jueves, 26 de enero de 2023
INVESTOR TIMES [ES]
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
Índice S&P 500 (EE.UU.) 
4.016.22  0.73  0.02%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
11.313.36  20.91  0.18%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
33.743.84  9.88  0.03%  
Índice IBEX 35 (España) 
8.998,40  40,90  0,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.752.86  7.99  0.10%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
4.164,57  16,46  0,00%  
Nikkei 225 
27.362.75  32.26  0.12%  
Índice VIX (índice del miedo) 
19.24  0.04  0.21%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
23.076.66  378.72  1.67%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.611.35  57.94  3.73%  
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
INVESTOR TIMES [ES]
Portada Actualidad
ACTUALIZADO: 14/7/2022 - 10:34

Inflación estadounidense alcanzó 9.1% en junio: ¿y ahora qué?

En junio, el índice de precios al consumidor (IPC) en la primera economía mundial subió 50 puntos básicos con respecto a mayo. La inflación en ese país parece aproximarse a los dos dígitos.

Escrito por
14/7/2022 - 10:24
en Actualidad, Destacados
Tiempo de lectura: 6 minutos
La inflacio´n estadounidense superó los estimados
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn
  • Los elevados precios de la gasolina y los alimentos continúan causando estragos en los hogares de Estados Unidos.
  • Durante el mes de junio, la inflación alcanzó un nuevo récord de 40 años y subió 0.5% para llegar a 9.1%. El mes anterior, el IPC se colocó en 8.6%.
  • Con este incremento acelerado, también aumentan los temores de recesión, dado que el banco central podría ser más agresivo en la subida de tipos.

Este miércoles, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicó el reporte del IPC correspondiente al mes de junio. Según los datos de las autoridades, la inflación estadounidense tocó otro récord de 40 años y se ubicó en 9.1%.

Este número fue considerablemente superior a los estimados de 8.8% que pronosticaban los analistas económicos del Dow Jones. Asimismo, en comparación con el número del mes anterior (mayo) la subida tuvo una diferencia de 50 puntos básicos.

Debe recordarse que el mes pasado el anuncio del IPC al 8.6% generó un terremoto en los mercados financieros. En consecuencia, el 13 de junio todos los activos se derrumbaron, incluyendo las criptomonedas. Esto mostró lo cerca que podría estar la recesión en la economía de esa nación.

Artículo relacionado

La inflación vuelve a sorprender al alza en EE:UU

La inflación vuelve a sorprender al alza en EE:UU

Escrito por Eric Nesich
  13/7/2022 - 15:22

El salto inflacionario en EE:UU ha sido más alto de lo esperado por los mercados. El 9,1% dado a conocer...

La reacción a la inflación estadounidense

La economía estadounidense sufrió un nuevo embate de la inflación durante el mes de junio. El mismo estuvo liderado por los precios del combustible y los alimentos. El peso de esta situación se manifiesta principalmente en los presupuestos de los hogares.

El camino tortuoso podría estar lejos de llegar a su fin. Esto se debe a que las condiciones que han provocado el crecimiento de los precios continúan intactas en cuanto a impulso. La escasa oferta de petróleo, las interrupciones en la cadena de suministros y la guerra en Ucrania lucen como los de mayor peso.

Si estos tres componentes siguen al acecho, como todo indica, es poco probable que los precios retrocedan en el mercado interno. El Covid-19 en China sigue afectando la capacidad comercial de ese país y de sus socios. Mientras tanto, la guerra en Ucrania parece prolongarse interminablemente con todos los resultados negativos que implica. Los países de la UE parecen atrapados debido a los coletazos de las sanciones aplicadas a Rusia.

De cualquier manera, la inflación estadounidense parece estar más estimulada a pesar de las subidas de tipos. Debe recordarse que el último movimiento de tasa del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) fue de 75 puntos básicos en junio. Los resultados de esa medida parecen no ser los esperados y los mismos podrían dirigirse por otro carril, el de la recesión. Más allá de la inflación, lo que más teme el mercado es la reacción de la Reserva Federal a la misma.

El precio de la gasolina en junio fue uno de los principales impulsores de la inflación en la economía estadounidense
La inflación en la economía de EE.UU. estuvo marcada por la subida de los precios de la energía y de la gasolina. De igual manera, el incremento de los precios habría sido generalizado a todos los sectores del mercado, desde alimentos hasta coches usados y cuidados médicos. Imagen: Bls.gov

El ritmo de la inflación en la economía estadounidense

El problema del alto IPC es que la Fed viene anunciando que hará cuanto sea necesario para bajarlo. No obstante, el toolkit que tiene a la mano el banco central no es tan amplio, sino que es ciertamente reducido. Prácticamente, la única medida monetaria ahora es subir la tasa de interés hasta tal punto que la economía se congele.

