Las acciones de los gigantes tecnológicos estadounidenses se han mantenido durante varios años como las preferidas de la bolsa de Nueva York. Sin embargo, este año su caída en el Nasdaq ha sido devastadora en medio de un mercado bajista muy prolongado.
Algunos inversionistas creen que la crisis de varias de las tecnológicas va más allá y significa el final de una era. Empresas como Meta Platforms Inc., la matriz de Facebook, y Amazon.com Inc. han sufrido este año una caída monumental en su cotización de mercado.
El crecimiento de las acciones de estas empresas, conocidas como FAANG, en las que se incluye a Apple Inc, Netflix Inc. y Alphabet Inc., la matriz de Google, estuvieron liderando durante 13 años el mercado.
Más aún durante los dos años de pandemia en los que su crecimiento fue exponencial. Pero esa racha alcista parece haber llegado a su final. Y la historia muestra que las empresas o tecnologías que dominan una época generalmente disminuyen su fuerza en la siguiente.
Crecimiento más débil
Los analistas consideran que ya se están observando ciertas señales en el mercado que revelan un cambio de patrón. El increíble crecimiento experimentado por Meta y Netflix hace unos años atrás se ha ralentizado o extinguido.
En tanto que el tamaño y la cotización alcanzadas por Apple, Alphabet y Amazon, parece haber tocado techo. De modo que es poco probable que sus acciones vuelvan a obtener los gigantescos rendimientos anteriores y que se mantengan por más tiempo en la cresta de la ola.
Así lo cree el gerente de cartera de Janus Henderson Investors, Richard Clode. “Creemos que es poco probable que FAANG lidere el próximo ciclo alcista tecnológico”. De hecho su firma redujo sustancialmente sus participaciones en estas acciones.
“Estamos menos expuestos a FAANG de lo que hemos estado desde que se introdujo el acrónimo”, agregó el experto.
Considerando que en efecto los gigantes tecnológicos estén llegando al final de un ciclo histórico en el mercado bursátil ¿cuál fue ese final?
Desde el inicio de la pandemia de covid-19 coronavirus en marzo de 2020 el mercado de valores fue sacudido. Sin embargo, increíblemente los índices no solo se recuperaron sino que las acciones de la mayoría de las empresas tecnológicas de gran capitalización lograron un gran impulso.
Aumentaron las compras en línea de productos y servicios en Amazon, y crecieron las suscripciones en Netflix. Los usuarios de Facebook pasaron más tiempo stalkeando o haciendo búsquedas en Google a través de un iPhone.
El caso es que los inversionistas en estos momentos están reevaluando sus opciones y sus inversiones a largo plazo. Intentan descubrir qué es lo que viene. Especialmente en un momento de incertidumbre generado por las altas tasas de interés y la imbatible inflación.
Menor apetito por el riesgo
Muchos inversores apostaron con éxito a los rendimientos que generosamente ofrecían las acciones tecnológicas que no paraban de crecer. Todos querían tener en su cartera estas acciones confiados de su desempeño.
Pero ahora que el apetito por el riesgo ha disminuido notablemente y que el potencial de crecimiento de las tecnológicas está en entredicho, la apuesta es más mesurada. Las tecnológicas están perdiendo atractivo entre los inversionistas.
En noviembre los estrategas de Goldman Sachs proclamaron que las expectativas de rendimientos superiores de las acciones tecnológicas se habían esfumado. En lugar del 13% esperado para el S&P 500 este año, los ingresos caerían 8% para las acciones tecnológicas de gran capitalización.
Aunque los expertos de Goldman prevén para 2023 y 2024 un crecimiento superior de las empresas de tecnología, su rendimiento será menor que el promedio registrado en los últimos 10 años, dijeron.
Un pasado que no volverá
“Es muy difícil hacer crecer estos megaingresos a tasas de crecimiento muy, muy altas como lo han hecho en el pasado”, explicó el analista senior de inversiones y gerente de cartera de UBS Asset Management, Michael Nell.
