El metaverso y la Web 3 han recibido especial atención en el último tramo de 2021, sobre todo tras el anuncio que realizó Mark Zuckerberg sobre el cambio de rumbo de su empresa.
La reconocida firma estadounidense de inversiones, Goldman Sachs, publicó un estudio en el que analiza las posibilidades de crecimiento del metaverso y sus productos relacionados. Según sus proyecciones el mercado del metaverso en su conjunto será una oportunidad de 12.5 billones de dólares en los próximos años.
Artículo relacionado: ¿En qué invertir dinero? Las 6 inversiones más rentables y populares
El texto menciona que la actual Web 2.0 está en sus últimas etapas en lo que a nivel de desarrollo e innovación se refiere. Y que, además, las empresas líderes de este sector ya están “firmemente establecidas”. Definen a la Web 2.0 como aquella que propició el cambio del escritorio y el almacenamiento local, a la computación móvil y el almacenamiento en la nube.
La Web 3.0, donde todo converge
Según observa el estudio, hay “un cambio dramático en las tendencias de la industria hacia la Web 3.0” y esto puede afectar las percepciones que tienen los inversores del modelo anterior. En este proceso, posibles cambios de tendencias comerciales y mediáticas siembran incertidumbre. La fortaleza de las empresas ya establecidas y los costos de entrada a la industria también son cuestionados. Y no descartan un eventual viento en contra para la monetización impulsado por la personalización.
Los nuevos hábitos de los consumidores estarán centrados en los juegos, avatares, presencia en eventos deportivos o conciertos e incluso hacer ejercicio, todo a través del metaverso. Estos “parecen ser el próximo cambio lógico en los patrones de consumo” que crearán nuevos líderes entre los actores de la industria.
Pero también ven desafíos por delante, sobre todo los relacionados a cómo los usuarios se van a vincular con el metaverso. En la actualidad para interactuar con la Web 2.0 se utilizan smartphones, que podrían brindar un primer acercamiento con algunas de sus funciones.
“Vemos a la realidad aumentada y la realidad virtual como las tecnologías de apertura de los servicios, contenido y más que ofrece el metaverso” afirman desde Goldman Sachs. Todo esto será accesible a través de la mezcla de experiencias virtuales 3-D y físicas.
Desde la firma financiera afirman que lograr productos que sean de adopción masiva todavía es un “punto de fricción” a solucionar. Esto se suma a los relacionados con el hardware y su curva de costo, y la conectividad de banda ancha.
Proyecciones de crecimiento atractivas
Según las proyecciones de Goldman Sachs para los próximos años, el mercado del metaverso en su conjunto será una oportunidad de 12.5 billones de dólares.
En las “categorías de juegos, juegos en línea, realidad aumentada y mundo virtual˝ durante 2021 vieron un crecimiento de 10.4 mil millones de dólares frente a 5.9 mil millones en 2020.
La capitalización de mercado en los próximos tres años sólo para el sector de juegos, según Goldman Sachs, oscilan entre 135 a 700 mil millones de dólares, con un margen superior en los 1.35 billones de dólares.
Cuando se plantea el caso del metaverso en general, desde la firma estadounidense plantean dos escenarios:
En el caso más bajista, con un 2.5% de expansión del mercado, se estima una oportunidad total de 2.6 billones de dólares
En el escenario más alcista, con 25% de expansión del mercado, se llegaría a una oportunidad de 12.5 billones de dólares
“Si bien el rango es bastante amplio, reconocemos que todavía estamos a 20 años de la web 2.0 y esperamos que el momento de la web 3.0 sea similar, si no más” aclaran en el informe
Blockchain, una de las claves
Para que todo este nuevo ecosistema se desarrolle, la innovación debe llegar con mayor libertad para los usuarios. “Debe ser una experiencia interoperable en la que los consumidores puedan tomar sin problemas activos y experiencias virtuales en todo el metaverso”.
Esta es una referencia clara al uso de blockchain y su inevitable relación con las criptomonedas. Los juegos play-to-earn desarrollados sobre estas redes han visto crecimientos elevados en la cantidad de jugadores y los precios de sus tokens han crecido exponencialmente.
Metaversos como Axie Infinity y The Sandbox han llamado la atención de los jugadores. Allí se les permiten crear e intercambiar ítems en forma de tokens no fungibles y con esto crear una economía que usa las criptomonedas dentro del juego.
Sobre cuándo se verá la llegada del mundo virtual, el estudio de Goldman Sachs fue claro: “si bien todavía estamos a muchos años de distancia de un mundo interoperable, hemos comenzado a ver algunos avances en la apertura de jardines amurallados.”