- La inflación en EE.UU. llegó a niveles record y esto genera presiones sobre la FED para controlar el problema.
- La evidencia sugiere que no puede reducirse la inflación sin un aumento del desempleo.
- Pero al hacerlo, podría resentirse el crecimiento económico provocando una recesión que daría al traste con la recuperación post-covid.
- Esto deja importantes interrogantes que responderemos hoy: ¿Qué relación existe entre inflación y desempleo?, ¿Cómo afectaría un aumento de las tasas de interés al mercado de valores?
El debate económico en EE.UU. gira en torno a si es posible frenar la inflación sin parar el crecimiento económico que se está produciendo.
El próximo 04 de mayo se reunirá la FED y muy probablemente anuncie un segundo aumento de las tasas de interés, tal vez de 50 puntos básicos.
La ciencia económica estableció hace décadas que existe una relación entre la inflación y el desempleo.
En este artículo conocerás las claves que nos permiten entender esa relación y así poder anticipar posibles escenarios en el mercado de valores.
Acompáñanos en esta interesante reseña que aborda la macroeconomía de una manera sencilla y práctica.
Inflación en EE.UU. ¿Cómo llegamos a un nivel tan alto?
La crisis del Covid-19 provocó un shock que paralizó la economía mundial por unos meses.
El resultado más inmediato fue un aumento brutal del desempleo. Esto a su vez, dejó a los hogares más vulnerables sin renta disponible para afrontar sus gastos básicos.
Los gobiernos y autoridades monetarias decidieron inyectar inmensas cantidades de dinero en la economía para poder frenar la caída y evitar una nueva gran depresión.
Muchos analistas definieron esto como “el experimento monetario más grande jamás realizado”, dada la magnitud y extensión de estas medidas.
El margen de maniobra era bastante reducido. Las autoridades optaron por no correr el riesgo de caer por el precipicio bajando las tasas de interés casi a cero y adoptando una política monetaria superexpansiva.
Al cabo de un tiempo la economía comenzó a recuperarse y a la par, el mercado de valores tuvo un repunte enorme.
Sin embargo, a nivel económico toda elección tiene un costo. Ese costo eran las fuertes presiones inflacionarias que estas políticas supondrían.
Un par de años después observamos la inflación alcanzar niveles no vistos desde hace 40 años en EE.UU. y algo similar ha ocurrido en Europa.
“La alta inflación se produce, entre otras razones, por el elevado crecimiento de la cantidad nominal de dinero”
La alta inflación se produce, entre otras razones, por el elevado crecimiento de la cantidad nominal de dinero.
Generalmente eso ocurre por el financiamiento monetario del déficit fiscal. Valga decir, la generación de dinero inorgánico para afrontar un mayor nivel de gasto.
Aunque no se discute la necesidad de los estímulos adoptados, si puede ser un tema más controvertido su cuantía y duración.
A esto se suma la irrupción de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, lo cual ha profundizado la inflación global.
¿Cómo se relacionan la inflación y el desempleo?
La evidencia cuantitativa ha demostrado que existe una relación inversa entre inflación y desempleo.
Dicho de una manera muy simple, cuando la tasa de desempleo baja, la tasa de inflación tiende a aumentar y viceversa.
En líneas generales se desencadena un mecanismo como el siguiente:
- Un bajo desempleo provoca una subida de los salarios.
- En consecuencia, las empresas tienden a elevar sus precios y la tasa de inflación tiende a subir.
- Con el tiempo, esto llevará a los trabajadores a pedir salarios más altos cuando se vuelvan a fijar los sueldos.
- Si los salarios suben las empresas responden subiendo los precios nuevamente y esto hace aumentar aún más la tasa de inflación.
- Esto puede terminar conduciendo a una espiral de salarios y precios haciendo aumentar la tasa de inflación más y más.
La curva de Phillips
Los economistas han recogido este fenómeno en la llamada “Curva de Phillips”, la cual refleja la relación negativa entre las dos variables:
Con el paso de las décadas se refinó el estudio de esta relación y hoy en día se reconoce que hay un vínculo entre la inflación, la inflación esperada y la desviación del desempleo de su tasa natural.
