El índice de producción industrial se cayó un considerable 11,9% durante el mes de marzo. Según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desplome del mes de marzo, que abarcó los primeros días de vigencia del Estado de Alarma, es el más acusado desde 2017. Las estadísticas del tercer mes del año reflejan solamente el impacto de las dos primeras dos semanas de Estado de Alarma, del 15 al 30 de marzo. Sin embargo, los datos del INE reflejan ya un impacto considerable en la producción industrial del país. Los datos de marzo se encuentran todavía lejos del mínimo histórico registrado por el servició público de estadística, producido en abril de 2009, cuando el Índice de Producción industrial se desplomó un 28,4%.
Los primeros datos de incidencia de la Covid-19 en la producción industrial hacen prever que el mes de abril de 2020 sea el peor del año, e incluso podría registrar mínimos históricos en la producción del sector secundario del país. Y para hacer una comparativa del impacto real que puede tener la Covid-19 en la industria española, los datos de 2019 son buen ejemplo de ello. Durante el año pasado la oscilación de la producción industrial varió entre el -1,2% y el 3,6%.
El sector de la automoción y la industria manufacturera, los más afectados
Según los datos publicados por el INE, los índices de producción industrial del mes de marzo retrocedieron en todos los sectores, a excepción de la energía, que aumentó un 1,3%. Los más afectados son los bienes de consumo duradero (con un retroceso del 28,1%) y de los bienes de equipo (-26,7%). Por el contrario, los bienes intermedios (-11,8%) y, sobretodo, los bienes de consumo no duradero (-1,3%) han podido mantener el golpe de la Covid-19 durante las primeras semanas de crisis.
También por ramas de actividad las variaciones en la producción industrial son considerables. Los sectores más afectados han sido el manufacturero y el de la automoción. Así, el índice de producción de industrial en la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques se hundió un 44,7% en el mes de marzo. Un impacto que, contando que el estado de Alarma se aplicó el día 15 de marzo, supuso una paralización prácticamente total en la segunda quincena del mes.
Por su parte, la producción industrial de la industria del cuero y del calzado retrocedió un 27,7% en el mes de marzo, y lo hizo un 29,8% en el sector de otras industrias manufactureras. El sector del textil ha visto recortada su producción industrial a mínimos históricos. El mundo de la moda sufrió un retroceso del 25,3% de su índice de producción industrial, y la fabricación de prendas de vestir se hundió un 24,6%.
Los territorios industriales, los más afectados por el parón económico
Por Comunidades Autónomas, el INE identifica diferencias substanciales del impacto de la Covid-19 en la producción industrial de cada territorio. Como era previsible, los territorios con menor peso del sector secundario son los menos afectados. Así, el índice de Producción industrial no retrocede en Murcia (+1,1%) y lo hace de forma tesmionial en Extremadura (-1,1%) y Canarias (-1,4%).
Por el contrario, el impacto de la Covid-19 en territorios más industrializados es considerable. En el País Vasco la producción industrial retrocedió un 15,8% en marzo. En Aragón (-14,1%), Cantabria (-13,6%), Navarra (-12.2%) y Catalunya (-11,5%) el impacto también es considerable. Y destaca negativamente el impacto del parón económico en la industria de Castilla y León, donde su producción se hundió un 16% durante el tercer mes del año.
En la estadística publicada, el INE advierte que el impacto de la Covid-19 ha complicado los contactos con la encuesta para realizar las estimaciones pertinentes. Sin embargo, asegura que la tasa de respuesta ha sido muy alta, incluso superior a la del mes de febrero, por lo que asegura que “la calidad de los indicadores en el mes de marzo es similar a la de cualquier otro mes”. El Índice de producción industrial (IPI) es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción, contenidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas.
La producción industrial en Italia se desploma un 29,3% en marzo
El índice de producción industrial se trata de un indicador altamente utilizado por los países para medir el ritmo y la capacidad productiva de un territorio. Así, Italia también ha publicado recientemente la tasa de producción industrial de su país durante el mes de marzo. Y las cifras son todavía más impactantes que en el caso español. Según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), el índice de la producción industrial en Italia se hundió un 28,4% durante el mes de marzo de este año.
La aplicación de medidas de confinamiento y distanciamiento social con unos días de antelación con respecto a España, y el cierre total de la industria del norte del país a finales del mes de marzo son los dos factores que explican este impacto todavía más acentuado en el caso italiano. Según el Istat, en marzo “las condiciones de la demanda y las medidas de contención de la Covid-19 han producido un colapso en la producción italiana”. De hecho, según el servicio de estadística italiana, el desplome del mes de marzo es el mayor que se ha registrado nunca desde que se tienen datos, que comenzaron en 1990.
Como en el caso español, en Italia la fabricación de vehículos también fueron el sector más afectado. En concreto, la fabricación de medios de transporte se hundió un 52,6%. La industria textil italiana también ocupa el segundo lugar de los sectores industriales más afectados por la Covid-19. El textil se hundió un 51,2% en marzo. La fabricación de maquinaria (-40,1%) y la de productos de metal (-37%) también son sectores fuertemente afectados por la Covid-19.