La cadena sueca de tiendas de moda H&M anunció un fuerte aumento de precios durante el 2022, ya que las ganancias registradas en el último trimestre fiscal fueron más bajas de lo esperado.
Impactaron los elevados costos de las materias primas y los gastos de transporte.
La segunda mayor compañía minorista de moda del mundo, después de Inditex (Zara), registró ganancias previas a los impuestos superiores a u$s 30 millones en el primer trimestre del año. Un año antes, en el mismo periodo, las pérdidas fueron de casi 1,4 mil millones, cuando casi el 50 por ciento de sus locales cerraron debido al impacto del coronavirus.
Además de no cumplir con la estimación realizada por los analistas de ganancias de 106 millones de dólares, los resultados también fueron muy inferiores a los 266 millones obtenidos en los primeros tres meses del 2020, en la pre pandemia, lo que provocó una caída del 10 por ciento de las acciones de H&M en las operaciones posteriores.
Reporte financiero
“Las ventas y ganancias entre diciembre y febrero fueron muy afectadas por las consecuencias negativas de la pandemia en gran parte de los principales mercados de la compañía”, dijeron desde H&M a través de un comunicado.
Argumentaron las interrupciones y los retrasos en la cadena de suministros y un nuevo brote de coronavirus en distintos mercados.
También tuvo impacto el incremento de inversiones vinculadas a la tecnología y mejorar la cadena de suministros.
“Si prestamos atención, la inflación se ve reflejada principalmente en el precio de las materias primas y del transporte, y esto nos perjudica y nos obliga a realizar ajustes en los precios”, señaló la directora ejecutiva Helena Helmersson a la agencia de noticias británica Reuters.
“Aumentaremos los precios de distintos tipos de productos en diferentes países según la competencia y la demanda”, agregó.
“La intención es que el aumento de precios sea inferior al de la competencia y que no perjudique a las gamas básicas de ropa”, dijo Helmersson.
H&M y el impacto del conflicto Rusia-Ucrania
Las ventas de los primeros tres meses se incrementaron casi un 20 por ciento respecto al año anterior, según anunció la compañía previamente, sin embargo, son más bajas que en la pre pandemia.
El aumento de las ventas en marzo se desaceleró significativamente con respecto al periodo entre diciembre y febrero, hasta el 6 por ciento.
Sin tener en cuenta los negocios en Rusia, Bielorrusia y Ucrania, donde la compañía cerró temporalmente sus locales, el aumento de marzo fue poco más del 10 por ciento.
En el 2021, Rusia representó casi el 5 por ciento de las ventas de la compañía.
“Hay ciertas dudas acerca de lo que va a pasar con el conflicto armado y la compañía se encuentra analizando constantemente la situación”, informaron desde la minorista sueca de moda respecto a la invasión rusa en Ucrania.
Su principal competidora, la empresa multinacional española de fabricación y distribución textil Inditex, a la cual pertenece la marca Zara, resistió mejor que la compañía sueca a la crisis generada por la pandemia y las interrupciones en la cadena de suministros global.
Sus ventas se incrementaron más de un 33 por ciento respecto al año anterior y un 21 por ciento respecto al primer trimestre del 2019.