La subida de tipos consiste es que se hacen más caros los precios de los créditos, por lo que las empresas bajan el ritmo de solicitud. La cadena que sigue a esto es larga y pasa por la explosión de los despidos, la caída de los salarios y un desplome en el consumo minorista. Los márgenes de ganancias de las empresas bajan y sus participaciones en la bolsa se van a pique. De tal modo, los precios comienzan a retroceder a costa de dolor en los hogares.

En consecuencia, derrotar la inflación en la economía estadounidense se convierte en un dilema para los jefes de las políticas financieras. Al llegar el IPC a los límites actuales, la Fed se vuelve más agresiva, puesto que subidas moderadas de las tasas no serían suficientes para enfriar la economía. Por ejemplo, en abril la inflación retrocedió de 8.5% que traía en marzo hasta 8.3%. La primera subida de tipos parecía haber logrado el objetivo de frenar la inflación.

Sin embargo, el 8.6% de mayo echó por tierra esas suposiciones y la Fed aplicó una subida más agresiva de tipos de 75 puntos básicos. Al ser el incremento más alto desde 1994, se esperaba que la inflación bajara, pero los precios del combustible golpearon fuerte. Del mismo modo, el informe de desempleo fue más impactante aún con una cifra de nuevas nóminas ampliamente superior a lo esperado.

Con la subida del IPC actual hasta 9.1%, más el informe de empleo, parece evidente que la subida de tasas no hizo efecto.

Durante el mes de junio, el IPC superó las expectativas del Dow Jones
Los estimados del Dow Jones esperaban que el IPC alcanzara un 8.8% durante el mes de junio. Sin embargo, la presión inflacionaria fue tan alta, que cogió por sorpresa hasta los pronósticos más pesimistas. De esa manera, la inflación subió desde 8.6% en mayo hasta 9.1%. Imagen: Investing.com

La Fed viene con la fuerza de los halcones

Teniendo en cuenta que una subida de tipos de 75 puntos básicos se quedó corta, es de esperar que la siguiente subida sea mayor. A finales de este mes se produciría la próxima reunión del FOMC. En la misma se decidirá una nueva subida de tipos que se planteaba entre 50 y 75 puntos. No obstante, algunos analistas temen que pudiera ser de un punto porcentual completo.

“La Fed podría verse en la necesidad de hacer una subida de tasas de interés similar a la realizada por Paul Volcker hace 40 años”

La Fed necesita tres cosas ahora: que el desempleo aumente, que los mercados financieros extiendan las pérdidas y que las personas dejen de gastar. En otras palabras, necesita hundir la economía, pero de estos, sólo los mercados parecen pasar por un mal momento. En otras palabras, dominar el empleo y el consumo minorista podría significar aumentar la paliza a las acciones, sobre todo a las de crecimiento.

Si con esto no baja la inflación en la economía estadounidense, podrían aparecer dos escenarios y las autoridades tendrían que elegir uno. El primero es un largo período de estanflación (lento crecimiento económico acompañado de inflación). La segunda opción sería echar mano a una medida radical equiparable a la que tomó Paul Volcker hace 40 años.

Para esa fecha, la inflación destrozaba la economía y el presidente de la Fed, Volcker, aplicó un incremento de 20% de la tasa de interés. Con esa violenta subida, la inflación finalmente se redujo, pero antes tuvieron que pasar, no una, sino dos recesiones en la economía.

Una preocupante diferencia

Pero los tiempos actuales contrastan con los de Volcker en mucho más que una diferencia cronológica. La subida de tasas de 1980 tuvo éxito en bajar la inflación gracias a que los déficits de producción fueron cubiertos por importaciones desde China. Para ese entonces, los productos de ese país asiático inundaban los mercados occidentales sin mayores trabas.

Debe tenerse en cuenta que en esa etapa de la guerra fría, la geopolítica alcanzó límites que hoy podrían parecer incomprensibles. La China del Partido Comunista se alió con EE.UU. para hacer frente al enemigo común: la Unión Soviética, cuando se suponía que ambos países comunistas debían ser aliados. Como resultado de esa extraña combinación, Washington elimina cualquier barrera a los productos del país asiático a la hora de entrar a sus puertos comerciales. A la larga, eso contribuyó a bajar la inflación estadounidense.

Actualmente, el asunto es diametralmente opuesto, dado que la guerra comercial, iniciada durante la administración Trump, está presente. La ausencia de las mercancías chinas podría alargar el sufrimiento de los hogares de EE.UU. Por ello, algunos especialistas consideran que la eliminación de las tarifas sobre las mercancías chinas podría enfriar la economía ahora.

