distintos sectores que están llevando a cabo un proceso de digitalización y que precisan de expertos en la materia. En concreto, el informe asegura que el 47% de las grandes empresas españolas y el 11% de las pymes están buscando talento digital en estos momentos. Unas cifras de demanda que contrastan con el número de estudiantes que apuestan por carreras tecnológicas. Según el estudio los grados universitarios de Ingeniería informática representan solo un 14% del alumnado universitario.
La buena noticia se encuentra en el incremento de matriculados en estudios informáticos. El informe detecta que en 2018 el porcentaje subió un 16,5%. Sin embargo, el número de titulados es todavía insuficiente para cubrir toda la oferta laboral existente.
Resolver el déficit de talento digital aumentaría un 15% la creación de empleo en España
Ante los datos obtenidos, el informe concluye de forma clara que es urgente aumentar el número de trabajadores que cuenten con talento digital en España. De hecho, el propio estudio calcula que resolver el déficit de talento digital aumentaría un 15% la creación de empleo especializado en España. Un crecimiento que aportaría más de 360 millones de euros a la economía del país.
El sector TIC aportó el 3,4% del PIB en 2018 a la economía española. Un porcentaje que no ha dejado de ganar peso en la última década y que, si se resolviera el déficit de profesionales digitales, podría crecer exponencialmente.
Y a pesar de la explosión de empresas tecnológicas, España ocupa una posición discreta en el contexto europeo en referencia al sector TIC. Según los últimos datos publicados por la Comisión Europea, España se sitúa por debajo de la media europea en el peso del sector TIC. La media europea se sitúa en el 4% del PIB, mientras que en España supera por poco el 3%. Los datos contrastan todavía más si se compara con países como Irlanda (donde supone el 10,4% del PIB), Suecia (5,4%) o Finlandia (5,3%).
Y también la inversión española en I+D relacionada con las TIC es inferior a la media europea. España dedica el 12,9% de su inversión en I+D al sector tecnológico, mientras que la media europea sube hasta el 15,6% del peso de la economía.
Europa cuenta con cerca de 750.000 puestos de trabajo TIC sin cubrir en Europa
Sin embargo, el problema de falta de talento digital no se produce únicamente en España. Según la Comisión Europea, en el viejo continente el 40% de las empresas tiene dificultades para contratar expertos TIC. La institución europea calcula que este 2020 existen cerca de 500.000 puestos de trabajo TIC sin cubrir en Europa. Una cifra que podría ser superior a las 750.000 vacantes si se contemplan otros puestos de trabajo especialistas que requieran habilidades digitales.
Ante esta falta de recursos humanos para hacer frente a la carrera tecnológica, la Comisión Europea ha identificado la digitalización de las empresas como uno de los objetivos del viejo continente en esta legislatura. El objetivo de la Comisión Europea pasa por crear una Europa “adaptada a la era digital”. Y de hecho, se quiere hacer compatible con una transformación de la industria europea para conseguir reducir las emisiones de CO2 y combatir contra el cambio climático. Entre las líneas estratégicas a seguir por la Comisión Europea, se encuentra el desarrollo e implantación del 5G, el impulso de la Inteligencia Artificial, favorecer la estrategia europea de datos y contar con una estrategia industrial europea que permita utilizar las transformaciones ecológicas y digitales para capacitar a la industria y a las pymes.