Añadió que “si bien las acciones de mega capitalización se han mantenido bien, en el futuro es difícil ver que necesariamente impulsen el rendimiento desde aquí”.
A finales de octubre, las acciones de Meta perdieron una cuarta parte de su valor en un solo día. Esto ocurrió después de conocerse la guía de ingresos del cuarto trimestre de la empresa. Las expectativas se ubicaron por debajo del nivel inferior previsto debido a una disminución del mercado publicitario.
Por otro lado, la acción de Amazon.com se desplomó un 7%, después de que la empresa pronosticó que su crecimiento durante el verano sería el más lento en toda la historia de la compañía.
Huelgan los ejemplos de otras empresas de tecnología que estuvieron liderando el mercado de valores y luego cayeron. Para siempre. Este fue el caso de Cisco Systems Inc. y el de Intel Corp. Ambas empresas fueron líderes durante la era de las puntocom en los años 90.
Después de registrar precios máximos en el año 2000, nunca más volvieron a encabezar los índices. En tanto que el Nasdaq 100 debió esperar 15 años para superar el pico alcanzado ese año.
Apple sigue siendo la más atractiva
De todas las empresas de tecnología la que mejor desempeño ha tenido es Apple. No en vano fue hasta este año, la empresa más grande del mundo. Su valor de mercado actual es de 2,3 billones de dólares. Por debajo de la petrolera saudí Aramco.
Sin embargo, las acciones de Apple también se hundieron este al un 20%. Su caída fue menor que las demás tecnológicas debido a su extraordinaria liquidez (170 mil millones de dólares en efectivo aproximadamente. Además de los valores negociables y la amplia demanda que siguen teniendo sus productos.
El resto de las acciones de FAANG Group han visto una profunda caída este año. Alphabet cayó 36% mientras que Meta se hundió un 66%. Pero, pese a estas caídas tan bruscas, todavía el grupo de las tecnológicas representa más del 10 % de la ponderación del S&P 500.
Quiere decir que el bajo rendimiento de estas empresas seguirá pesando en el resto del mercado en los siguientes años. Cabe la probabilidad también de que la caída de las acciones de tecnología se prolongue durante 2023.
Expectativas para 2023
Para el próximo año los analistas esperan que los rendimientos del sector tecnológico disminuyan 1,8 % en comparación con las expectativas de crecimiento del 2,7% para todo el mercado estadounidense, según datos publicados por Bloomberg Intelligence.
El bajo apetito por el riesgo actual y el elevado costo del dinero, está llevando a los inversionistas a ser más cautos a la hora de elegir las acciones. Tecnológicas como Meta que le han apostado todo al Metaverso todavía no ven los resultados perdiendo decenas de miles de millones.
Otras acciones tecnológicas tampoco han arrojado buenos resultados. De hecho, un conjunto de acciones que prometían analizadas por Goldman, han perdido alrededor de 60% este año.
“Sea un poco más realista: crezca un poco más lento”
“El mercado les dice que queremos rentabilidad a corto plazo y que no podemos permitirnos financiar todo su flujo de caja libre negativo. Sea un poco más realista: crezca un poco más lento, pero hágalo de manera rentable”, afirmó el jefe de acciones globales de Columbia Threadneedle Investments, Neil Robson.
Al contrario de otras firmas, Robson mantiene un alto volumen de acciones tecnológicas en su portafolio. Solo que ha disminuido sus tenencias. Aún mantiene posiciones en Alphabet y Amazon, pero ha diversificado su cartera hacia acciones de energía.
Otras firmas de inversión como Nell de UBS Asset Management tienen inversiones en acciones de software de servicio y semiconductores. En cambio Clode de Janus Henderson prefiere las acciones de ciberseguridad, inteligencia artificial y analiza la energía.
“Hace dos años podríamos haber lanzado un dardo a un tablero de dardos FAANG y prácticamente ganado, ¿verdad?”, señaló Dan Morgan, gerente senior de cartera de Synovus Trust Co. “Eso probablemente ya no funcionará”.