La falta de claridad regulatoria frente a las empresas tecnológicas, las ha llevado hacia un crecimiento desmedido en los últimos años. Este crecimiento ha convertido a estas compañías en infranqueables contendientes para la competencia. En esa etapa, las leyes antimonopolio no lucen agradables para muchas de ellas como Apple.
La situación en Estados Unidos con las gigantes de la tecnología es dramática. Decenas de empresas pequeñas y medianas no tienen posibilidad de competencia frente a estos conglomerados, lo que viene alarmando a importantes sectores políticos de ese país.
Se trata de una situación similar a la que ocurre en China, donde las autoridades dejaron crecer a estas empresas y ahora tienen dificultades para frenarlas. El principal obstáculo para llevarlas “por el camino del bienestar general”, es que estas se aferran con todas sus fuerzas al dominio que han acumulado a lo largo de los años.
El mayor temor de Apple y de las Big-Tech en general
Tanto Apple como el grupo de las grandes empresas de la tecnología tienen un mercado establecido que solo puede sostenerse con miles de millones. El prospecto de perder ingresos debido al auge de la competencia, se convierte en una gran amenaza.
En primer lugar, una baja de ingresos afecta la confianza de los inversores en la bolsa, los cuales no esperarían para liquidar las acciones. Por otro lado, muchas de estas empresas se verían obligadas a abandonar (al menos parcialmente) otras incursiones.
Por ejemplo, se pueden citar los planes de Meta para el desarrollo de los metaversos y otros grandes emprendimientos de estas firmas. En todo caso, las leyes que restringirían su crecimiento son mucho más complejas de lo que se puede imaginar. Esto porque dañarían muchos avances tecnológicos que van de la mano con las Big-Tech.
No se debe olvidar el proyecto de creación de coches eléctricos por parte de la propia Apple, los cuales verían el mercado en 2024. Sería un hecho que marcaría la aparición de una nueva fuente de oferta en medio de una demanda asfixiante de estos vehículos.
Artículo relacionado
Apple sigue siendo la marca más valiosa del mundo
Nuevamente Apple es reconocida como la marca más valiosa del mundo al aumentar su cotización un 35 % a 355.100...
¿Qué piensa Apple de una posible ley antimonopolio?
Durante su participación en la Cumbre de la Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad, (IAPP) el CEO de la empresa, Tim Cook, mostró su parecer. Afirmó que la posibilidad de la aplicación de una ley de ese tipo sería dañina para la privacidad y la seguridad de los usuarios.
Para esta empresa, una ley de antimonopolio tendría impactos en varios aspectos y uno de ellos sería en la tienda de aplicaciones de sus dispositivos. En consecuencia, la compañía se vería obligada a permitir la instalación de otras tiendas en sus teléfonos móviles y tablets. De esta manera, ya no podría bloquear a la competencia, dejando la elección en manos de los usuarios.
Sin embargo, el CEO de Apple asegura que de esto se desprenden algunos problemas que afectarían seriamente la seguridad de los usuarios. Uno de ellos, es la posibilidad de que actores malignos coloquen malwares para controlar la memoria de los dispositivos, para filtrar datos o robar las cuentas bancarias y claves de seguridad de las personas.
“Si nos vemos obligados a permitir aplicaciones no verificadas en el iPhone, las consecuencias no deseadas serán profundas”, expresó Cook. El trabajo de que viene realizando la empresa durante años se vería dañado de la misma manera que su reputación cuando los usuarios reporten ataques. Esto probablemente impactaría en las ventas y por ende en los ingresos y en el sentimiento de los inversores.
Consecuencias para Apple de una posible ley
Como ya se dijo, las consecuencias para la empresa y para sus usuarios serían extremadamente dañinas. Debe tenerse en cuenta que se trata de la empresa de cotización pública con mayor capitalización de mercado de todo el mundo. Actualmente, esta valoración alcanza la impresionante cifra de $2.78 billones de dólares estadounidenses. En cuanto a activos, solamente es superada por el oro.