“El problema principal de Estados Unidos hoy, es el vaciamiento de las industrias y la ineficiencia del sector y de las cadenas de suministro”, explica Peng Bo, especialista en temas de economía internacional. Además, apunta que si EE.UU. “elimina todos los aranceles sobre los productos chinos, es probable que la inflación disminuya hasta 1.3 puntos porcentuales”.

Artículo relacionado

Traders de futuros apuestan que la FED aumentará las tasas en 100 puntos básicos

Traders de futuros apuestan que la FED aumentará las tasas en 100 puntos básicos

Escrito por Eric Nesich
  13/7/2022 - 16:32

Traders apuestan que la FED aumentará las tasas en 100 puntos básicos Gasolina, alimentos y alquileres han llevado la inflación...

¿Está llegando la inflación a un pico o se trata de un espejismo?

Los analistas están divididos en cuanto a la proximidad del pico de la inflación. Algunos afirman que esa situación está llegando, mientras otros consideran que los precios se enfriarán en un largo período de tiempo. En estos momentos, los dos argumentos parecen lógicos, pero, paralelamente, dejan cierto margen a las interrogantes.

Por ejemplo, a diferencia de junio, en lo que va de este mes los precios del petróleo han bajado de manera llamativa. Eso indica que el precio del combustible, uno de los principales motores de la inflación en la economía estadounidense, tendrá menos impacto en el IPC. Con ello, se podría dar por descontado que la presión inflacionaria disminuirá en el próximo informe y no será por la subida de tipos, sino por la caída del petróleo.

Al frente de esta ecuación, se encuentra el otro indicador, la inflación subyacente o de núcleo. Esta excluye los precios de la energía, combustible, alimentos y otros productos de alta volatilidad. Si la inflación estuviera en un pico, el índice subyacente se iría a la baja. Sin embargo, en junio la core inflation también aumentó por encima del 5.7% estimado por el Dow Jones y se colocó en 5.9%. Con ello se acerca de nuevo al tope de 6.5% de marzo.

El asunto con esta inflación es que es estructural y el hecho de que suba podría indicar un carácter prolongado de la tendencia alcista de los precios. En medio de este contexto se cocina la actual situación económica. Los analistas creen que un error mínimo de cálculo por parte del banco central podría desatar problemas mayores.

Galón de gasolina alcanzó el récord de $5 dólares durante el mes de junio
Durante el mes de junio, los precios de la gasolina alcanzaron los límites históricos más altos en Estados Unidos. En algún momento del mes, el galón superó en promedio la barrera psicológica de los $5 dólares. En julio, los precios han disminuido de manera considerable. Imagen: Gasprices.aaa.com

Algunos números detrás de la subida del IPC

La nueva subida récord de 40 años de la inflación estuvo impulsada por los conocidos factores geopolíticos, los cuales no dan señal de relajarse, explica a CNBC Robert Frick de Navy Federal Credit Union. Al mismo tiempo, estos influyeron de manera directa en los precios internos. De estos, los más pronunciados fueron los de energía, la cual subió 7.5% en junio y 41.5% sobre base de 12 meses.

El índice de alimentos subió 1%, pero la mayor contribución al aumento del IPC fue debido al incremento del combustible. En consecuencia, la gasolina subió 11.2% durante el mes y en base de 12 meses estuvo apenas por debajo del 60%. La electricidad subió 1.7% y 13.7% en el mismo orden y los coches nuevos y usados 0.6% y 1.7% respectivamente.

En cuanto al costo de cuidados médicos, la subida fue de 0.7% y 1.9%. El citado portal dice que la inflación estadounidense es generalizada y no se limita a determinados productos o servicios.

Para los trabajadores, la situación también fue de deterioro, con una disminución del 1% del salario real. Este se calcula en el promedio de ingresos por hora. En términos anuales, estos mismos ingresos vienen sufriendo un desplome de 3.6%. Debe recordarse que una caída del salario real significa una menor capacidad de compra de insumos con el salario, independientemente de que el mismo se haya aumentado de forma nominal. Dicho de otro modo, los precios de los insumos suben a un ritmo más rápido que las subidas de salario. Así, aunque un trabajador gana más, su capacidad de compra es menor.

Para el presidente estadounidense, Joe Biden, Rusia es la principal culpable de la inflación
De acuerdo al primer mandatario estadounidense, Joe Biden, el incremento de la inflación se debe a la guerra en Ucrania. Pese a ello, se debe recordar que antes del inicio de las hostilidades en Europa del este, ya la inflación era un gran problema para la economía de ese país norteamericano. Imagen: Ndtv.com

La inflación es la prioridad del gobierno

Tras conocerse el informe de junio, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que la inflación era una prioridad para su gobierno. Asimismo, ratificó su llamado a las refinerías para que procesaran más combustible para así contribuir a la baja de los precios de la gasolina. Como ya se destacó, este fue uno de los principales factores impulsores del CPI dado que en junio alcanzó precios récord, llegando a promediar por encima de los $5 dólares por galón.

