- El área de la investigación relacionada con la salud se proyecta como una de las más interesantes para 2023.
- Sin embargo, las preocupaciones provocadas por las condiciones macroeconómicas se cuentan por montones.
- La inflación continuaría afectando de manera particular el sector, según un reciente estudio.
Uno de los negocios que siempre se proyecta hacia el futuro, a pesar de las condiciones en determinadas épocas, es el del sector biofarmacéutico. Sin embargo, eso no quiere decir que sea inmune a las crisis que provoca el ambiente macroeconómico. En 2022, el área fue fuertemente golpeada por la economía de altas tasas de interés y 2023 se presenta como un desafío.
Esto último lo ve la generalidad de los ejecutivos del área, quienes expresaron sus puntos de vista en una encuesta de Deloitte. La inflación se presentaría como el mayor de los obstáculos para el porvenir de las empresas involucradas. De tal manera, ese contexto tendría repercusión en las estrategias este año.
Pero la inflación no es el único asunto al que deben responder los ejecutivos del sector. Esta es apenas la punta del iceberg de una situación más compleja. A esto se suma una economía agitada, las interrupciones intermitentes en la cadena de suministro y la escasez de talentos. Esto último estaría generando una cruda competencia entre las firmas de ese campo.
Artículo relacionado
La ONU rebaja la previsión de crecimiento global al 1,9%
La desaceleración de la economía de Estados Unidos y de Europa fue un factor clave para que la ONU bajara...
Un panorama “cautelosamente positivo” en el sector biofarmacéutico
Como ya se dijo, la visión de los ejecutivos encuestados varía entre optimismo y cautela para el sector biofarmacéutico en 2023. De allí, el trabajo muestra que se trata de la mayor de las tendencias. Al mismo tiempo, un grupo más reducido considera totalmente negativo el porvenir para los próximos meses. En todo caso, los resultados del estudio quedan en 48% la cautela positiva, en 10% el pesimismo, mientras otro 20% no se define.
Paralelamente, entre la mayor de las preocupaciones se coloca la inflación, con un 50% y le sigue de cerca la posible recesión con 48%. “Mientras la inflación parece estabilizarse, el alto costo de los bienes de consumo dificulta a las personas pagar servicios médicos, terapias y dispositivos. Como consecuencia, los consumidores del mercado de la salud pueden posponer la compra de recetas o dispositivos médicos que puedan ayudarlos a tratar o controlar una afección”, expresa Pete Lyons, de Deloitte.
Asegura que este es uno de los potenciales desafíos para los clientes del área en 2023, pero, al mismo tiempo, se convierte en una oportunidad. “Las empresas que pueden hacer que sus productos sean más económicos para los pacientes podrían generar un mayor volumen”, apunta.
Aparte de los resultados ya resaltados, se destaca que el 48% de los consultados considera las preocupaciones derivadas de la cadena de suministro. Como es de suponer, el sector biofarmacéutico es uno de los más vulnerables a las interrupciones de la cadena de envíos. Durante la pandemia, el mismo se convirtió en el principal dolor de cabeza para varias industrias.
En lo que respecta a la guerra por los talentos, el 38% de los preguntados afirman sentirse preocupados. La falta de mano de obra obliga a muchas firmas a aumentar los salarios para evitar que sus empleados se marchen. En ese sentido, los costos operativos se incrementan por encima de las capacidades de muchas empresas.
La escasez de personal en el campo de la salud
El aspecto vinculado a la falta de mano de obra en el área es uno de los mayores problemas, dado que su solución es lenta. La formación de especialistas en el área de la salud de la vida es una tarea compleja que requiere tiempo e inversiones. No obstante, por su propia escasez, se convierten en trabajadores muy cotizados y de mucha volatilidad en sus puestos.
En palabras cortas, el número de empresas y la expansión de las ya existentes supera el tiempo de formación que estos profesionales. Teniendo estos factores en cuenta, los ejecutivos del campo tienen la vista puesta en el fortalecimiento de la parte laboral del negocio. De tal manera, el 90% de los encuestados afirman estar dispuestos a invertir en el desarrollo y retención de la fuerza de trabajo.
Esto último incluye el enfoque en la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI, en inglés). Así, la atracción y retención de los mejores talentos se convierte en una de las grandes tareas para 2023.
