- Los precios al consumidor durante el mes de febrero crecieron en Estados Unidos en concordancia con los pronósticos.
- Esta fuerte presencia de la inflación mantiene altas las probabilidades de que la Reserva Federal aplique subidas de tipos adicionales.
- A pesar de la crisis bancaria en curso, el banco central podría mantener la agresividad en sus políticas monetarias.
La situación macroeconómica en Estados Unidos parece estar muy lejos de aclararse y los problemas siguen azotando a esa nación. En medio de todo el escenario, este martes se conocieron las cifras del índice de precios al consumidor (IPC) correspondientes al mes de febrero. De tal modo, la inflación parece la clave de todo este juego.
Así, durante el último año que terminó en febrero, los precios al consumidor se colocaron en 6% desde el 6,4% del mes pasado. En lo que respecta a la inflación mes a mes, el índice creció 0,4%, según el informe publicado por el Departamento del Trabajo. Vale mencionar que estos resultados estuvieron en la misma línea de las expectativas de los analistas de Dow Jones.
Lo que indican estos resultados, es que la magnitud de crecida de los precios no cambia los nuevos y temidos planes de la Reserva Federal. Estos consisten en apretar más la política monetaria con subidas adicionales de la tasa de interés. En consecuencia, los halcones se mantendrían dominante a pesar del serio problema relacionado con el sector bancario.
Artículo relacionado
Jerome Powell advierte que la FED podría subir más las tasas
La FED está preparada para acelerar el aumento de los tipos de interés si los datos macroeconómicos lo hacen necesario....
Así se comportó la inflación en febrero
El hecho de que la inflación se mantenga a tono con la expectativa sugiere que sigue en una posición amenazante. La Fed está en un dilema entre evitar un colapso bancario, bajando el nivel de agresividad o incrementar la presión y llevar a la recesión. En cualquiera de los escenarios, la economía y el crecimiento serían negativamente impactados.
Por otro lado, la inflación subyacente o de núcleo avanzó 0,5% en febrero, mientras la interanual quedó en 5,5%. Estos precios engloban los productos no volátiles, lo que deja por fuera el valor de la energía y el combustible. Así, sobre bases mensuales, este tipo de inflación estuvo por encima de las expectativas del 0,4% mientras la cifra de 12 meses correspondió con los pronósticos.
El descenso del IPC, a fin de cuentas, experimentó un retroceso interanual en comparación con enero, lo que hizo mover las acciones a territorio verde. El índice Dow ganó espacio desde tempranas horas de la mañana del martes. Por su parte, el rendimiento de los bonos creció de manera sólida en la misma jornada. Cabe resaltar que estos últimos habían sufrido un agudo retroceso el lunes en medio de los temores de quiebra masiva de bancos.
Pero lo cierto de esto, es que la inflación no mostró mayores sorpresas ante lo esperado por los expertos. Esto se traduce en que cobra fuerza la expectativa de que la Fed anuncie una subida de tipos mayor. Antes de los sucesos con los bancos, se esperaba que la próxima reunión del FOMC aplicara un nuevo incremento de tipos de 25 puntos básicos. Sin embargo, el 85% de los operadores ahora espera una subida de 0,5%, según portales especializados.
La Reserva Federal dará prioridad a la lucha contra la inflación
El hecho de que el banco central mantenga una postura dura ante los precios sugiere que su prioridad ahora no es el crecimiento económico. En ese sentido, el principal foco de lucha de las autoridades es llevar la inflación al objetivo de la Fed del 2%. Tal meta se buscaría sin detenerse a contemplar las consecuencias que podría tener en el crecimiento. Esta es la opinión del experto Jeffrey Roach, de LPL Financial.
“Incluso en medio de los temores bancarios actuales, la Fed seguirá priorizando la estabilidad de los precios sobre el crecimiento y probablemente aumente la tasa en un 0,25% en la próxima reunión”, argumentó citado en el portal CNBC. A diferencia de otros analistas, Roach, es un poco menos extremista con la magnitud de la subida. En todo caso, su visión no es en absoluto positiva sobre el resultado de esto en la economía y en el mercado de acciones.
No se debe pasar por alto que la ligera disminución del IPC se mantuvo gracias a una considerable caída de los precios de la energía. En febrero, el valor de las facturas cayó un -0,6%, lo cual llevó a una reducción del aumento a 12 meses hasta el 5,2%. Paralelamente, detrás de este retroceso estuvo la notable caída del 7,9% en los precios del combustible.