Su rival más cercano es la petrolera saudita Aramco la cual destronó a Microsoft del segundo puesto gracias al auge de mercado de crudo. Con esto en mente, es de esperar que luego de aprobarse la posible ley antimonopolio y comiencen a aparecer las denuncias de los usuarios, se manifiesten los síntomas. Las ventas podrían bajar ante el miedo de las personas de sufrir ataques de piratas informáticos.
Con esto último, los ingresos de Apple comenzarían a mermar y con ellos bajaría también el apetito de los inversores por sus acciones. En ese sentido, una simple imposición de una ley podría significar una estruendosa caída para cualquiera de estas poderosas empresas. Se trataría de una reacción en cadena que afectaría todas las ramas que abarcan.
Para muchos reguladores, el tamaño de estas empresas es alarmante, pues podrían convertirse en entes del mismo peso que muchos estados nacionales. Esto último explica el rechazo contundente de las autoridades ante los intentos de Meta de crear un sistema de pagos internacional con una criptomoneda propia. Con esto, las empresas emergentes y medianas serían aplastadas con mayor fuerza.
Las dificultades de las empresas tecnológicas pequeñas y medianas
Una ley antimonopolio podría tener consecuencias muy negativas para el desarrollo tecnológico que representan algunas empresas. Paralelamente, la no existencia también atenta contra la competencia sana y el desarrollo de mejores tecnologías e ideas que pudieran tener otros actores. En todo caso, saber si las grandes empresas representan el desarrollo o un freno al desarrollo, es imposible mientras ellas impongan que solo se debe ver lo primero.
Esto último es el punto central de las autoridades cuando promueven leyes que pueden permitir a otros competidores no ser aplastados. Las grandes tecnológicas han creado un ambiente en el que únicamente ellas representan desarrollo, seguridad y estabilidad. A la vez, enmarcan a la posible competencia en el bando de los posibles piratas informáticos.
Para que una compañía de aplicaciones pueda calar entre los usuarios de Apple, tendría que enfrentarse a grandes presiones. Aun con una ley antimonopolios que la beneficie, la poderosa empresa tecnológica les haría la vida imposible para evitar que los usuarios tomen preferencia sobre ellas en lugar de la tienda oficial de Apple.
En ese tono, se expresa el CEO y fundador de Protonmail, Andy Yen. Se trata de una prominente empresa de correos electrónicos basada en la privacidad y la seguridad. Con respecto a las posibles regulaciones en Europa, Yen asegura que es algo positivo porque, de otra manera, su empresa existirá “hasta donde Google lo permita“.
La otra razón de Apple para oponerse a una ley de ese tipo
Aunque las empresas tecnológicas se manifiestan de acuerdo sobre la necesidad de las regulaciones, su objetivo es que estas no sean un obstáculo para ellas. Esto quiere decir que las leyes están bien pero que no frenen su impulso de crecimiento, mientras los reguladores temen, precisamente, el hecho de que estas empresas son “demasiado grandes”.
La magnitud de estas empresas les ha permitido poner reglas que lucen unilaterales. Asimismo, se han permitido desafiar a algunos gobiernos soberanos. Tal es el caso de Meta, que ha tenido cruces con el gobierno de Australia y varios de Europa, los cuales calificación a la empresa de presionar por medio del “chantaje”.
“En ese escenario, el temor de Apple sería compartido entre las consecuencias de la pérdida de privacidad de sus usuarios y la disminución de ingresos por el uso de sus dispositivos”
En todo caso, la segunda razón de Apple para rechazar la posibilidad de una ley antimonopolio, son los beneficios económicos de su exclusividad. Perder el control del comercio significaría para la empresa perder entre el 15% y el 30% de las comisiones por la venta de algunas apps. Se destaca que los desarrolladores que venden sus apps en esa tienda deben pagar una comisión por cada venta que hacen.
