Los mercados siguen en una movida en la que no se sabe con certeza hacia dónde nos conduce la “carretera del año 2020”. Continuamos un mundo surreal en el que cualquier cosa es posible.
Por ejemplo, a principios de la semana pasada, el mercado de acciones experimentó una reducción de tres días que terminó siendo más del 10 por ciento del Nasdaq pero luego luego hubo una leve subida. Lo curioso de toda esta historia es que seguimos básicamente en lo mismo: una mezcla de Narnia y La la land muy “a la 2020”.
1.El BCE puede verse obligado a imitar a la Fed para evitar el fortalecimiento del euro
El BCE continuó con la misma política de compra de bonos, utilizando para ello la anterior emisión de 1,35 billones de euros, y mantiene las tasas de interés en 0,5 por ciento negativo.
El BCE dice que la fortaleza del euro no es todavía una preocupación. En los próximos días se reunirá con los británicos y japoneses. Según los expertos, podría verse obligada a seguir el camino de la Reserva Federal. El movimiento de la Fed hacia una mayor tolerancia a la inflación, pone a otros bancos centrales en un aprieto. A menos que lo sigan, el debilitamiento del dólar contra sus monedas podría amenazar la recuperación económica y sus objetivos de inflación.
2. La reserva Federal comprará bonos de largo plazo a 30 años
La Reserva Federal se reúne el miércoles por primera vez desde que desveló su histórico cambio hacia una postura más tolerante con la inflación. Ese movimiento incrementó los precios de los bonos a 30 años.
Como consecuencia, se crean expectativas de que la Reserva Federal aumentará la compra de bonos a largo plazo para reducir sus rendimientos porque, al ser sensibles a las expectativas de inflación, sus precios siguen siendo elevados. Las compras de la Fed de más de 1,5 billones de dólares de bonos a corto plazo durante la pandemia han reducido sus precios. En síntesis, los inversores estarán atentos a un cambio hacia “el largo plazo”.
3. La libra continuará con tendencia a la baja
La libra esterlina ha perdido un 4% durante septiembre y a 1,28 dólares, lo más probable es que no se esté incorporando todo el riesgo en su valoración. En los mercados de opciones, por ejemplo, el mercado tiene una tendencia total hacia la baja.
La Cámara Baja del Parlamento británico comienza a debatir este lunes el proyecto de ley de mercado interno de Gran Bretaña en el cual el gobierno admite que contraviene la ley internacional. Esto puede acabar con las pretensiones de una salida de la UE, sin pérdidas o daños colaterales, arruinar las posibilidades de un acuerdo comercial post-Brexit y desencadenar una acción legal de la UE.
4. Los “Robinhood” no se han asustado con la sacudida de la semana pasada
Los “robinhood” como se les llama a la inmensa legión de “traders intraday” que han sido el elemento más notable en las “distorsiones” en el mercado de este año singular, no se ha asustado con la corrección de la semana pasada, simplemente ha cambiado de táctica: Están comprando casi $700 mil millones del ETF TQQQ que es el Nasdaq pero apalancado al triple. Esta es la compra más grande de la historia. Mientras tanto, el ETF QQQ, tiene las mayores salidas desde el año 2018. En conclusión, “Manos fuertes venden, manos débiles compran apalancados hasta el cuello”.
El resultado de toda esta historia casi vodevilesca es que el mercado de opciones tendrá menos perturbaciones. Según Serenity Markets “puede que a corto sigan inflando la burbuja, pero a medio ya veremos como acaba esto. No hay precedentes históricos, puede que pase algo igualmente sin precedentes históricos. El mercado suele ser implacable con este tipo de historias, aunque a veces se puede tomar su tiempo”.
5. Seguimos aferrados a la promesa de la vacuna
Todavía hay muchas fanfarronadas, promesas, esperanzas y sueños en torno a una vacuna contra el COVID19. Esta semana Astrazeneca sacudió al mundo entero al tener que pausar los ensayos de la vacuna, cuando alguien se enfermó gravemente como efecto colateral de la vacuna.
El director ejecutivo tuvo que hacer “control de daños” y dijo que todavía es posible obtener una vacuna de forma rápida. Seguimos también aquí en esa zona ubicada entre Narnia y La la land.
6. Las elecciones de noviembre están en la recta final
Las próximas elecciones están entrando en su etapa final y no es difícil imaginar que a partir de aquí todo se pondrá más tenso y ¿por qué no? Estamos en 2020 ¡Cualquier cosa podría suceder!
En esta campaña tan desquiciada un tema en el que los candidatos se ven bastante similares es China. Por supuesto, ambos candidatos argumentan que el otro es más débil con China. Y lo seguirán haciendo.
Trump ha declarado que si Biden gana, China definitivamente terminará por fagocitar a los Estados Unidos. Por su parte, la campaña de Biden está señalando que, básicamente, tienen su propia versión de MAGA cuando se trata de la política con relación a China.
Un artículo del Wall Street Journal de la semana pasada titulado “¿Cuál es la nueva política de de Biden con relación a China?” analizó la política de Biden y se parece muchísimo a la de Trump.
Algunos detalles específicos: Los asesores de Biden dicen que expandirán las campañas respaldadas por el gobierno estadounidense para competir en áreas como Inteligencia Artifical, computación cuántica y 5G. También niegan cualquier compromiso de eliminar los aranceles. Los asesores de Biden han dicho que esta nueva retórica de la guerra fría no es útil y señalan que existe un volumen de comercio internacional tan grande que “necesitamos cierto grado de cooperación”.
Biden también está más interesado en trabajar con China en amenazas macro como el cambio climático. Incluso, cuando se trata de presión, su enfoque es amalgamar a los aliados en lugar de hacerlo sólo. El Wall Street Journal escribió: “El Sr.Biden pasó gran parte de sus cuatro décadas en el gobierno trabajando con líderes mundiales para ayudar a dar forma al orden global moderno liderado por Estados Unidos. La entrada tardía de Trump en la política estuvo animada por su oposición a ese orden. A veces ha cuestionado el valor de las relaciones comerciales y militares, de larga data, con Japón y Corea del Sur, dos aliados estadounidenses en la órbita de China”.
En esta fase final de la campaña probablemente seremos testigos de un ir y venir interminable de declaraciones de uno y otro bando. Cada campaña ha lanzado anuncios de televisión acusando a la otra parte de ser demasiado débil con China. Lo que esto refleja es que, en este momento, en el país existe un sentimiento general en contra de China y ambas partes están tratando de sacarle provecho.