El Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió que el mundo está por presenciar una gran recesión mundial que podría tener efectos más devastadores que la anterior. Así mismo, llamó a los líderes mundiales a la unidad y la solidaridad, durante una reunión telefónica entre los ministros de Finanzas del G20, que se celebró este lunes.
Entre los puntos clave resaltados por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva estuvo la masiva fuga de capitales provocada por el coronavirus en los mercados emergentes recientemente. En la reunión también participaron el Banco Mundial y representantes de los principales bancos centrales de los países del G20.
Indicó Georgieva que si bien ya los costos humanos que está dejando la pandemia son “inconmensurables”, mucho más lo será la recesión mundial que se avecina. Precisó además que esta situación será “al menos será tan mala, o peor, que la crisis financiera mundial” que tuvo lugar en 2008.
No obstante, la jefa del organismo multilateral de crédito con sede en Washington, pronosticó que la economía mundial se recuperará en 2021. Reveló por otra parte que hasta ahora unos 80 países alrededor del mundo han solicitado ayuda de emergencia al FMI.
En un comunicado oficial del FMI difundido este lunes después de la conferencia telefónica, Kristalina Georgieva expresó su apoyo irrestricto a las medidas de carácter fiscal extraordinarias que han adoptado muchos países, al tiempo que manifestó su complacencia por la política de flexibilización tomadas por la mayoría de los principales bancos centrales.
“Estos audaces esfuerzos no solo son del interés de cada país, sino de la economía global en su conjunto. Se necesitará aún más, especialmente en el frente fiscal”, destacó el comunicado.
La declaración emitida por el FMI se produjo después que los ministros y presidentes de bancos centrales del G-20, convocaran el lunes una llamada de emergencia para discutir las consecuencias económicas globales que tendría la pandemia y acordar una respuesta conjunta a crisis.
Georgieva: “el impacto económico es y será severo”
La reunión a distancia coincidió con una declaración de la Reserva Federal de Estados Unidos en la que anunció un conjunto de medidas radicales para hacer frente a Covid-19, que amenaza con afectar dramáticamente a hogares y empleadores estadounidenses hasta un punto incierto.
El FMI señaló que trabaja actualmente junto a otras instituciones financieras internacionales para coordinar una estrategia coordinada fuerte frente a la pandemia. El organismo anunció que está listo para comenzar a desplegar toda su capacidad crediticia de 1 billón de dólares.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, puntualizó que para lograr que el próximo año haya un repunte en la actividad económica “es primordial priorizar la contención y fortalecer los sistemas de salud, en todas partes”.
Agregó que “el impacto económico es y será severo, pero cuanto más rápido se detenga el virus, más rápida y fuerte será la recuperación”.
El FMI adelantó que aunque los bancos centrales del mundo más grandes han iniciado ya algunas líneas de intercambio bilaterales para apoyar a las economías emergentes seguramente necesitarán ofrecer un mayor apoyo.
El organismo multilateral de crédito dijo que en estos momentos está estudiando la posibilidad de elaborar una propuesta destinada a facilitar el establecimiento de una mayor red de líneas de intercambio, en la que el FMI podría también participar activamente.
Optimismo a pesar del deterioro de las expectativas
En torno a los efectos de la pandemia este año, el lunes también el Instituto de Finanzas Internacionales indicó que está proyectando una contracción en la economía global de 1.5%, mientras que las economías más avanzadas tendrán una disminución de 3.3%. El FMI aún no publica sus pronósticos actualizados sobre la economía mundial, pues generalmente lo hace en abril.
Por su parte, economistas de Bloomberg dijeron que “el ritmo de deterioro de las expectativas es impresionante”. No obstante hicieron algunas salvedades con respecto a otras crisis financieras.
El economista jefe de Bloomberg, Tom Orlik, expresó recientemente que “es importante tener en cuenta que, a diferencia de la crisis financiera asiática, la gran crisis financiera o la crisis de la deuda soberana europea, la próxima contracción no es un reflejo de los desequilibrios económicos subyacentes. Cuando termina el brote, eso significa que hay esperanza de que el crecimiento pueda volver a encaminarse rápidamente”.