Otras tiendas en los dispositivos cobrarían menos que eso, lo que volcaría a los desarrolladores y a los clientes hacia ellas. En ese escenario, el temor de Apple sería compartido entre las consecuencias de la pérdida de privacidad de sus usuarios y la disminución de ingresos por el uso de sus dispositivos. “Los desarrolladores dentro de Epic, Spotify y otras han batallado por años contra los impuestos de esas empresas”, explica Yahoo Finance.
Si la ley antimonopolio finalmente llegara al Congreso, resalta el medio, estas empresas serían obligadas a levantar “la cortina de hierro”.
Apple podría seguir brindando seguridad a los usuarios
El argumento de Cook de que permitir a terceros vender aplicaciones en sus dispositivos traería graves riesgos de seguridad es cuestionado. Este es el caso de Daniel Howley, especialista de Yahoo Finance para el área tecnológica. Howley considera que la aplicación de una ley antimonopolios no es una condena para la privacidad.
Puntualiza que la misma no se traduce en que los usuarios serán dejados a su propia suerte. Las organizaciones cubiertas no violarán la Ley de Mercados Abiertos de Aplicaciones “por acciones destinadas a proteger la seguridad y la privacidad de los usuarios o prevenir el spam y el fraude”.
Agrega que la legislación propuesta no limitará a Apple a la hora de proteger a los usuarios que usen aplicaciones de terceros. “Apple asegura que sus productos MacOS permanezcan protegidos pese a que permite a los usuarios descargar aplicaciones en computadoras de escritorio y portátiles Mac”, expresa. En este caso, agrega, la compañía simplemente tendría que hacer lo mismo con sus productos, tanto iOS como iPadOS.
De cualquier manera, habrá menos seguridad que ahora, pero eso permitirá que se exprese una mayor competencia. De la misma manera, esto llevará a los usuarios a que tengan una mayor variedad a la hora de elegir al mismo tiempo que ahorran dinero.
Artículo relacionado
Apple alcanza los 3 billones de dólares en capitalización de mercado
La compañía tecnológica Apple logró alcanzar una capitalización de mercado de 3 billones de dólares durante la sesión bursátil del...
La regulación para el área de las tecnológicas viene pronto
Las autoridades de Estados Unidos vienen a la carga de nuevo con las regulaciones en el sector tecnológico, asegura el presidente de Microsoft, Brad Smith. Para él, la ley se aplicará al sector independientemente de que las empresas participen en el debate o no. Sus declaraciones se produjeron apenas un día después de las formuladas por Cook.
Durante una consulta en el medio CNBC, Smith recalcó que la regulación será aplicada y “no importa si te gusta o si la odias”. También expresó sus puntos de vista en el mismo evento donde el CEO de Apple lanzara sus críticas a la probable ley. El enfoque que manejó es completamente distinto al de Cook. Con esto, mantiene a Microsoft como una fuerza de equilibrio entre Washington y las tecnológicas.
Smith destacó que existen similitudes entre el enfoque de su empresa y el de Apple a la hora de valorar la seguridad y la privacidad. No obstante, dio a entender que existen muchas divergencias en otras áreas. En otras palabras, asegura que la posición de Cook se va a los extremos, pero en este caso no existe una posición de “todo o nada” como asegura su colega.
“Si pueden implementar estándares en una app store que rigen un millón de aplicaciones, también se pueden implementar para dos, tres o cuatro tiendas más. Estas solo deberían cumplir con los mismos requisitos objetivos de seguridad y privacidad”, comentó Smith sobre la visión de Cook. “Se pueden abordar esos problemas y poner las cosas en conflicto entre sí o se puede buscar una manera de conciliar estos puntos”, enfatizó.
