Empezamos la semana con los resultados de de la reciente encuesta Fund Manager Survey, llevada a cabo por el Bank of America. Un 31% de los participantes –gestores de grandes fondos e inversores institucionales– afirmaba que que los precios del oro estaban “demasiado altos”; mientras que otro 31% afirmaba que tanto el oro, como las acciones y los bonos estaban “sobrevalorados”.
Mientras que el sentimiento de los encuestados era generalmente negativo para el mercado del oro, el 46% afirmaba que el mercado bursátil se encuentra en una fase “bullish”, y el 79% espera ver una economía más fuerte para el próximo año.
Nos fiemos o no de sus pronósticos y sentimientos, dicha encuesta nos permite entrever la gran disociación que actualmente existe entre los mercados y la realidad.
¿“Cisne Negro” a la vuelta de la esquina?
Aun con el infundado optimismo que muestran algunos gestores de fondo, es innegable que en la actual situación pospandémica hay mucho riesgo de cola hacia el lado de las pérdidas, tal como argumenta este informe de Deutsche Bank. En pocas palabras, un “cisne negro”: lo están esperando desde hace algún tiempo y no sucede.
Esto quizás explica porque muchos millenials e individuos sin el debido conocimiento y experiencia están haciendo dinero en la bolsa. Es muy fácil comprar el índice que “siempre sube” y ganar dinero con él, como dice el famoso Portnoy de Barstool Sports.
Lo que pone los pelos de punta es que los grandes inversores esperan al menos entre 20% y 30% de corrección. Por lo tanto, ante esta situación, sólo marinos de profesión podrán capear un temporal que puede dejar a inexpertos fuera del mercado.
Los índices Nasdaq 100 y S&P 500 no son fiables
Otra señal inequívoca es que los índices no están diciendo la verdad y que todo es una gran ilusión. Así, encontramos un Nasdaq 100 que está sesgado por el peso que tienen las FAANG más Tesla, Nvidia y Microsoft. Todas las demás empresas que conforman el índice no han subido sino todo lo contrario. Igual sucede con el S&P 500. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 suben, con casi todos sus valores bajando de precio.
Aquellos que dicen que la bolsa se había recuperado del crash están errados pues sólo han subido las 8 fantásticas empresas que mencionamos anteriormente.
Los bonos son un refugio
Otro indicio de que los grandes inversores institucionales ponen sus barbas en remojo es que están transfiriendo grandes masas de dinero hacia los fondos de bonos, tanto los que son sujetos de impuesto, como los fondos de bonos municipales, mientras que según Lipper, los fondos de money market ven el dinero salir a raudales. Casi 12.000 millones durante la semana que acaba de terminar.
Algo gordo va a pasar
Otra señal inequívoca de que algo va a pasar, como dice McElligot, un reputado analista, es que como durante la semana que acaba de finalizar hubo vencimiento de una gran cantidad de opciones, el mercado puede pasar a “gama negativa” y en estos casos los grandes inversores pueden reaccionar con mucha violencia.
Lo más normal es que sea hacia la baja pues, como dijimos anteriormente, el mercado parece estar altamente sobrevalorado. Por lo tanto, para aquellos que piensen que pueden apostar un dinero sin remordimiento, llegó el momento de irse corto con uno o todos los índices.
Pero, repito nuevamente, el consenso de los mejores analistas, es que éste es un mercado es para conocedores.
El dilema de la FED
La FED no tiene entre sus planes reaccionar ante la inflación hasta que ésta sea un hecho. Han hecho todas las planificaciones basándose en una inflación del 2%. El problema es que si la FED sigue bajando las tasas de interés porque la inflación no aparece, probablemente los que pagarán los platos rotos son la clase media y el ciudadano de a pie.
Adicionalmente, hay evidencia de que la FED se siente cómoda con la idea de convivir con una inflación de más del 2%, tal como lo manifestó Robert Kaplan, el presidente de la FED de Dallas.
Inversores seguirán moviéndose hacia el oro, la plata y el bitcoin
La semana pasada Warren Buffett compró acciones de Barrick. Pero no sólo Buffett está apostando al oro, los ETF de oro han visto llegar casi 40 billones de dólares en el primer semestre de 2020. Según el “World Gold Council” este es el mayor flujo de fondos hacia el oro en, al menos, en una década.
Artículo relacionado
Invertir en oro para protegerte de la recesión: ¿Deberías comprar oro de inmediato?
Cada vez más personas se lanzan a invertir en oro ante la actual situación financiera que esta azotando el mundo....
También están invirtiendo fuerte en ETF de plata: su precio ha aumentado 10% en el primer semestre del 2020. El Silver Institute, anunció que, hasta lo que va de año, las tenencias de los ETF han sobrepasado las de años anteriores para el año completo.
Por último, seguramente seguiremos viendo más inversiones en Bitcoin de la misma forma que lo hizo Paul Tudor Jones hace un par de meses. La excusa es desde hace cierto tiempo cobertura contra la inflación.
Todo parece indicar que la inflación está muy cerca.