- De acuerdo a analistas de Bloomberg Intelligence, la empresa alemana Volkswagen estaría lista para destronar a Tesla del primer puesto global de ventas de coches eléctricos.
- Para ello, la firma europea debería conquistar con éxito los tres principales mercados: China, Europa y Estados Unidos.
- Actualmente, en Europa la empresa alemana cuenta con mayor infraestructura y comanda a la compañía de Elon Musk. Sin embargo, en China y EE.UU., la historia es distinta.
- Los analistas colocan la principal fortaleza de Volkswagen en su variedad, puesto que controla una decena de marcas distintas.
Según un reciente análisis de Bloomberg Intelligence la legendaria fabricante alemana de coches, Volkswagen, estaría cerca de alcanzar una meta histórica. Tan pronto como en un plazo de dos años superaría en ventas de vehículos eléctricos a la poderosa estadounidense Tesla del magnate de la tecnología, Elon Musk.
El portal considera que la capacidad de crecimiento de la empresa alemana es mayor que la de su rival. En ese sentido, para la fecha pronosticada sería la mayor productora del mundo de los demandados carros ecológicos.
La noticia parece que no ha calado bien entre los seguidores de Musk, quienes confían en que la empresa seguirá reinando en el sector. Bloomberg resalta que ambas empresas para 2024 producirían aproximadamente 2 millones de vehículos al año, pero con Tesla ligeramente rezagada.
Artículo relacionado
Tesla: estos son sus competidores en el sector EV
Este artículo representa un anexo de nuestro análisis en profundidad de las acciones de Tesla. Te recomendamos su lectura: Acciones...
¿Es posible que Volkswagen desplace a Tesla?
Desde hace años, la firma alemana Volkswagen viene acoplando su infraestructura para introducirse al mercado de coches movidos por electricidad. Es casi seguro que la compañía logrará convertirse en uno de los principales referentes de esa industria. Sin embargo, es de esperar que la empresa de Musk quiera mantener su supremacía.
Es de destacar que Tesla tiene planes de tener 100% operativas sus 4 plantas de fabricación actuales en un plazo de tiempo breve. Esto la dejaría con una producción cercana (aunque probablemente no superior) a los 3 millones de vehículos por año. En el tercer lugar de este podio se ubicaría la poderosa empresa china BYD.
Entre los tres primeros puestos de este podio y el resto, el portal afirma que la distancia sería considerable. De esta manera, estas tres empresas se enfrentarían en una carrera armamentista que les llevaría a crecer para acaparar los principales mercados, lo que probablemente dejaría muy mal parada a la competencia.
Tesla ocupó un 14% de todo el mercado de ventas durante el año 2021, es decir, casi 1 millón de coches enviados. Pero Volkswagen viene recortando distancia de manera acelerada y, en el mismo período de tiempo, la compañía alemana vendió por el orden del 11% del mercado de vehículos eléctricos. El crecimiento de las ventas de la alemana fue de más del doble en comparación con 2020.
Volkswagen se despedirá de la producción de coches a gasolina
Un aspecto importante que colocaría a la empresa alemana en el tope del mercado, es que sus planes son abandonar la industria tradicional. Aunque no es la única automotriz con ese proyecto, es probablemente la que está trabajando de manera más rápida para lograrlo.
“En un plazo de 5 años, Volkswagen tendría planeado inyectar $7 mil millones de dólares en el área de investigación y desarrollo (R&D), así como fabricación en Estados Unidos”
En consecuencia, la empresa espera, en el plazo de una década, haber abandonado toda la infraestructura a gasolina. Los coches movidos por combustible fósil serán un asunto del pasado en la empresa y para 2030 serán una firma exclusiva de vehículos eléctricos como lo es actualmente Tesla.
Para ello, la alemana Volkswagen necesita asegurar un puesto de dominio dentro de la nueva industria. En otras palabras, abandonar su negocio histórico de coches a gasolina debe pasar por la seguridad de estar muy aferrados a la nueva forma de negocios. En un plazo de 5 años, la empresa tendría planeado inyectar $7 mil millones de dólares en el área de investigación y desarrollo (R&D), así como fabricación en Estados Unidos.
Por otra parte, es de destacar que este año comenzó operaciones el laboratorio de ingeniería de baterías para coches eléctricos en Chattanooga, Tennessee. La directiva de la empresa europea manifiesta estar lista para ir a por lo grande y Estados Unidos es el foco de batalla para enfrentar a su rival directo. Pero el otro principal centro de fuerza de Tesla es China, adonde también la alemana tienen ambiciosos planes.
La ventaja está en la variedad
Aunque Tesla ha construido su imperio gracias a sus estrategias de ventas directas que hacen a un lado las concesionarias, su rival alemana tiene puntos fuertes también. Uno de ellos es la variedad de modelos que ofrecería a sus potenciales clientes. Se espera que los coches tengan precios competitivos para ganar terreno frente a sus competidores.
Frente a esto, la empresa de Elon Musk deberá trabajar de manera acelerada en la variedad de sus ofertas. Por ahora, la empresa se caracteriza por muchas promesas incumplidas por parte de su CEO, pero la presión de la competencia podría acelerar su paso. En lo que respecta a la compañía alemana, esta controla 10 marcas diferentes, las cuales varían de precio y prestigio.
Estas últimas van desde Volkswagen hasta Bentley. Esta realidad podría hacer más vulnerable a Tesla. Sin embargo, la batalla decisiva está en los dos principales mercados de ventas y quien tenga dominio en ellos, será el líder mundial del sector. Se trata de los mercados de China y Europa.