El enfoque de China para regular a las grandes tecnológicas
Las leyes regulatorias para evitar comportamiento de monopolio en el sector tecnológico se vienen convirtiendo en una necesidad para los gobiernos. Esto se acentúa en mayor medida en las grandes potencias económicas y comerciales donde florecen estas empresas. Por ello en Japón, Estados Unidos, Reino Unido y China las autoridades están trabajando en regulaciones.
En el caso de China, el camino de estas regulaciones está vinculado con políticas sociales planificadas por el Partido Comunista. Una de ellas es la denominada “prosperidad común”, que estimula la competencia en igualdad de condiciones en todos los sectores económicos.
Las grandes empresas de ese país, al igual que Apple en Estados Unidos, son las principales golpeadas económicamente. De hecho, el año pasado las acciones de las firmas de ese sector se derrumbaron en la bolsa de valores con el avance de las autoridades. Miles de millones de dólares desaparecieron de ese mercado y se produjo una de las mayores caídas en la bolsa china en su historia.
Es importante tener en cuenta que las regulaciones probablemente no hayan terminado en ese país. Las autoridades arremeten contras las empresas más grandes y aseguran que las mismas tienen un comportamiento de monopolio inaceptable. Similares acusaciones formulan los reguladores europeos tras conocerse escandalosos pactos entre las empresas para frenar a los competidores.
Europa quiere liberar el potencial de la competencia
Por lo que respecta a la Unión Europea (UE) aquí se busca frenar el poder que acumulan las grandes empresas estadounidenses. Diversos comportamientos de estas compañías encendieron las alarmas entre las autoridades, las cuales adelantaron de manera acelerada la Ley de Mercados Digitales (LMD). A la cabeza de esta iniciativa se encuentra la implacable legisladora Margrethe Vestager.
Esta acta evitaría que las grandes empresas aprovechen los vacíos que existen en las viejas leyes antimonopolio. Se trata de una actualización del mercado legal que permita a los reguladores poner freno a la competencia desleal de muchas de estas empresas. Entre estas, figuran las denominadas FAMANG. Se trata del grupo compuesto por Facebook (Meta), Amazon, Microsoft, Apple, Netflix y Google.
“En diversas oportunidades, las autoridades europeas señalaron que las regulaciones buscan obligar a las empresas tecnológicas a modificar sus comportamientos de monopolio”
Es de destacar el caso de la transferencia de datos privados de los ciudadanos de la UE hacia Estados Unidos por parte de estas empresas. Se trata de una de las mayores preocupaciones de las autoridades. La respuesta de algunas de estas multinacionales, ha sido amenazar con abandonar ese continente si la ley sigue adelante.
En diversas oportunidades, las autoridades señalaron que las regulaciones buscan obligar a estas empresas a modificar sus comportamientos. Esto se traduce en que su conducta debe cambiarse a una acorde a la competencia leal y dejar de ser “guardianes del mercado interior”, como las califica la legislación aprobada.
¿La privacidad y la seguridad es prioridad para estas empresas?
Los usuarios de la mayoría de estas empresas tecnológicas no gozan de los grandes estándares de seguridad y privacidad que ellas generalmente proclaman. Esto es lo que dan a entender numerosos análisis y casos de los cuales se citan algunos a continuación. Las acusaciones contra las tecnológicas vienen incluso desde sus propios ex trabajadores.
Uno de los casos más sonados tiene que ver contra la ex trabajadora de Meta Frances Haugen, quien formuló delicadas acusaciones. Entre ellas, que la firma estaba al tanto de los daños psicológicos de los usuarios de sus redes sociales, pero no hacía nada debido a que eso generaba ingresos.
En lo concerniente a la privacidad, se destaca que el navegador que funciona en los dispositivos de Apple, Safari, usa Google como su motor predestinado de búsquedas. Esto indica que la empresa también se beneficia del comercio de datos de sus usuarios. De acuerdo a documentos oficiales, esto le reporta entre $8 mil y $12 mil millones de dólares cada año.