Las expectativas tienen un papel primordial en dicha relación y pueden incluso neutralizarla en ciertas circunstancias, en especial cuando la inflación es muy persistente.
2 hechos básicos que debes saber sobre la inflación
Hay 2 aspectos cruciales que debes considerar sobre la inflación sin necesidad de entrar en debates académicos:
1.- La inyección de dinero podría tener un efecto beneficioso a corto plazo sobre la demanda agregada de la economía, pero tiende a ser neutra a mediano y largo plazo por su efecto sobre los precios.
La demanda aumenta y esto es positivo, pero a medida que pasa el tiempo los precios también suben y esto anula el impacto.
2.- Además, si se financia inorgánicamente, ese exceso de dinero que está circulando en la economía genera un desequilibrio monetario que debe eliminarse de algún modo.
Ese modo no es otro que el aumento persistente de los precios…
De manera que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.
Inflación en EE.UU. y su relación con el desempleo
A continuación observamos el gráfico de la inflación y el desempleo trimestral en EE.UU. entre 2008 y 2021:
Para la inflación hemos utilizado el Índice de Precios del PIB, el cual mide el cambio anualizado en el precio de todos los bienes y servicios incluidos en el producto interno bruto. Es el indicador inflacionario más amplio.
La Tasa de Desempleo mide el porcentaje de la fuerza laboral total que se encuentra desempleada y en búsqueda activa de empleo durante el mes anterior.
El gráfico permite apreciar el aumento del desempleo durante la Crisis Financiera de 2008, llegando a un máximo de 10% en diciembre de 2009.
Al mismo tiempo podemos ver como la inflación tendió a la baja a medida que el desempleo aumentaba.
Sin embargo, en la medida que el desempleo se estabilizó y comenzó a bajar lentamente, la inflación mantuvo un nivel persistente, aunque estable, alrededor del 1% – 2,5%.
“A medida que la economía se puso en marcha el desempleo se redujo hasta llegar al 3,9% en diciembre de 2021. Mientras, la inflación se aceleró alcanzando un 7,1% para el mismo período”
La crisis del Covid-19 en 2020 supuso un aumento repentino y brutal del desempleo al 11,1% en junio, acompañado de una caída en los precios del 2,1%.
A medida que la economía se puso en marcha el desempleo se redujo hasta llegar al 3,9% en diciembre de 2021. Mientras, la inflación se aceleró alcanzando un 7,1% para el mismo período.
Se puede ver que la relación entre inflación y desempleo, si bien sigue existiendo, no es exacta.
Cabe preguntarse cuál será la tasa de desempleo que permita estabilizar la inflación en un nivel aceptable.
Por lo pronto, todo sugiere que sería una tasa más alta que el 3,9%.
¿Cómo bajar la inflación en EE.UU.?
La teoría económica sugiere que sólo es posible conseguir un descenso de la tasa de inflación a costa de más desempleo.
El principal eslabón sería el cambio de enfoque en la política monetaria de la FED, pasando de un manejo superexpansivo a uno mucho más conservador.
Su herramienta principal: el aumento de las tasas de interés.
Al aumentar las tasas se busca afectar la demanda de dinero por parte del público en general. Esto ayudaría a reducir la cantidad de circulante, permitiendo frenar la inflación.
3 consecuencias de un aumento de las tasas de interés
El problema es que una medida de ese tipo, aunque necesaria, tiene otros efectos perniciosos:
1.- Impactaría la actividad económica, ya que el aumento del costo del dinero supondría mayores costos de financiación para las empresas.
Esto sencillamente puede llevar a que las compañías reduzcan su escala de operaciones y suspendan sus decisiones de inversión por algún tiempo.
No debemos olvidar por otro lado que hay una gran carga de deuda global, tanto pública como corporativa, y el aumento de las tasas supone que su servicio aumentará, afectando la posición financiera y el riesgo de países y empresas.
2.- Fortalecería al dólar norteamericano y ello puede ser perjudicial para el sector exportador del país.
3.- El aumento del desempleo resultante afectaría a muchos hogares vulnerables, reduciendo su renta disponible, aumentando la pobreza y la desigualdad.
