- Tras anuncios entusiastas de exportar hasta 10 millones de toneladas de trigo este año, las autoridades de la India dieron marcha atrás. Ahora prohíben las exportaciones.
- La medida habría sido una reacción del gobierno para paliar la crecida de los precios al consumidor y una sequía que golpeó los cultivos.
- Las autoridades europeas nuevamente acuden a Estados Unidos para revivir el Tratado de Comercio y Tecnología.
El pasado viernes, la India anunció la prohibición de exportaciones de trigo, lo que generó temores de una posible crisis internacional alimentaria. La decisión de esa nación agrava la situación que ya venía alarmando a la UE tras la salida de Ucrania de ese mercado.
Las autoridades de Nueva Delhi aseguran que la medida se tomó para asegurar el suministro interno de esa materia prima. La inflación en el país estaría cerca del 8%, lo que pone en peligro la estabilidad alimentaria de la nación con mayor población pobre del mundo.
La medida se suma a la incapacidad de Ucrania de exportar esa commodity, lo que pone contra las cuerdas a las autoridades europeas. En medio de ese contexto, el continente nuevamente está mirando hacia Estados Unidos y todo apunta a que la relación transatlántica estaría reviviendo luego de ser congelada durante la administración Trump.
Artículo relacionado
4 sectores estratégicos alterados por la invasión de Rusia en Ucrania
Los mercados de materias primas se están viendo alterados de manera inédita en todo el mundo debido al impacto de...
¿Se aproxima una crisis global de trigo?
Una escasez global de trigo se podría sumar a la ya existente crisis del mercado de materias primas. La misma habría sido desatada por la pandemia y agravada por la guerra en Europa del Este. Los entes europeos ven un delicado panorama y aseguran que están buscando las maneras de diversificar las fuentes de suministro.
La directora de competencia de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, asegura que ya se adelantan conversaciones con Estados Unidos. El objetivo sería fortalecer todo lo relacionado con el Tratado de Comercio y Tecnología (TTC). Es de destacar que ese grupo fue revivido en 2021 tras la imposición de tarifas y desacuerdos entre la UE y las autoridades estadounidenses.
“Creo que con la geopolítica que tenemos por delante y en la que estamos ahora, si no hubiéramos tenido el TTC, hubiésemos tenido que inventarlo”, expresó la funcionaria al portal de CNBC. Resaltó que la guerra en Ucrania, en medio de los aspectos negativos, ha fortalecido el espíritu de unidad entre los países occidentales para enfrentar retos comunes.
En consecuencia, es importante tener en mente que ahora el TTC se amplía para cubrir la crisis de escasez de trigo que se avizora. Las autoridades de la India aún no han puesto una fecha límite para levantar la prohibición, pese a que reconocen que su accionar podría generar desconfianza entre sus socios comerciales.
La prohibición de exportación de trigo por parte de la India
Como ya se dijo, el pasado viernes las autoridades indias anunciaron la prohibición de exportación del mencionado producto. De inmediato, las alarmas se encendieron dado que se trata de uno de los mayores productores de trigo de todo el mundo. Las autoridades lamentan que se tomara esa decisión en un momento en que el mundo confiaba en sus exportaciones para bajar la presión mundial.
El anuncio de la prohibición fue anunciado por el ministerio de comercio indio y se produjo poco después de conocerse el estado interno de inflación. En ese sentido, durante el mes de abril, el índice de precios al consumidor en ese país habría alcanzado el 7.79%. Además, una fuerte ola de calor habría afectado las expectativas de producción de trigo este año, lo que generó preocupación por una posible crisis interna de desabastecimiento.
“Lo que ha pasado es que la compra de trigo por parte del gobierno bajó y también bajó la producción”, expresó Arun Kumar, economista local. Agregó que la principal fuente de temor, es que la inflación ya está sumamente alta y si los precios del trigo comienzan a subir, el problema será mucho mayor. Por ello, las autoridades decidieron inundar el mercado interno de esa materia prima a costa de las exportaciones.
Al otro extremo, la medida afecta de manera negativa a los productores locales, quienes se verán obligados a vender únicamente en el mercado local. Ahora estos están privados de gozar de los beneficios de los altos precios del mercado internacional, los cuales habrían subido por la mencionada situación bélica en Ucrania.
Asegurar las reservas para el mercado interno es una prioridad
Aunque las autoridades y analistas como Kumar resaltan que esta repentina medida podría afectar negativamente la credibilidad del país, hay otros que la consideran necesaria. En ese grupo se encuentra Devinder Sharma, experto agrícola citado en Arab News. El especialista dijo que las autoridades dieron prioridad al aspecto más importante: el mercado interno.
“Rusia es el principal exportador mundial de trigo, lo cual deja el mercado pendiendo de un hilo y provocando la subida de los precios”
“Los comerciantes presionan para que el gobierno no intervenga. Creo que sería muy perjudicial para la seguridad alimentaria de la India porque necesitamos mantener una reserva adecuada de trigo. Tenemos la población más grande de personas hambrientas en la India”, expresó.
Por su parte, los políticos de oposición al gobierno no han tardado en criticar la medida a la que califican como una operación “anti agricultores”. Otro tanto que vale la pena mencionar es que la prohibición no es total, sino que habrá licencias puntuales para algunos exportadores, según señalan medios locales.
De igual modo, los convenios de exportación que ya estaban firmados se concluirán normalmente con los compradores. Sin embargo, la posibilidad de renovar acuerdos de comercio se ha cancelado hasta nuevo aviso. Este último escenario es el que ha preocupado a la comunidad internacional ante una posible crisis alimentaria provocada por la escasez de trigo.
Es de tener en cuenta que Rusia es el principal exportador de esa materia prima, lo cual deja el mercado pendiendo de un hilo y provocando la subida de los precios.
