Francia y el Reino Unido colisionan diplomáticamente por el manejo de las exportaciones de vacunas contra el coronavirus.
Todo sucede en medio de un ambiente de tensiones relacionadas con la provisión de estos medicamentos en Europa.
La relación entre los vecinos separados por el Canal de la Mancha se agravó este viernes 26 de marzo, cuando el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, se preguntó si la Unión Europea había sido estafada al enviar millones de dosis al Reino Unido mientras su propio esquema de vacunación estaba en crisis.
“Necesitamos construir una relación de cooperación”, dijo Le Drian en declaraciones radiales. “Pero no podemos tratar el tema como se está haciendo hasta ahora. Es un caos”.
Francia le ha pedido a la UE que implemente controles de exportación más estrictos.
Las campañas de vacunación han comenzado lentamente en todo el bloque, y la UE ha culpado a las compañías farmacéuticas, principalmente a AstraZeneca, por no entregar las dosis prometidas.
AstraZeneca, por supuesto, ha negado todo y dice que está cumpliendo sus contratos.
La UE espera recibir alrededor de 30 millones de dosis de AstraZeneca para fines de marzo, menos de un tercio de lo que se especulaba al comienzo de 2021.
Mientras tanto, la campaña de vacunación del Reino Unido ha sido hasta ahora más exitosa que en la de los 27 estados miembros de la Unión.
Cada vez peor
Lo cierto es que la disputa con el Reino Unido por las dosis de AstraZeneca se intensifica.
Este jueves 25 de marzo, luego de una cumbre virtual en la que los líderes de la UE discutieron la entrega de vacunas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que el bloque era la “región que exporta la mayoría de las vacunas en todo el mundo” e invitó a otros países a “igualar” esa apertura.
También dijo que AstraZeneca debe “ponerse al día” con sus entregas a la UE antes de exportar dosis a otros lugares.
Le Drian, en tanto, dijo que la UE “no debería pagar el precio” de la política de vacunación del Reino Unido. También criticó la estrategia del país de Boris Jhonson en la implementación de las dosis, sugiriendo que el Reino Unido esta bajo presión porque carece de dosis suficientes para suministrar la segunda aplicación.
“El Reino Unido se enorgullece de vacunar muy bien con la primera dosis, pero tiene un problema con la segunda”, dijo. “No se puede jugar con el chantaje”, agregó. “No se puede jugar así”.
El ministro de Relaciones Exteriores no especificó qué consideró un chantaje, pero a principios de esta semana, el primer ministro británico advirtió que los estrictos controles de exportación de la UE podrían afectar negativamente la inversión de UK en los estados miembros.
“Señalaría amablemente a cualquiera que esté considerando un bloqueo: las empresas británicas van a poder considerar sus acciones y sacar conclusiones sobre si es sensato o no invertir en países de la UE en este contexto”, dijo.
Piden más controles con las vacunas
Le Drian no fue la única figura francesa de alto nivel que ha pedido controles más estrictos en relación con las dosis enviadas desde la UE.
El propio presidente francés, Emmanuel Macron, expresó que la cumbre marcó lo que calificó como el final de la “ingenuidad” del bloque europeo.
“Yo estoy de acuerdo con que se bloquee la salida de toda la exportación de vacunas si algunas empresas farmacéuticas no respetan sus contratos”, dijo.
El funcionario de Mercado Interior de la UE, Thierry Breton, criticó duramente a AstraZeneca. “AstraZeneca es un problema”, dijo. “Sólo les recuerdo que esperábamos tener 120 millones de dosis y finalmente llegaron 30 millones”.
¿Qué pasó en la cumbre de la UE y las vacunas?
El jueves, tras horas de conversaciones, los líderes de la UE dieron su respaldo al endurecimiento de los controles de exportación de vacunas.
Sin embargo, no llegaron a prohibir la salida de manera total. Por otra parte, en una declaración posterior a la cumbre, se enfatizó la importancia de mantener las cadenas de suministro globales necesarias para producir vacunas.
Sin embargo, Von der Leyen expresó su frustración con AstraZeneca y amenazó con bloquear las exportaciones de la empresa sueca-británica hasta que entregara las dosis prometidas a la UE.
“La empresa tiene que ponerse al día, tiene que cumplir con el contrato firmado con los estados europeos antes de que pueda exportar vacunas de nuevo”, dijo.
Hay que tener en cuenta que los distintos elementos de la vacuna AstraZeneca se fabrican en varios estados de la UE.
El primer ministro holandés, Mark Rutte, dijo que si bien sus colegas líderes habían encontrado “aceptables” las medidas relacionadas con los bloqueos a la exportación de vacunas, esperaba que no se usen más. Fue un mensaje del que se hizo eco su homólogo belga, Alexander De Croo.
Los estados miembros también acordaron intentar aumentar la producción de vacunas dentro del bloque. Les pidieron a los fabricantes que aseguren la previsibilidad de la producción de sus vacunas y que respeten los plazos de entrega contractuales.
El coronavirus en Europa
Una tercera ola de infecciones se está extendiendo por gran parte de Europa. Los estados de la UE han sido algunos de los más afectados por los brotes más letales de la pandemia, con Italia a la cabeza con más de 106 mil muertes, seguida de Francia (93 mil ), Alemania (75 mil) y España (73 mil).
Sin embargo, lo cierto es que la cantidad de vacunas ya inoculadas han sido bajas.
Se han administrado cinco por cada 100 personas en la UE en comparación con 44,7 en el Reino Unido y 37,2 en los Estados Unidos.
Hablando a principios de esta semana, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que la variante británica se había convertido en la cepa dominante que circulaba en Alemania y que equivalía a “una nueva pandemia”.
“La situación es grave”, dijo. “El número de casos está aumentando exponencialmente y las camas de cuidados intensivos se están llenando de nuevo”.
Los bloqueos se han vuelto a imponer o a ampliar en países como Bélgica o los Países Bajos, pero existe una preocupación particular sobre los estados del este de la UE.
Polonia cerrará guarderías, preescolares y peluquerías durante dos semanas a partir del sábado 27 de marzo, después de que aumentaron los casos de coronavirus.