El 93% de los españoles exige que el impuesto actual del 21% a la factura del servicio funerario sea rebajado o eliminado, según el estudio Barómetro del Sector Funerario 2022, presentado por la startup catalana Funos.
La mayoría de las personas consultadas considera que los funerales son un servicio esencial que debería pagar un menor impuesto o estar exento de su pago como ocurre en Portugal, Italia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Suecia.
España está entre los países del bloque europeo que cobra más IVA a los servicios funerarios. Desde 2012, cuando el impuesto fue incrementado 13 puntos porcentuales, los costes de estos servicios aumentaron entre 300 € y 500 € para las familias, según cálculos de Panasef.
Igualmente, abarca una diversidad de temas importantes relacionados con las tendencias actuales del consumidor de los servicios funerarios a nivel nacional y global. También hace un diagnóstico de la situación actual de los seguros de decesos, así como el creciente interés de los españoles por planificar su funeral.
Apoyo a los funerales sostenibles
El Barómetro del Sector Funerario 2022 aborda la tendencia a la digitalización en este tipo de servicios y muestra cómo ha crecido el apoyo de los usuarios españoles a los funerales sostenibles. Según el estudio de Funos el 79% de los españoles quiere tener un funeral ecológico.
Esta tendencia en el país coincide con la proposición no de ley del PSOE para que se adopten medidas tendientes a reducir el impacto ambiental de los crematorios y las demás actividades funerarias. Concretamente se propone el uso del ataúd de cartón, que un 82% de los encuestados considera que contribuiría a bajar los costes del servicio funerario.
Así mismo, casi un tercio de los españoles respondió que estaría de acuerdo en adquirir un ataúd de cartón para su propio funeral. Otro tercio de los encuestados dijo que no lo haría y el resto se lo pensaría. Sin embargo, el gremio funerario español rechaza el uso de estos ataúdes por considerar que deslucen los funerales.
El precio de un ataúd estándar puede oscilar entre 600 y 1.300 euros en España, según datos aportados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Los modelos de féretros más vendidos tienen un precio de unos €1.200, según Funos. Mientras que el precio de un ataúd de cartón podría rondar los €100 – €150.
Con respecto al aumento de los controles de emisiones de los crematorios 62% de los encuestados estuvo de acuerdo. Sobre otras medidas que podrían también reducir las emisiones como vestir a los difuntos con textiles naturales y biodegradables, 46% de los encuestados dijo estar de acuerdo y un 22% las rechazó.
Mercado de seguros de decesos en crecimiento
Otro dato del estudio es que casi un 70% de los españoles considera importante contar con un seguro de decesos. Este tipo de productos ha crecido de forma vertiginosa en España en los últimos 10 años con 1,8 millones de personas más contratando una póliza.
El mercado asegurador español que muestra una tendencia a la concentración, pues cinco de las 60 empresas que lo componen dominan el 70% del sector, ha duplicado sus ingresos en los últimos 15 años.
“El informe se ha convertido en un instrumento de consulta imprescindible para aquel que necesite información sobre el sector funerario en España”, comentó Marc Vallhonesta, CEO y fundador de Funos.
“Nuestro país es un ejemplo mundial en infraestructura funeraria, y contamos con empresas punteras. Este nuevo estudio ofrece información estratégica de las tendencias del consumidor respecto de los servicios funerarios”, agregó.
Los funerales del futuro
El estudio de Funos indagó sobre cómo creen los españoles que serán los funerales del futuro. Las respuestas fueron muy diversas y en ocasiones hasta sorprendentes. La mayoría cree que serán más alegres, con menos flores y ceremonias religiosas, aunque no completamente laicos.
Es probable que haya la presencia de más elementos multimedia. Por ejemplo, música, vídeos y fotos para conmemorar al difunto durante el velatorio. Las familias desearán despedidas más únicas, en las cuales se refleje la vida del fallecido.
Otro hallazgo del estudio es que el 42% de los españoles preferiría borrar su presencia en redes sociales después de fallecer. Sin embargo, hay quienes preferirían que la huella digital se mantenga en la web y en las redes sociales con comentarios, posts, fotografías y música.
En el estudio también se mencionan las opiniones de los españoles sobre la criogenización y la muerte en el metaverso. Aunque la mayoría de los españoles (59%) está en desacuerdo con que se cree un perfil con sus características en los entornos virtuales, un 24% dijo que sí le gustaría. y un 17% afirmó tener dudas sobre el tema.
Son más los españoles que tampoco están de acuerdo en convertirse en un robot con memoria humana como el prototipo Optimus que está fabricando Tesla para trabajar en sus fábricas. Pero otro 23% se sintió atraído por esta idea y un tercio manifestó que le gustaría ser criogenizado.