El impacto en la Unión Europea
La preocupación por esta crisis que se perfila en el horizonte está en su máxima expresión en Europa. Como ya se destacó, las autoridades del continente no solo reanudaron el TTC con Estados Unidos, sino que el mismo cambió considerablemente desde su propósito inicial. Este tratado nació como una iniciativa para solucionar el problema de falta de semiconductores y ahora se ajusta para incluir algunas materias primas.
“Europa queda en una situación difícil, pues ahora debe pagar con sobreprecios la mayoría de sus importaciones, desde hidrocarburos hasta alimentos”
Para Vestager, la reanudación del TTC permitirá abordar numerosos problemas que enfrenta la UE luego de su ruptura con Rusia. Aunque muchos acuerdos de comercio con Moscú se mantienen, es probable que las autoridades de ese país procedan a tomar retaliaciones por la desproporcionada cantidad de sanciones impuestas en su contra. No debe perderse de vista que la UE es la región con mayor grado de hostilidad hacia el Kremlin.
No obstante, el número de sanciones antirrusas podría comenzar a mostrar sus efectos negativos desde el lado de los emisores. La crisis de escasez de trigo (y eventualmente alimentaria) pudiera ser una de las peores consecuencias de la respuesta occidental a la guerra en Ucrania.
Mientras los precios del trigo siguen aumentando, la presión sobre las autoridades europeas se incrementa. Esto último pone al continente en una situación difícil, pues ahora debe pagar con sobreprecios la mayoría de sus importaciones, desde hidrocarburos hasta alimentos. Este hecho calentaría más la economía interna de los países miembros en cuanto a precios para los consumidores.
Artículo relacionado
La Unión Europea y Estados Unidos inician la desescalada comercial
Tras medio año con Joe Biden al frente de la administración central de Estados Unidos, la desescalada comercial con la...
Los problemas transatlánticos no son pocos
Otro de los aspectos que contribuye a la presión que existe sobre la UE, es la nada suave relación comercial con Estados Unidos. Durante la era de mayores problemas (bajo la administración Trump) desde Washington se calificó como la “señorita impuestos” a Vestager. Desde entonces, las relaciones con el socio occidental no han sido sencillas.
Otro de los contratiempos que agudizó el ambiente entre las dos partes fue la decisión de EE.UU. (y el Reino Unido) de vender submarinos a Australia. El cierre de ese negocio significó la ruptura de un acuerdo del país oceánico para comprar equipo militar a Francia. El episodio disgustó a las autoridades francesas hasta tal punto que hubo un intercambio verbal con Washington y Camberra.
Ahora, con la crisis relacionada con el mercado de trigo, Vestager espera que los problemas arrastrados con sus socios queden en el pasado. “Ahora las cosas son muy diferentes a cómo eran hace 2, 5 o 6 años”, puntualizó. Agregó que las naciones que tienen una mentalidad similar deben trabajar juntas. Esto último lo dijo sobre la presión en bloque contra Rusia.
Bajo estas premisas, la Unión Europa estaría en un callejón sin salida ante la ruptura con Moscú. De la dependencia de Rusia, ahora los países de la unión estarían ante la necesidad de depender de Estados Unidos, lo que podría traducirse en precios más altos para sus provisiones.
La reacción de los precios del trigo y la posible crisis en ciernes
La decisión de la India de prohibir el comercio de trigo, salvo algunas excepciones, disgustó a los representantes europeos. Durante la reunión del G7 celebrada recientemente, los políticos del bloque lamentaron la situación y la calificaron como problemática. El ministro de agricultura y alimentación de Alemania, Cem Ozdemir, dijo que los problemas aumentarían.
“Si todo el mundo comienza a imponer restricciones a las importaciones o a cerrar mercados, eso hará que la crisis empeoré”, expresó. Al mismo tiempo que reaccionan los gobernantes, también lo hace el mercado de esa materia prima. El índice de referencia del trigo en los futuros de Chicago, se encuentra en el punto más alto desde el mes de febrero.
El costo de una serie de alimentos básicos que van desde pan y pasteles hasta pasta y fideos podría ser el resultado de esta crisis de escasez de trigo. Con la salida de Ucrania, Rusia y la India de las opciones de compras, el panorama para Europa es delicado. Es de destacar que otros productores también enfrentan obstáculos vinculados con inundaciones y sequía, lo que desestabilizaría aún más el mercado de precios.
Antes del anuncio de este viernes, se esperaba que la India exportara unos 10 millones de toneladas de trigo este año. Pese a ello, la inesperada situación de daños de los cultivos por el calor y la dramática subida de la inflación llevaron a las autoridades a dar un giro de 180 grados en su entusiasta decisión de “alimentar al mundo”.
El giro de nueva Delhi en su política de comercio de trigo
De acuerdo a un trabajo reciente de la BBC, el enviado especial de ese portal a la India hizo un recuento de la situación interna. Vikas Pandey relata que hace poco más de una semana, los oficiales del ministerio de comercio le comentaron sobre los planes de aumento de las exportaciones. Agrega que se trataba de una política impulsada por el propio primer ministro, Narendra Modi.
Pero la prohibición llegó de una manera inesperada debido a las preocupaciones del gobierno sobre la salud del mercado interno, comenta. Por otro lado, destaca los desafíos comerciales que representa para el país haber tomado tal decisión en un delicado momento.
La salida del juego de la India traerá problemas para sus socios en el corto plazo, pero es posible que ella también se vea afectada. La UE se queda con la opción de importar o tratar de complementar con otros productos. El problema es que el aceite de girasol, por ejemplo, está en el mismo hueco porque que los principales productores son Rusia y Ucrania. Dicho de otra manera, los precios de los productos alternos también se tornan alcistas.