La aparición de la pandemia provocada por la Covid-19 ha puesto en jaque los sistemas sanitarios y la solidez económica de prácticamente todos los países del mundo. En un contexto de caída sin precedentes de la demanda externa e interna y de fuertes inversiones públicas en sanidad, los indicadores hacen prever un hundimiento sin precedentes de las economías de muchos países. Aparentemente, los países emergentes, con una estructura financiera altamente endeudada y servicios públicos más frágiles se pueden llevar la peor parte de la crisis de la Covid-19. Sin embargo, las previsiones macroeconómicas para 2020 y 2021 identifican algunos países emergentes como los más beneficiados de la Covid-19 Así lo asegura, al menos, la previsión del mes de septiembre de Caixabank Resarch.
Según los pronósticos de la entidad bancaria española, el PIB mundial caerá en 2020 un 4,2%. La cifra supondrá la primera caída de la economía a nivel global desde 2008 y la más aguda que se recuerda de los últimos 50 años. Pero esta caída estará principalmente protagonizada por una caída drástica del PIB en los países desarrollados, y menos importante en los países emergentes. De este modo, según la estimación de Caixabank Research, el PIB de los países desarrollados caerá en 2020 un 7,6%. Por el contrario, las economías de los países emergentes caerán solo un 2,1% por la Covid-19.
Entre los países que sufrirán caídas de su economía de más del 10%, Caixabank Resarch identifica hasta 5 países europeos. Entre ellos, destacan España (-14%), Italia (-14%), Reino Unido (-12%), Portugal (-12%) y Francia (-12,9%). Las previsiones de Caixabank Resarch para la media de la Eurozona son del -10,4%. Y Alemania sería la gran potencia europea menos perjudicada con una caída de su PIB del 7,3%. Más moderada será también la caída de la economía de Estados Unidos (-6,1%) y Japón (-6,9%).
China, el único gran país que cerrarán 2020 con un PIB positivo
Según las estimaciones de Caixabank Resarch, solo China conseguirá cerrar el 2020 con un crecimiento positivo de su economía. En concreto, el informe de la entidad bancaria pronostica que China cerrará 2020 con un crecimiento del 2%. Sin embargo, otros países emergentes como Indonesia, India, Brasil o Polonia contarán con recesiones más discretas que las de Estados Unidos o Europa. Las previsiones anotan una caída del PIB del 4,5% en India, del 1% en Indonesia y del 4,5% en Brasil. Por otro lado, más acentuada será la caída en México (-8,5%), Rusia (-6,3%) o Sudáfrica (-7,6%).
Por otro lado, las previsiones de Caixabank Resesarch prevén un crecimiento considerable de la economía mundial para 2021, que anotaría una media del 6,1% del PIB. En este caso, las estimaciones prevén un crecimiento parecido entre los países emergentes y los países desarrollados, del 6% y 6,3% respectivamente. Entre ellos, destacan los crecimientos de más de dos cifras de Italia (+10%) y España (+10,5%). Justamente, los países que más habrán sufrido en 2020 también serán los que se recuperarán con mayor intensidad en 2021. Y si bien el crecimiento en 2021 sería incluso más grande entre los países desarrollados que en los países emergentes, la tendencia se volvería a revertir en 2022. Así, dentro de dos años los países desarrollados crecerían un 3% y los emergentes un 4,8%.
La comparativa es mayor si se analizan las previsiones para los próximos dos años. En este caso, los países emergentes harían incrementar su PIB con un acumulado del 8,7%. Por el contrario, los países desarrollados, a finales del 2022 habrán incrementado su economía un ínfimo 1,7% del PIB.
El consumo de los hogares se desplomará un 12,7% en España este 2020
Las previsiones de Caixabank Resarch también contemplan la evolución de los agregados macroeconómicos de España para los próximos dos años. Y en este sentido, el informe prevé que el consumo de los hogares este 2020 caiga un histórico 12,7%. Un consumo de los hogares que en 2021 se recuperaría parcialmente, con un incremento del 8,5% y que no recuperaría sus valores previos a la Covid-19 HASTA 2022.
El informe también estima una caída sin precedentes, tanto de la exportación como de la importación de bienes y servicios. En este sentido, Caixabank prevé que las exportaciones caigan en España un 24% este 2020. Y, como en el caso del consumo, tardaría dos años a recuperar los niveles previos a la crisis, con crecimientos del 17,6% en 2021 y del 5,3% en 2022. En relación a las importaciones de bienes y servicios, el informe también prevé que las importaciones se reduzcan un considerable 21,2% este 2020. La recuperación se daría especialmente en 2021 (+15,6%) y algo menor en 2022 (+5%).
En definitiva, las previsiones de Caixabank Research no son optimistas para el crecimiento económico de España. Un crecimiento económico que no conseguiría recuperar los niveles previos a la crisis de la Covid-19 HASTA 2023. Más concretamente, Caixabank prevé que España cierre 2020 con una caída histórica del 14% del PIB. En 2021 la economía se recuperaría con un crecimiento del 10,5%. Y para 2022 se prevé una cierta consolidación de la economía con un crecimiento del 3,3% del PIB. Sin embargo, el crecimiento de 2021 y 2022 junto no sería capaz de amortiguar la caída del 14% en 2020.
El mercado laboral español, al borde del colapso
Y si las previsiones para el PIB español no son buenas, todavía son peores para el mercado laboral. Las previsiones de Caixabank apuntan que el paro en España se cerraría en 2020 con una tasa del 19,3%. Una tasa de desocupación que relegaría a España a sus peores años de la crisis económica y financiera de 2008. Pero, a diferencia de la economía, donde sí se prevé una recuperación exponencial en 2021, el mercado laboral seguiría sin ser capaz de generar nueva ocupación. Así, Caixabank calcula que la tasa de paro en 2021 podría ser todavía mayor, del 19,5%. En 2022 el empleo se recuperaría, pero seguiría con una cifra de paro altísimo, cercano al 18%. Estos porcentajes son altamente superiores a los existentes en 2019, momento en el que el paro en España se situaba en el 14,1%.