En el bando de los alimentos, se experimentó una baja mensual del 0,4% e interanual del 9,5%. En este mercado específico, los precios de la carne, los huevos, pescado y aves bajaron 0,1%. Aunque parezca una caída poco importante, se destaca que es la primera vez desde diciembre de 2021 que estos alimentos bajan. De tal modo, los huevos cayeron en 6,7% aunque todavía están en más del 55% por encima del precio de hace un año.
Como ya se dijo, estos fueron algunos de los factores que hicieron retroceder la inflación. No obstante, no son los únicos ni los más importantes.
Los precios en el sector vivienda
Otra de las áreas fundamentales es el mercado de la vivienda. Debe tenerse en mente que este sector aporta un tercio del índice de precios al consumidor. Los mismos subieron un 0,8% para colocar la ganancia anual en 8,1%. Aunque la Fed espera que los costos relacionados con ese mercado disminuyan durante el año, a estas alturas esa tendencia no se ha manifestado de manera convincente.
Las tasas hipotecarias se mantienen en un estado que alejan a los inversores de nuevas solicitudes de hipotecas a 15 y 30 años. Aunque esto lleva los precios a la baja, todavía las personas se abstienen de endeudarse con tal nivel de comisión. En lo que tiene que ver las implicaciones del sector vivienda con la inflación, resalta que el primero es generalmente un factor rezagado.
Según analistas consultados en CNBC, se debe esperar un plazo aproximado de seis meses para notar el impacto de este sector en los precios. “La peculiaridad de cómo se recopilan los datos de costos de viviendas contribuye a exagerar la inflación actual”, expresa en ese sentido Lisa Sturtevant, de Bright MLS.
Independientemente de todo eso, cobra importancia el hecho de que los precios en ese mercado representaron el 60% del aumento total del IPC. Asimismo, esos incrementos fueron los más violentos desde 1982.
Según Bankrate, las tasas hipotecarias cayeron esta semana en comparación con la semana pasada. Esto aplica para los préstamos a 15 y 20 años, explican. De tal modo, la tasa fija a 30 años se coloca en 6,94% y la tasa fija a 15 años en 6,19%. A diferencia de la anterior semana, en esta se produjo un aumento de 0,14% y 0,9% respectivamente.
Artículo relacionado
¿Fue la codicia y la avaricia lo que hundió a Silicon Valley Bank?
Hay mucha preocupación por el colapso bancario de Silicon Valley y sus consecuencias a nivel global. Se trata de la...
Los coches usados retroceden agudamente
Aunque los coches usados tuvieron un notable incremento recientemente, al fin de cuentas se trató de un movimiento inusual. Ese mercado experimentó un descenso de -2,8% en febrero y un -13,6% en términos interanuales. En lo que concierne a los automóviles nuevos, estos subieron en 5,8% en el último año que terminó en febrero. Por su parte, el seguro de automóviles creció en más de 14%.
Es importante notar que este mercado fue uno de los principales impulsores de la inflación cuando esta inició el despegue en 2021. Eso produjo un sobresaliente desempeño en comercializadoras como Carvana. Pero el derrumbe de precios del año pasado ahora tiene a esa compañía al borde de la bancarrota.
Vale la pena mencionar que hoy (15 de marzo) se conocerán los datos de otro sector inflacionario importante: el índice de precios al productor. Este es el último dato importante de inflación que verán los funcionarios de la Fed antes de la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 21 y 22 de marzo. De estas cifras dependerá la decisión sobre política monetaria que se tome en ese encuentro.
Las quiebras de los bancos Signatura Bank, Silvergate y Silicon Valley Bank la semana pasada se convirtieron en una fuente de especulaciones. No obstante, es poco probable que los mismos sean el único factor que motive a los funcionarios del banco central hacia la magnitud de la nueva subida del precio del dinero.
El resultado de desplome de los bancos también podría llevar a un reimpulso de las inversiones en el sector bancario. Tal desarrollo tiene que ver con el hecho de que los grandes prestamistas se están beneficiando de la migración masiva de clientes desde los bancos pequeños hacia los más poderosos. Esto podría ser un crecimiento de los ingresos y bienes bajo administración que atraería inversores en importantes cantidades.