Aunque Estados Unidos también es un campo de batalla importante, las políticas en Europa y China pujan por una transición rápida. Algunos países del viejo continente esperan prohibir el comercio de carros movidos con combustible fósil al iniciar la década de 2030, lo que pone a correr a las fabricantes. En cuanto a China, las autoridades esperan que en 2025 el 25% de las ventas de coches correspondan a aquellos completamente eléctricos.
Europa a su favor
La fabricante alemana tiene varias plantas de coches eléctricos en distintos puntos de Europa. En ese mercado ya supera a Tesla en producción y ventas y espera consolidarse para evitar que la estadounidense acorte distancias con su nueva planta en Alemania.
En China es donde la empresa de Musk parece más consolidada gracias a sus estrechos lazos con las autoridades comunistas. Allí, Tesla comanda el mercado desde su poderosa Gygafactory de Shanghái. Aunque durante el primer trimestre del año y parte del segundo las ventas no fueron las esperadas, esto se debe a problemas ajenos a la capacidad de la empresa.
Pese a que en China Tesla tiene una mayor cantidad de rivales, la alemana Volkswagen en ese país parece tener un gran impulso. El hecho de estar muy por detrás en la carrera no baja disminuye sus méritos y sus ventas superaron cómodamente el 3.5% el año pasado en el país asiático, lo que la deja en una posición mejor que muchas empresas locales apoyadas por el Estado. Mientras tanto, Tesla engloba el 13% en esa nación.
Para tener una idea de lo apretado que es el mercado en esa nación superpoblada, la empresa local BYD vende el 16%. Mientras tanto, un 55% de las ventas lo ocupa una multitud de pequeñas empresas del sector. Con esto, queda claro que en ese país la competencia en el sector es una de las más abiertas de todo el mundo.
Ahora, el 11% de los coches vendido en China son eléctricos. Pero los reguladores tienen una enorme presión en impuestos sobre los vendedores de coches tradicionales. Eso no tardará en provocar un acelerado crecimiento de las ventas de los carros sustentables.
Artículo relacionado
Ford anuncia la mayor inversión de su historia en vehículos eléctricos
Ford Motor Co. ha anunciado esta semana la inversión más grande de la historia de la compañía por un valor...
El adelanto de Volkswagen se retrasó un año
Es de destacar que los analistas de Bloomberg esperaban que la firma alemana superara a Tesla el próximo 2023. Pero la fecha se alargó con la apertura de las plantas nuevas de Tesla en Alemania y Estados Unidos. De ese modo, la empresa pasó de 2 a 4 centros de fabricación, lo que la hizo sacar ventaja en el mercado global sobre su más cercana competidora.
Pero la fecha de 2024 podría acortarse nuevamente si la firma de Musk continúa posponiendo la introducción del Cybertruck. Esta camioneta eléctrica ha sido retrasada múltiples veces y los analistas ven poco probable que esté lista antes de que la alemana Volkswagen le tome la delantera en el mercado mundial de producción y envíos de vehículos movidos con energía eléctrica.
Al otro extremo, la razón de que la ventaja de Tesla con su Cybertruck sea considerada “cuestionable” por Bloomberg, se debe a otros rivales. En el mercado de camionetas eléctricas, otros competidores como las poderosas Ford y General Motors tienen planes para lanzar pickups en versión eléctrica. Esto se puede traducir en que el prestigio que estos modelos, como la F-150, ha trazado en versiones a gasolina, ahora será heredado por los eléctricos.
En cambio, el camión de Tesla sería visto como un producto más y su apoyo vendría principalmente desde la base de fans de la marca. En términos simples, es poco probable que esa partida frente a las dos poderosas del sector brinde a la firma del hombre más rico del mundo ciertas ventajas.
“Ese es el segmento que es, por ingresos minoristas, el más grande para nuestros fabricantes de automóviles nacionales”, expresó Kevin Tynan en Bloomberg. “Es el territorio que van a proteger más que cualquier otro”, agregó.
Viendo un poco más al futuro
Como ya se destacó, Elon Musk tiene un importante historial de promesas incumplidas, tanto en Tesla como en otras de sus empresas. Por ello, sus planes a futuro generalmente son cuestionados por los analistas. Uno de esos proyectos es sumamente ambicioso y proyecta vender 20 millones de coches anuales para el año 2030.
En el informe de impacto de la compañía, también se espera distribuir 1.500 GWh de energía en la misma fecha. Para tener una idea de la magnitud de las expectativas de la empresa, es de destacar que en 8 años debería vender 20 veces más que el año pasado. A simple vista puede parecer una meta bastante alejada de la realidad.
No existe actualmente ninguna empresa capaz de producir 20 millones de coches al año. Por ejemplo, titanes como la japonesa Toyota o la alemana Volkswagen producen más de 10 millones de unidades. Sin embargo, se trata de vehículos movidos con gasolina y no eléctricos. Teniendo en cuenta el ritmo de expansión de Tesla, para cumplir con ese objetivo debería crear anualmente y por un plazo de 8 años consecutivos dos fábricas un poco mayores que la de Shanghái.
Aunque la capacidad de crecimiento de la empresa ha sido arrolladora, sobre todo desde 2017, es imposible controlar la incredulidad de los críticos ante objetivos tan ambiciosos. Las ventas anuales de Tesla desde 2017 crecieron desde un centenar hasta 936.200 en 2021.
Se trata de un sorprendente crecimiento de casi 1000% en un plazo de apenas 4 años. Para alcanzar los 20 millones de ventas, requeriría un crecimiento equivalente al anterior, es decir, de 2.000% en un plazo de 8 años. Sin embargo, la realidad no es tan sencilla como una tosca regla de tres.