El primer mandatario del país norteamericano ha colocado la responsabilidad de la inflación sobre varios actores. Uno de ellos, es la guerra en Ucrania, la cual impulsa de manera importante los precios de los alimentos y de las materias primas. El mes pasado, Biden afirmó que la inflación estadounidense era “un impuesto de Putín” sobre los ciudadanos norteamericanos.

Aunque el papel de la guerra en Europa del Este es de gran importancia, se debe tener en mente que la inflación de EE.UU. no inició en febrero. De hecho, meses antes del inicio de las hostilidades en Ucrania, ya la economía estadounidense arrastraba problemas de precios graves. En diciembre, dos meses antes de la guerra, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó de referirse a la inflación como un asunto “transitorio”.

Incluso antes, en noviembre, el FOMC acordó las fechas aproximadas para el inicio del levantamiento de las medidas de emergencia. Estas son la subida de la tasa y la eliminación progresiva de la compra de deuda.

Encuentra un bróker regulado para invertir en materias primas

  Plus 500 - Un bróker de vanguardia para trading de materias primas

Plus500
VALORACIÓN:
CARACTERÍSTICAS DE PLUS500:
  • Bróker #1 en España en comercio de CFDs¹ y con una oferta de más de 20 materias primas.
  • Plus500 tiene más de 14 años de historia. Cotiza en la bolsa de Londres.
  • Plataforma de vanguardia, cuentas demo ilimitadas para usuarios noveles y herramientas profesionales para usuarios avanzados.
  • Spreads ajustados, sin cargos ocultos y amplia oferta de subyacentes: acciones, criptomonedas, índices, forex, opciones, ETFs,...
  • Apertura de cuenta muy rápida y posibilidad de depositar fondos al instante con tarjeta o Paypal.
Abre tu cuenta en Plus500
*Aviso legal: El 77% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar con CFDs con este proveedor (…)
  REGULADO: CySEC #250/14 (Europa), FCA #509909 (Reino Unido), ASIC #417727 (Australia), entre otros.
Aviso legal y de riesgo: Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 77% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar con CFDs con este proveedor. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. La información aquí presentada sobre Plus500CY Ltd. y sus servicios es meramente genérica y deriva de fuentes confiables disponibles públicamente o recibidas de Plus500CY Ltd. (entidad autorizada para operar en España a través del régimen de pasaportes, reg. 3848).
1. Por número total de relaciones con clientes. Informe de apalancamiento en trading de España Investment Trends 2021.
Ver el ranking completo de los mejores brókers
Tags: Estados UnidosFed inflaciónipcJerome PowellReserva Federal

Artículos relacionados

La previsión de crecimiento económico mundial ha sido rebajada nuevamente
Actualidad

La ONU rebaja la previsión de crecimiento global al 1,9%

Escrito por Alejandro Gil
— 26/1/2023 - 9:20
¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?
Actualidad

¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?

Escrito por Santiago Contreras
— 25/1/2023 - 17:42
Google
Actualidad

Google recorta su nómina con 12 mil despidos a nivel mundial

Escrito por Valentina Gil
— 24/1/2023 - 21:56
Exchange Gemini busca resolver sus problemas con despidos masivos.
Actualidad

Exchange Gemini aplica la tercera ronda de despidos en menos de un año

Escrito por Alejandro Gil
— 24/1/2023 - 21:55
El 69 % de los inversionistas cree que el entretenimiento del metaverso cambiará el estilo de vida social
Actualidad

El 69 % de los inversionistas cree que el entretenimiento del metaverso cambiará el estilo de vida social

Escrito por Santiago Contreras
— 24/1/2023 - 18:00

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

La previsión de crecimiento económico mundial ha sido rebajada nuevamente
Actualidad

La ONU rebaja la previsión de crecimiento global al 1,9%

Escrito por Alejandro Gil
— 26/1/2023 - 9:20
¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?

¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?

Escrito por Santiago Contreras
  25/1/2023 - 17:42

Google

Google recorta su nómina con 12 mil despidos a nivel mundial

Escrito por Valentina Gil
  24/1/2023 - 21:56

Exchange Gemini busca resolver sus problemas con despidos masivos.

Exchange Gemini aplica la tercera ronda de despidos en menos de un año

Escrito por Alejandro Gil
  24/1/2023 - 21:55

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 1/9/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  1/9/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE INVESTOR TIMES

INVESTOR TIMES es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Español

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en INVESTOR TIMES tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. INVESTOR TIMES puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. INVESTOR TIMES no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2022

     NUEVO  Prueba nuestra calculadora visual de interés compuesto

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.