- Este jueves se conocieron las cifras del índice de precios al consumidor (IPC) en la principal economía del mundo.
- Durante el mes de diciembre, los precios retrocedieron un 0,1% y se acoplaron a las expectativas de los analistas.
- La inflación subyacente también se movió a tono con los pronósticos y subió un 0,3% en el mismo mes.
Este jueves, los mercados financieros experimentaron números verdes en una moderada, pero fresca racha de ganancias para los inversores. La razón de esto fue la noticia sobre el IPC interanual en la economía de Estados Unidos. La drástica reducción de la inflación hasta el 6,5% durante el último año que termina en diciembre de 2022 reavivó el interés en las acciones.
Con este retroceso de los precios se alivia un poco la presión relacionada con el futuro de las políticas monetarias del banco central. Los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) afirman que una relajación tendría lugar solo si se observa un claro retroceso de la inflación. Eso significa que las subidas de las tasas de interés no tendrían aumentos adicionales sobre los planteados en el actual ciclo de incrementos.
No se debe perder de vista que la Fed niega que en 2023 se apliquen disminuciones de los tipos. Sin embargo, no realizar incrementos por encima del 5,1% permitiría respirar un poco a los mercados. De cualquier manera, el retroceso de los precios siempre se va a traducir en una señal positiva de que las medidas están surtiendo efecto. El resultado de esto es que el final de la pesadilla inflacionaria podría estar cerca y los tipos entrarían a su estado normal temprano en 2024.
Artículo relacionado
Un lobo de Wall Street recomienda 7 acciones para comprar en 2023
Eli Lilly & Company, Johnson & Johnson y Caterpillar son algunas de las acciones de compañías que, según el gurú...
El IPC interanual da respiro a los mercados
El hecho de que el IPC interanual se haya movido pronunciadamente hacia abajo quita presión a los inversores. Desde principios de 2022, las caídas de las acciones de los principales índices de referencia causaron enormes pérdidas a los poseedores de capital. A pesar de las fuertes políticas de la Fed para remediar el problema, la inflación parecía sólida en su ascenso.
El resultado fue un banco central más amenazante a la hora de subir las tasas de interés. Como consecuencia, los analistas esperaban una recesión o una situación de estanflación en la economía, lo cual no es bueno para los mercados. Con el retroceso de la inflación no se descartan todos esos peligros, pero se abre una ventana para que el dolor sea menor.
Al momento de redactar, los principales índices de referencia están en verde. Según datos de Yahoo Finance, el S&P 500 está al borde de los 4,000 puntos con una subida parcial del 0,60%. El Nasdaq 100 se encuentra también de subida con 0,51%. El oro y otros metales también ganan tracción y las criptomonedas experimentan una subida esperanzadora que levanta el ánimo de los inversores minoristas.
El Bitcoin, la mayor de las monedas digitales, se supera la barrera de los $18,800 dólares. De acuerdo a datos de Coingecko, durante las últimas 24 horas el precio de BTC tiene un saldo positivo de 7,0% y 11,5% en los 7 días hasta este jueves 12 de enero. Debe resaltarse que el mercado cripto viene con números positivos desde hace varias jornadas, cuando el BTC rompió el estancamiento aproximado de $16,500 dólares por moneda.
Estos brotes verdes provocados por los datos del IPC interanual se convierten en una fuente de entusiasmo entre los inversores.
Otros números relacionados con los datos de inflación
Los datos publicados por el Departamento del Trabajo, durante el mes de diciembre, subrayan que la inflación fue sorpresivamente doblegada. Desde abril de 2020 no se experimentaba una caída semejante y la misma pudo estar promovida por la caída de los precios del combustible. A pesar de la fuerte caída, el interanual se mantiene muy por encima del porcentaje objetivo del banco central del 2%.
El costo de la vida en el país norteamericano es el mayor registrado en los últimos 41 años. Mientas las autoridades luchan por frenar la crecida de los precios, otros problemas como el desempleo amenazan con hacerse presentes en 2023. En todo caso, la inflación de núcleo o subyacente, la cual excluye los productos más volátiles, experimentó una modesta subida y se coloca en 5,7% en términos interanuales.
“Los precios en el mercado de cuidados médicos, transporte y coches usados también subieron y se mantienen como pilares del alto costo de la vida en EE.UU.”
No se debe obviar el hecho de que, a pesar del retroceso, el precio de los bienes y servicios continúa creciendo en muchos sectores. Pese a esto, aquellos que se consideran como fundamentales son los que experimentaron un fuerte retroceso y con ellos arrastraron la inflación en líneas gruesas. Particularmente, se trata del valor de la energía y el combustible.
El retroceso de estos dos elementos habría sido más que suficiente para doblegar el IPC interanual que concluyó en diciembre. Vale recordar que el mismo índice se colocó en 7,1% en noviembre. Durante el último mes de 2022, el precio de la gasolina bajó en 9,4% y año tras año un 1,5%. El año pasado, el galón de gasolina sobrepasó en promedio los $5 dólares.
Los alimentos subieron en el mes 0,3% y 0,8% interanualmente para ubicarse en 7,5%. Mientras tanto, el mercado de viviendas representa poco más del 30% de todo el IPC.
La inflación en la dirección correcta
Aunque el índice de inflación es tres veces más alto que el objetivo del banco central, su descenso es notable. Así lo entiende Mark Zandi, de Moody’s Analytics, consultado en CNBC. “La inflación se está moderando rápidamente. Obviamente, todavía es dolorosamente alta, pero se está moviendo rápidamente en la dirección correcta”, expresa.
“No veo más que buenas noticias en el informe, excepto por el número de primera línea: 6,5% que es demasiado alto”, agregó Zindi. Con esto en el panorama, es de esperar que la Reserva Federal continúe moderando los incrementos de tipos. En diciembre, luego de cuatro subidas consecutivas de 75 puntos básicos, las autoridades bajaron el ritmo a 0,5%.
En las próximas reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) los aumentos podrían tener una mejor moderación en comparación con diciembre. Algunos analistas esperan que los próximos incrementos de tasas sean de un cuarto de punto porcentual.
Artículo relacionado
Qué pasará con la economía en 2023, según Kristalina Georgieva
El Fondo Monetario Internacional espera un año 2023 que no sea nada positivo para la mayor parte del mundo. Los...
Por otro lado, no se deben perder de vista otros datos que afectan las decisiones de la Fed para sus políticas monetarias. De estos se destaca el estado del mercado laboral, el cual tiene mayor peso que el IPC interanual para determinar las medidas contra la inflación. En ese sentido, el estado del empleo y los salarios son fundamentales, dado que estos determinan el consumo minorista y la masa de liquidez en el mercado de bienes y servicios.
Aunque el mercado laboral permanece sólido, los sorpresivos números de diciembre habría dejado en evidencia los primeros síntomas de fractura. De todo esto se puede interpretar que ahora el motivo de comportamiento de los mercados tiene un nuevo protagonista. En otras palabras, el SPX y el resto de los índices ahora reaccionarían más al empleo y salarios que a los datos de precios al consumidor.
Los inversores ahora deben tener esto en cuenta a la hora de colocar sus capitales en acciones, bonos o criptomonedas.