Para el mismo portal de Deloitte, la resolución de este problema requiere el rediseño del modelo actual de trabajo. A esto agrega la necesidad de invertir en las personas y en la reconstrucción de la confianza en el liderazgo. Pero el tiempo requerido para la formación de talentos no es la única causante de la escasez de mano de obra en el sector biofarmacéutico.
“La fuerza de trabajo está cada vez más agotada, sobrecargada de trabajo e insatisfecha. Trabajan horarios extendidos con limitada cobertura para el tiempo libre, lo que la obliga a marcharse en masa para explorar nuevas oportunidades o salir de la fuerza laboral por completo”, remarca Deloitte.
Artículo relacionado
FDA aprueba medicamento contra el Alzheimer
La esperanza de mejorar la vida de las personas que padecen la enfermedad aumentaría con esta medicina. El Alzheimer es...
La importancia de las terapias de última generación
Aunque el asunto de la fuerza laboral es uno de los más delicados, no es la prioridad en la cabeza de los ejecutivos para 2023. Ese sitial le pertenece al desarrollo de las terapias de última generación y así lo hace notar el 95% de los consultados por la empresa. La estrategia relacionada con esto, es considerada entre “importante” o “muy importante” por parte de prácticamente la totalidad de los preguntados.
Para este año se espera que se aprueben una 20 terapias génicas y 10 tratamientos CAR-T. Lo último se trata de un novedoso tratamiento para el cáncer, el cual utiliza el sistema inmunológico para matar las células cancerígenas. Mediante un proceso complejo, se extraen las células T de la sangre de las personas y se modifican genéticamente en un laboratorio. Luego se reinsertan en el paciente y las mismas cumplen efectivamente su propósito.
El caso es que los reguladores se presentan como la principal cuesta a superar por las empresas. Como es sabido, los entes encargados no tienen permitido un margen de error, puesto que eso se traduce en vidas humanas. De tal manera, las empresas son obligadas a asumir la mayor rigurosidad a la hora de llevar adelante sus ensayos. El puerto de llegada de esto, es que demanda tiempo y grandes recursos de inversión que tardarán en generar resultados.
En otras palabras, los ensayos son costosos y muchas veces dan resultados negativos. Por ello, los inversores son selectivos a la hora de financiar a algunas firmas. En conjunto, el sector biofarmacéutico está rodeado de desafíos desde todos los ángulos.
Acciones del sector biofarmacéutico
Aunque el panorama se presenta desafiante para los inversores, algunos analistas consideran que el 2023 será beneficioso en cuanto a retornos. Este es el caso de la vicepresidenta senior de investigación de equidad biotecnológica de Wedbush, Laura Chico. Durante una entrevista con BNN Bloomberg, recomendó algunas acciones prometedoras a la hora de colocar capitales.
La experta considera que el ciclo económico “está listo” para impulsar el sector de la biotecnología y financiar nuevos proyectos. “En lo que respecta al sector como un todo, creo que las grandes empresas biotecnológicas mostraron fenomenales ganancias durante tiempos difíciles”, expresa. Seguidamente, apuesta por tres fuertes del campo: Neurocrine Boisciences, Karuna Therapeutics y Edgewise Therapeutics.
Estas firmas se destacan en tratamientos de gran impacto, los cuales podrían recibir la aprobación en Estados Unidos. En el mismo orden respectivo, estas trabajan en medicinas para el Parkinson, la esquizofrenia y trastornos neuromusculares y cardíacos raros para los que existe una necesidad médica significativa no satisfecha.
- Neurocrine Boisciences: Según portales especializados, los ingresos de esta empresa tienen un pronóstico anual de crecimiento de 32,95%. El reporte del cuarto trimestre de 2022 será publicado el próximo 06 de febrero.
- Karuna Therapeutics: El pronóstico anual de crecimiento de ingresos alcanzan el 65,49%. En lo referente a las acciones en la bolsa, los expertos esperan que suban un 48% a partir de la cotización actual.
- Edgewise Therapeutics: la tercera de esta lista del sector biofarmacéutico no cuenta con un pronóstico para los próximos tres años. La razón es que la empresa se encuentra en un proceso de quema de fondos para financiar su crecimiento.