- La demanda global de bebidas de Pepsi aumentó en el último trimestre reportado por la compañía estadounidense.
- Pese a esto, el incremento de los costos de PepsiCo está obligando a la empresa a desplegar estrategias para seguir sosteniendo sus ventas en estos niveles.
- Una manera es el aumento de los precios. El problema es que esto puede quitar a consumidores del camino. Otra forma, la reduflación: mismo precio, menos producto.
PepsiCo sabe que no se hará cargo de la inflación ella sola. Por este motivo, la empresa fabricante de bebidas y alimentos estadounidense aumentó los precios de la mayoría de sus productos y continuará reduciendo la dimensión de sus artículos con el fin de moderar el impacto de la suba en sus costes.
Su plan de administración de costos está proyectado de tal forma que se pueda subsistir en un contexto de inflación. Y en la versatilidad que se despliegue está la clave del éxito.
En las bebidas, por ejemplo Pepsi o Seven-Up, la decisión fue aumentar los precios; y en los alimentos, como Cheetos o Doritos, la estrategia es disminuir el tamaño de sus packaging.
Resultados de PepsiCo
Las ventas en estos segundos tres meses del año fiscal 2022 de PepsiCo han aumentado en más de un 5 por ciento. La firma llegó a facturar 20.240 millones de dólares, superando las previsiones que se encontraban por debajo de los 20 mil millones de dólares.
La compañía dedicada a alimentos y bebidas ha reportado en estos meses ingresos netos de 1.435 millones de dólares, o 1,02 dólares por acción, lo que es menor que los 2.370 millones, o 1,7 dólares por acción, registrados en 2021.
El acortamiento del márgen de ganancia se debe a la suba en los precios y en los altos costos de transporte.
Lo positivo es que las ventas de algunos snacks han aumentado más de un 15 por ciento, y los volúmenes de venta de los alimentos de la marca Quaker (que incluye galletas, avena, pasta y arroz) también han crecido, en este caso, más del 19 por ciento.
La demanda no ha decrecido pero las dificultades tampoco cesaron.
La guerra entre Rusia y Ucrania le costó más de mil millones de dólares, luego de la política llevada a cabo de parar su negocio en el país de Vladimir Putin, con la excepción de ciertos productos esenciales, como las fórmulas de alimentos para bebés.
Accede al reporte financiero de PepsiCo del segundo trimestre fiscal 2022.
PepsiCo: crecimiento a pesar de la macroeconomía y política
Ramón Laguarta, presidente y director general de PepsiCo, señaló que están satisfechos con sus resultados del segundo trimestre debido a que su impulso comercial siguió alto pese a la inestabilidad en la macroeconomía y en la geopolítica actuales, además de los niveles muy elevados de inflación en todos sus mercados.
Según los resultados, PepsiCo ha elevado su visión para todo este 2022. Ahora se estima que los ingresos de la empresa crezcan más del 11 por ciento (crecimiento orgánico en relación a la previsión anterior del 8 por ciento) y que las ganancias por acción aumenten un 8 por ciento en una base de moneda constante.
Las acciones de Pepsi han superado a las de su competencia, con un crecimiento del 8 por ciento en treinta días, frente a un aumento del 4 por ciento de las acciones de Coca-Cola y las acciones de Keurig Dr Pepper, y frente a un rendimiento nulo para el índice S&P500.
El regreso de la reduflación
Mientras una de las estrategias de PepsiCo es subir los precios a medida que los costos aumentan, la otra, es la muy conocida reduflación.
Esta decisión apunta a los productos snack de la compañía: las patatas fritas Lays, por ejemplo. También lo hace con Doritos, Cheetos y Sunbites.
Qué es esto: reducir el tamaño de los empaques de los productos manteniendo el precio por unidad.
Es una forma más sútil de subir el valor de venta de los productos sin que el consumidor lo advierta de manera explícita en las góndolas de los supermercados.
Desde PepsiCo lo ven así: el cliente se ve obligado a consumir menores cantidades, por eso lo aplican en productos que no tienen mucho valor nutricional.
Los medios se dan cuenta de esto, más aún con las redes sociales en su máximo esplendor: titulares de todo el mundo publicaron que PepsiCo quitó cinco nachos de cada paquete, que es el equivalente a 25 gramos, mientras vende el paquete al mismo precio.
La reduflación no es nueva, aparece cada vez que se producen crisis inflacionarias.
Algunos dicen que nació en la década de 1970, en la crisis del petróleo. Otros, aseguran que las primeras estrategias de reduflación se dieron en la década de 1940, para sostener a las empresas tras la II Guerra Mundial.
Business Insider dice que American Airlines ahorró 40 mil dólares al año al quitar una aceituna en las ensaladas de los menús de sus vuelos en los años 80.
En el corto plazo, no hay vientos muy favorables para PepsiCo y sus acciones.
La economía de los EE.UU. está tambaleando y esto podría afectar las ventas y los ingresos de PepsiCo. La llegada de una recesión, algo más que probable en los Estados Unidos, está haciendo que la Reserva Federal siga subiendo las tasas de interés de forma agresiva para evitar que se desboque la inflación.
De hecho, el pasado miércoles 27 de julio, la Fed anunció un nuevo incremento de la tasa de interés. Fue el segundo aumento consecutivo de 75 puntos básicos, y el cuarto en lo que va de 2022.