Respecto a ese doloroso proceso de ajuste para controlar los precios existen 2 enfoques:
Enfoque tradicional
El enfoque tradicional postula que los actores económicos no cambian sus expectativas cuando las autoridades cambian la política monetaria, y por tanto, ese cambio no afecta la relación entre inflación y desempleo.
Es decir, hace falta tiempo para que los actores ajusten sus expectativas a la nueva realidad monetaria más conservadora.
En ese caso, la reducción de la inflación sólo puede lograrse a través de un aumento grande, aunque breve, del desempleo, o bien, de un aumento gradual pero más prolongado en el tiempo.
Enfoque alternativo
Otro enfoque alternativo postula que si el cambio en la política monetaria es creíble, puede afectar las expectativas de los actores económicos, provocando un aumento del desempleo menor al enfoque tradicional.
Dicho de otro modo, los actores económicos descuentan rápidamente el cambio hacia una política restrictiva y esto hace posible un aumento del desempleo menos traumático.
¿Qué pasará con el mercado de valores?
Al aumentar las tasas de interés serán afectadas todas las valoraciones de las compañías que cotizan en bolsa.
Es un factor que sin duda provocará un reacomodo estructural en las bolsas de todo el mundo.
“Al aumentar las tasas de interés serán afectadas todas las valoraciones de las compañías que cotizan en bolsa”
El impacto en cada negocio dependerá del tipo de acción, su sector de actividad y su correlación con el ciclo económico, entre otros factores.
Tendremos que distinguir muy bien al escoger entre acciones de crecimiento (Growth Stocks) y acciones de valor (Value Stocks).
En definitiva, al aumentar las tasas de interés se verá afectado el costo de capital (Cost of Equity), que no es más que la tasa requerida de rendimiento sobre una inversión en acciones.
Se puede calcular como:
Costo de Capital = Tasa de Interés Libre de Riesgo + Prima de Riesgo
Es decir, que el rendimiento requerido en una inversión no es más que la suma de una tasa libre de riesgo (de un Bono del Tesoro de EE.UU. por ejemplo) más una prima de riesgo por invertir en esa acción.
¿Por qué es crucial el costo de capital?
El costo de capital es de importancia suprema porque en definitiva es una de las principales fuerzas que influencia el precio de las acciones.
Oscila junto con las tasas de interés y la salud de la economía:
- Cuando las tasas de interés son altas y la salud de la economía es baja, el costo de capital tiende a ser alto.
- Cuando las tasas de interés son bajas y la salud de la economía es alta, el costo de capital tiende a ser bajo.
Según Luke Lango, Senior Investment Analyst para Investorplace, el costo de capital es el número más importante para los inversores en crecimiento:
“Cuando el costo de capital es alto, el presente tiene más valor que el futuro, porque el futuro se descuenta a una tasa alta.
Por lo tanto, las acciones de valor (Value Stocks), que tienen más valor presente que valor futuro, tienen un rendimiento superior.
Cuando el costo de capital es bajo, el futuro tiene más valor que el presente, porque el futuro se descuenta a una tasa baja.
Por lo tanto, las acciones de crecimiento (Growth Stocks), que derivan la mayor parte de su valor de las expectativas futuras de crecimiento, obtienen mejores resultados.”
Si la FED se dispone a aumentar las tasas de interés para controlar la inflación, pues aumentará el costo de capital y la salud de la economía se resentirá en alguna medida durante cierto tiempo.
Por lo visto hasta ahora, el enfoque dominante ha sido tratar de salvaguardar el crecimiento económico por encima de la inflación.
Faltará ver a qué velocidad se produce el aumento de tasas y cómo lo metaboliza la economía.
Ya cuentas con herramientas para entender cómo se relacionan la inflación y el desempleo, qué procesos deben ponerse en marcha para controlarla y finalmente, qué consecuencias pueden esperarse en el mercado de valores.
Si deseas profundizar de manera práctica en la macroeconomía de EE.UU. no dejes de revisar nuestro artículo sobre el Rendimiento de los Bonos del Tesoro.