La desigualdad en el mundo ha seguido creciendo, incluso en época de pandemia, y cada vez hay más grandes fortunas. Al menos así lo asegura el informe Global Wealth Report 2021, publicado por Credit Suisse Research Institute. El informe identifica un total de 56,1 millones de grandes fortunas en el mundo en 2020. Una cifra que supone un incremento de 5,2 millones respecto a los datos de 2019. De este modo, el informe constata que el 1% de la población mundial cuenta con un patrimonio superior al millón de dólares, por primera vez en la historia.
El incremento de las grandes fortunas también se ha incrementado en España. Según el informe, el número de personas españolas con más de un millón de dólares de patrimonio ascendió en 2020 hasta las 1.147.000 personas. La cifra supone que, por primera vez, España supere el millón de grandes fortunas, según los datos de Credit Suisse Research Institute.
Los datos del informe constatan un crecimiento exponencial de las grandes fortunas en todo el mundo. Más concretamente, se estima que la fortuna de las personas más ricas del mundo se ha multiplicado prácticamente por cuatro en 2020. Así, el contexto de crisis global generada por la Covid-19 ha servido para concentrar la riqueza entre las grandes fortunas, que pasan de acaparar 41,5 billones de dólares en 2019, a 191,6 millones. Este crecimiento exponencial también ha generado que el peso de las grandes fortunas en la riqueza mundial se haya incrementado hasta llegar al 46% del total.
Las grandes fortunas en España seguirán creciendo en los próximos años
Los datos de Credit Suisse identifican una dinámica creciente de la concentración de la riqueza entre las grandes fortunas. En este sentido, el informe estima que en España habrá más millonarios y más ricos en los próximos años. Un crecimiento que podría llevar al país a contar con 1,8 millones de grandes fortunas en 2025. De este modo, en los próximos cuatro años Espaá sumaría cerca de 700.000 nuevos ricos.
Por otro lado, el informe también detecta la concentración de grandes fortunas en dos territorios del mundo: China y América del Norte. Según los datos, China concentra el 38% de las grandes fortunas del mundo, mientras que Norteamérica cuenta con el 42%. Europa se sitúa en tercera posición con cerca de 16 millones de grandes fortunas. En cambio, el peso mundial de las grandes riquezas es baja o muy baja en América Latina (6%) y África (3%).
Pero la desigualdad que muestran estos datos se hace todavía más evidente si se compara con el poder adquisitivo medio mundial. Así, según los datos del informe el 55% de la población mundial cuenta con una riqueza inferior a los 10.000 dólares. En total 2.900 millones de personas concentraban una riqueza inferior a la suma de los 56 millones de grandes fortunas.
El salario más frecuente en España se situó en 2019 en los 18.940 euros
Pero la desigualdad del poder adquisitivo de las personas no se produce solo en los países más empobrecidos del mundo, sino que también es evidente en Europa. En el caso de España, las cifras publicadas ayer por Credit Suisse coincidieron con la difusión de la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una Encuesta que sostiene que el salario más frecuente en España se situó en 2019 en los 18.489 euros brutos anuales. Según los datos del INE, el sueldo medio en España se situó en 2019 en los 24.395 euros brutos mensuales. Una cantidad que supone un incremento del 1,6% respecto a los datos de 2018.
La encuesta, que todavía no cuantifica el impacto de la pandemia en el poder adquisitivo de los ciudadanos residentes en el Estado español, sí muestra que la inmensa mayoría de contratos en España rondan un salario de entre 15.000 y 20.000 euros anuales. Por otro lado, los datos también muestran una desigualdad todavía evidente en la retribución salarial entre hombres y mujeres. Así, si el salario medio de los hombres se situó en los 26.934 millones en 2019, en el caso de las mujeres la cifra bajaba hasta los 21.682 euros. Esta desigualdad de género supone una ganancia un 19,5% inferior en el caso de las mujeres respecto a los hombres.
El 19% de los trabajadores de España cuenta con ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional
Otro dato preocupante de la Encuesta del INE es el del número de ciudadanos del Estado español que cuentan con unos ingresos inferiores al Salario Medio Interprofesional (SMI). Según los datos del INE, el 18% de los trabajadores del Estado español cuentan con unos ingresos inferiores a los 12.600 euros anuales. Un porcentaje que también es sustancialmente superior entre las mujeres (25,72%) que entre los hombres (11,12%).
Por otro lado, la inmensa mayoría de los trabajadores de España cuentan con una retribución de entre 12.600 y 37.800 euros brutos anuales. En concreto, el 66,5% de la población cuenta con un salario de entre 12.600 y 37.800 euros. Una cifra que, si se le suma el porcentaje de trabajadores con salarios por debajo del SMI, se eleva hasta el 84%. Es decir, el 84% de la población española cuenta con sueldos inferiores a los 37.800 euros. Por el contrario, el 1,5% de la población española cuenta con sueldos superiores a los 75.600 euros anuales.
Por sectores económicos, el energético es el que mejor paga a sus trabajadores, con un salario medio de 52.162 euros anuales. También destacan los buenos salarios del sector de actividades financieras y seguros, con 44.302 euros anuales. Por el contrario, la hostelería es el sector con los sueldos más bajos, con un salario medio de 14.561 euros anuales.